Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Crecimiento Económico de España: Fases, Distribución Territorial y Tendencias Monetarias (Siglos XIX-XX)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Fases del Crecimiento Económico Español: Aumento del Producto y de la Renta per Cápita

Tendencias Generales del Siglo XX

El Producto Interior Bruto (PIB) entre 1850 y 1913 tuvo un crecimiento moderado y continuo, sin que el nivel de bienestar llegara a duplicarse en el siglo XIX. Entre 1913 y 2000, el PIB creció a una tasa media del 3,5%, lo que indica que en el siglo XX España se industrializó y logró un elevado nivel de desarrollo económico, aunque sin alcanzar la convergencia con Europa.

Ciclos Económicos

1914-1929

  • Ritmo de crecimiento rápido (la tasa anual fue el doble del promedio).
  • Contribución de la Primera Guerra Mundial (para países neutrales) y la etapa de los felices años 20.

1930-1950

Años del desastre español contemporáneo.... Continuar leyendo "Crecimiento Económico de España: Fases, Distribución Territorial y Tendencias Monetarias (Siglos XIX-XX)" »

Historia de la Tierra: Periodos Devónico, Carbonífero y Pérmico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Devónico

395.000.000

Este período se extiende entre 407 millones y 362 millones de años de antigüedad. Nos encontramos con océanos poblados por grandes peces depredadores y con animales y plantas que empiezan a cubrir la tierra. La geografía del planeta era muy distinta a la actual. Había solo dos masas de tierra importantes: Laurasia, formada por las actuales América del Norte, Europa y casi toda Asia, y Gondwana, compuesta por América del Sur, África, Australia, la India y la Antártica. Es en este periodo cuando ambas masas de tierra se acercan hasta formar el supercontinente llamado Pangea. Había alas, lirios de mar y arrecifes de coral. Los gusanos y los trilobites excavaban en el fango del fondo de lagos y océanos, sobre ellos... Continuar leyendo "Historia de la Tierra: Periodos Devónico, Carbonífero y Pérmico" »

Evolución del Desempleo y Sectores Laborales en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Evolución de las Tasas de Paro en España

La tasa de paro en España ha atravesado diversas etapas a lo largo de su historia reciente:

Hasta 1973: Un Problema Menor

Durante este periodo, el desempleo no representó un problema grave. La presión demográfica se gestionaba principalmente a través de la emigración exterior y la escasa incorporación de la mujer al mercado laboral.

1973-1975: El Impacto de la Crisis

Se experimentó un notable aumento del paro. Esto se debió a la destrucción de empleo provocada por la crisis económica, sumada a una mayor demanda laboral por parte de:

  • Emigrantes retornados.
  • Mujeres que se incorporaban al trabajo.
  • La población joven, marcada por el fenómeno del baby boom.

1985-1995: Dos Fases Distintas

Este decenio... Continuar leyendo "Evolución del Desempleo y Sectores Laborales en España" »

Permisos Ambientales Sectoriales en Chile: Regulaciones y Requisitos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Los permisos ambientales sectoriales son aquellos permisos o pronunciamientos cuya emisión corresponde a un órgano de la Administración del Estado en Chile. Estos permisos son fundamentales para regular actividades que puedan tener un impacto en el medio ambiente y los recursos naturales. A continuación, se detallan los artículos que describen diversas situaciones y actividades que requieren de estos permisos:

Recursos Hídricos y Marítimos

  • Artículo 68.- Prohíbe arrojar lastre que ocasione daños o perjuicios en aguas sometidas a la jurisdicción nacional.
  • Artículo 69.- Regula los vertimientos en aguas bajo jurisdicción nacional o en alta mar, desde naves, aeronaves, artefactos navales, construcciones y obras portuarias.
  • Artículo 70.
... Continuar leyendo "Permisos Ambientales Sectoriales en Chile: Regulaciones y Requisitos" »

Prospección Geoquímica: Técnicas y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Relación de Tiempo de Formación de Eventos en Depósitos Minerales

La mineralización primaria, junto con el halo geoquímico primario, son los primeros eventos en la formación de un depósito mineral. El halo de dispersión es una mineralización y zonación dispersa en la roca caja que rodea la mineralización primaria.

Posteriormente, se forma un halo de dispersión secundaria por meteorización o lavado de aguas superficiales. Este halo puede ser clástico o hidromórfico, dependiendo del clima, sector y morfología del área.

Patrón de Dispersión Clástico

En la dispersión clástica, los elementos se dispersan en forma sólida junto con los sedimentos. Por lo tanto, el muestreo debe realizarse con muestras de mayor granulometría.

