Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Competencias en Medio Ambiente: Estado, Comunidades Autónomas y Municipios en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Competencias en Materia de Medio Ambiente en España

A diferencia de lo que sucede en el urbanismo, la Constitución Española sí le dio un título competencial expreso al Estado en materia de medio ambiente en su art. 149.1.23ª. El medio ambiente constituye una competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Alcance de la Competencia Estatal en la Protección del Medio Ambiente

En cuanto al alcance de esta competencia estatal sobre protección del medio ambiente, hay que tener en cuenta la doctrina establecida por el Tribunal Constitucional en su STC 102/1995, en la que señaló:

  • "El medio ambiente consiste en el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas ofreciéndoles
... Continuar leyendo "Competencias en Medio Ambiente: Estado, Comunidades Autónomas y Municipios en España" »

Instrumentos Clave para la Ordenación Urbanística Municipal y Supramunicipal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Planes Generales de Ordenación Urbanística (PGOU)

El Plan General de Ordenación Urbanística es el instrumento que establece la ordenación urbanística de la totalidad del término municipal. Organiza la gestión de su ejecución de acuerdo a las características del municipio y los procesos de ocupación y utilización del suelo, actuales y previsibles a medio plazo. Todo ello se realiza en el marco de los Planes de Ordenación Territorial.

La ordenación estructural es obligatoria para todos los municipios, y especialmente para aquellos relevantes territorialmente. Esta ordenación incluye:

  • Clasificación de la totalidad del suelo.
  • Reservas de terrenos equivalentes, al menos, al 30%.

Planes de Ordenación Intermunicipal (POI)

(Artículo 11

... Continuar leyendo "Instrumentos Clave para la Ordenación Urbanística Municipal y Supramunicipal" »

Introducció a la Demografia: Conceptes i Evolució

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,42 KB

Què és la Demografia?

La demografia és una ciència social que descriu, analitza i quantifica la població d'un territori. Fa models i previsions de futur sobre l'evolució de la població. La demografia s'ajuda de les matemàtiques i l'estadística per fer les previsions.

Les seves fonts d'informació principals són els instituts d'estadística (com l'INE a Espanya o l'IDESCAT a Catalunya), que elaboren la informació a partir de:

  • Padró municipal: conté totes les persones empadronades en un municipi.
  • Registre civil: hi estan registrades totes les persones vives d'un país (naixements, defuncions, matrimonis...).
  • Cens de població: enquesta més completa feta periòdicament (sovint cada 10 anys) a les llars.

L'estudi de la població es fa des... Continuar leyendo "Introducció a la Demografia: Conceptes i Evolució" »

Teories de la globalització i ideologies pro i anti-globalització

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,34 KB

Teories de la globalització

  • Teoria de la dependència (Immanuel Wallerstein). El món com un mercat global en el que hi ha països centrals, semiperifèrics i perifèrics (Beneficis desiguals del sistema econòmic mundial).

  • Neoinstitucionalisme. En el món globalitzat no només es guanya influència amb l’ús força. Hi ha molts actors i interessos contraposats en joc, a banda dels estats (empreses multinacionals, grans ONG, entitats financeres). El soft power (Joseph Nye).

  • Teoria de la política mundial (John Meyer). La Globalització depèn d’una ètlit econòmica-política global amb una cultura i uns objectius compartits.

  • Teoria de la glocalització (Roland Robertson). La tendència més important de la globlització són les reaccions

... Continuar leyendo "Teories de la globalització i ideologies pro i anti-globalització" »

Geografía Global: Ecosistemas Terrestres, Dinámicas Poblacionales y Actividad Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

La Vegetación y los Biomas Terrestres

1. Introducción

Conceptos clave relacionados con la vegetación: fotosíntesis y transpiración.

2. Clasificación de la Vegetación (FOT-CP)

  • Forma biológica: arbórea, arbustiva, herbácea, lianas, epífitas.
  • Organización (Formaciones vegetales): bosque, sabana, selva, pradera, desierto.
  • Tamaño: bajo, medio, alto.
  • Cobertura: denso, aclarado.
  • Periodicidad foliar: hojas perennes, hojas caducas.

3. Funciones de la Vegetación

Descripción de las funciones ecológicas y ambientales de la vegetación.

4. Tipos de Bosques

Clasificación según intervención humana: bosque primario, bosque natural modificado, bosque seminatural, plantaciones forestales.

5. Distribución Geográfica: Regiones Bioclimáticas del Globo

  • Zona

... Continuar leyendo "Geografía Global: Ecosistemas Terrestres, Dinámicas Poblacionales y Actividad Económica" »

Sectores Industriales en Argentina: Evolución y Desafíos de la ISI a los 90

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

1) ¿Cuáles fueron los principales sectores industriales que se desarrollaron en Argentina durante el periodo de la ISI, y cuáles subsistían durante los años 1990? Justifique y aporte estadísticas.