Patrón

... Continuar leyendo "Prospección Geoquímica: Técnicas y Conceptos Fundamentales" »

Evolución del Urbanismo: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

Enviado por Alex y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 12,34 KB

1. Urbanismo y Ordenación del Territorio

El urbanismo anterior a la Revolución Industrial se clasifica en dos tipos:

  • Natural u orgánico: surge a partir de un pequeño núcleo aldeano que crece adaptándose al medio y, formalmente, a la topografía.
  • Planificado o geométrico: se basa en una retícula que marca las direcciones de las calles y las formas de las manzanas. Es característico de las ciudades de colonización.

En la ciudad industrial, el territorio se ordena urbanísticamente mediante nuevas infraestructuras, servicios y estrategias de planificación económica y de producción.

2. La Ciudad en la Antigüedad

Las primeras ciudades agrarias

En el Neolítico, con el dominio de la talla de la piedra, aparecen la cerámica, la metalurgia,... Continuar leyendo "Evolución del Urbanismo: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX" »

Geografía de España: Conceptos Clave y Dinámicas Territoriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

Ganadería en España: Tipos y Características

Introducción a la Ganadería

  • Actividad rural fundamental.
  • Distinción entre ganadería tradicional y actual.
  • Análisis de su estructura (espacios, tipos, impacto) y producción.

Sistemas Ganaderos

  • Ganadería Intensiva: Alta productividad, estabulada, uso de tecnología.
  • Ganadería Extensiva: Menor productividad, ligada al territorio, razas autóctonas.

Principales Tipos de Ganado

Ganado Bovino

  • Leche: Predominante en el Norte de España, con explotaciones especializadas.
  • Carne: Se localiza en zonas de montaña, Montes de Toledo y Sierra Morena, con un sistema más extensivo.

Ganado Ovino

  • Leche: Destaca la producción de queso manchego en el interior peninsular.
  • Carne: Importante en diversas regiones.
  • Regímenes:
... Continuar leyendo "Geografía de España: Conceptos Clave y Dinámicas Territoriales" »

Glosario de Términos Clave en la Industria y el Desarrollo Regional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

A continuación, se presenta un glosario con definiciones de términos clave en el ámbito de la industria y el desarrollo regional:

Términos Industriales y Económicos

  • Polígono Industrial: Espacio creado para albergar industrias. Se localizan en las afueras de las ciudades, junto a sus principales vías de acceso.
  • Empresa Multinacional: Empresa que tiene su sede en un país y extiende sus productos por varios países, buscando recursos y mano de obra. La sede suele situarse en países desarrollados y las operaciones en países menos desarrollados.
  • Parque Tecnológico: Espacio para albergar industrias de alta tecnología. Suelen tener parcelas de reducido tamaño y edificios de calidad, situados en espacios importantes en las periferias, pero
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave en la Industria y el Desarrollo Regional" »

Dinámica Poblacional de España: Distribución, Evolución Histórica y Proyecciones Futuras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Población Española

1. La Distribución Espacial de la Población

1.1. Características de la Distribución

La distribución espacial de la población se analiza mediante la densidad de población. Se calcula con la fórmula:

D = Población / Superficie en km² = hab./km²

En 2008, España contaba con 46 millones de habitantes y una densidad de 91,1 hab./km², inferior a la media europea de 110 hab./km². Sin embargo, existen fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento:

  • Áreas de alta densidad: Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
  • Áreas de baja densidad: el interior, principalmente las áreas de montaña.

1.2. Factores Explicativos de la Distribución

  • En la época
... Continuar leyendo "Dinámica Poblacional de España: Distribución, Evolución Histórica y Proyecciones Futuras" »

Geografía Económica Española: Transporte, Turismo, Comercio y la Dinámica de los Espacios Rurales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Las Actividades Terciarias en la Geografía Económica

8.1. El Sistema de Transporte

Características del Transporte

  • Medio físico desfavorable.
  • Redes radiales: terrestre y aérea.
  • Predominio de la carretera.
  • Desequilibrios territoriales.
  • Reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas (CC.AA.), recogido en el Plan Director de Infraestructuras.
  • Integración en la Red Transeuropea de Transporte.
  • Genera un impacto significativo sobre el medio ambiente.

Modos de Transporte

  • Carretera
  • Ferrocarril
  • Transporte marítimo
  • Transporte aéreo

8.2. El Turismo

Factores del Turismo

  • Externos: Proximidad a la clientela.
  • Internos:
    • Excelentes condiciones climáticas y paisajísticas.
    • Atractivo cultural.
    • Cantidad y calidad de la oferta.
    • Infraestructuras adecuadas.
... Continuar leyendo "Geografía Económica Española: Transporte, Turismo, Comercio y la Dinámica de los Espacios Rurales" »