Frente al derrumbe de la economía mundial y la necesidad de salvaguardar los intereses propios, fue necesaria una creciente intervención del Estado en la economía. En esta época, la industria pasó de ser un sector que crecía al compás del resto de la economía a ser líder, y así se produjo una importante transformación en la estructura productiva del país.

Durante el periodo del ISI se produjo lo que se denomina "sustitución fácil de importaciones", compuesta por bienes de consumo que reducían el peso del déficit comercial. Estas... Continuar leyendo "Sectores Industriales en Argentina: Evolución y Desafíos de la ISI a los 90" »

Tratados de Libre Comercio de México: TLCAN y su Impacto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Tratados de Libre Comercio de México

Acuerdos Comerciales

TLCAN:

1 de enero de 1994: Automotriz, agricultura, telecomunicaciones, textiles, servicios.

G2:

1 de enero de 2011: Automotriz, autopartes, agricultura y textiles.

G3:

1 de enero de 1995: Hidrocarburos, derivados de petróleo.

Costa Rica:

1 de enero de 1995: Agrícola, farmacéutica, industrial y maquinaria.

Chile:

1 de agosto de 1999: Agrícola, minería y servicios.

Japón:

1 de abril de 1995: Agrícola, automotriz, tecnología, electrónicos y servicios.

TLCUEM:

1 de julio de 2000: Industria, agricultura, farmacéutica, tecnología y servicios.

Israel:

1 de julio de 2000: Agricultura, automotriz, autopartes, tecnología médica e industrial.

Triángulo del Norte:

15 de marzo de 2001: Agropecuario,... Continuar leyendo "Tratados de Libre Comercio de México: TLCAN y su Impacto" »

Coeficientes de Absorción, Ocupación y Utilización del Suelo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Coeficiente de Absorción del Suelo - CAS

Es la parte de un predio que debe dejarse libre completamente sin construir con techos, pavimentos, sótanos o cualquier otro material impermeable. Pero siempre es importante consultar la reglamentación de tu ciudad con las autoridades competentes.

Coeficiente de Ocupación del Suelo - COS

Representa un porcentaje e indica que tanta área de nuestro terreno puede construirse (ocupar) y qué tanto debe quedar libre. Al multiplicar este porcentaje en su forma decimal por la superficie total del terreno obtendremos la superficie de desplante, que no es otra cosa más que el área sobre la cual se desplantan o se apoyan los muros de los espacios cerrados de tu casa.

Coeficiente de Utilización del Suelo -

... Continuar leyendo "Coeficientes de Absorción, Ocupación y Utilización del Suelo" »

Zonas de producción de vino en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

DOP Dop Rueda

Zona de producción integrada por 53 municipios de la provincia de Valladolid, 17 de Segovia y 2 de Ávila.

Clima: Continental, ventoso y con cierta influencia atlántica.

Suelos: Aluviales con un contenido en caliza. En el sur, la superficie del suelo es arenosa con un subsuelo de arenisca y arcilla.

Pluviometría: 300-500 mm/año.

Temperatura media: 11oC.

Hectáreas de cultivo: Aproximadamente 12.900 has.

Variedades: (B) Verdejo, Viura, Sauvignon blanc y Palomino (T) Tempranillo, Garnacha, Cabernet Sauvignon y Merlot. 85% en el mercado nacional y 15% en exportación. Son 64 bodegas y más de 1.700 viticultores. Las bodegas destacadas de la zona son: Marqués de Riscal, José Pariente, Belondrade y Lurton, Finca Caraballas, Martínsancho.

... Continuar leyendo "Zonas de producción de vino en España" »

El sector agrario: Delimitación, estructura y evolución en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

TEMA 3: EL SECTOR AGRARIO

3.1 Delimitación de las magnitudes agrarias

- Sectores, magnitudes agrarias:

  • RA: Parte de la producción que retienen como renta agricultores y ganaderos.
  • PFA: Valor de los bienes producidos en el subsector agrario.
  • CI: Inputs empleados en la producción.
  • A: Amortizaciones de tipo capital.
  • S: Por superficie de tierra o cabezas de ganado no vinculadas a la producción, solo por tener tierras aunque no produzca.
  • I: No pagan mucho en los campos.

RA = PFA - CI - A + (S - I).

- Hay dos tipos de explotaciones: minifundios y latifundios.

3.2 Estructura productiva del subsector agrario español

- Principales ramas agrarias:

  • Granívoros
  • Horticultura
  • Bovina
  • Frutales y cítricos

- Evolución de estructura productiva:

  • Desde 1987 hasta 2016 aumentan
... Continuar leyendo "El sector agrario: Delimitación, estructura y evolución en España" »