Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Àrea Metropolitana de Barcelona: Anàlisi i Funcions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,47 KB

Mapa de l'Àrea Metropolitana de Barcelona

Com es pot observar, es tracta d'un territori extens, molt urbanitzat, que gravita al voltant de la ciutat de Barcelona. En el plànol, destaquen amb línies més marcades els límits dels sistemes urbans integrats al sistema metropolità. Es distingeixen 24 sistemes urbans, inclòs el de Barcelona ciutat; cadascun d'ells està indicat pel nom de la ciutat central del sistema. La font és Roca, Moix i Arellano, "El sistema urbano en España", Scripta Nova, 2012. Hi són visibles els límits administratius dels municipis.

Conceptes Clau

  • Densitat de població: És el nombre d'habitants que hi ha en un determinat territori dividit per la seva superfície. S'expressa en habitants/km².
  • Àrea metropolitana:
... Continuar leyendo "Àrea Metropolitana de Barcelona: Anàlisi i Funcions" »

L'Agricultura a Catalunya: Anàlisi i Reptes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,41 KB

1. Les zones agràries de Catalunya

La zona de muntanya (Pirineus i Prepirineus): predomina l'activitat ramadera que pastura als prats. Cada cop més, però, les explotacions ramaderes dedicades a la llet i la carn estan estabulades i s'exploten de manera molt intensiva en granges. A la muntanya, els conreus estan dedicats a la producció de farratges i blat de moro i es destinen bàsicament a la ramaderia.

La regió central (fins a les planes gironines): destaca el cereal i el cereal farratger combinats amb ramaderia intensiva, principalment de bestiar porcí o boví de carn.

La zona de Ponent (cap al sud de Catalunya): conreus llenyosos, destaquen la vinya, l'olivera, la fruita fresca i la fruita seca (ametlla i nous). Inclou quasi el 70% de... Continuar leyendo "L'Agricultura a Catalunya: Anàlisi i Reptes" »

Impacto Económico de la Neolitización: Transformación Agrícola y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Definición y explicación de las principales consecuencias económicas de la neolitización:

  1. Crecimiento Demográfico y Expansión de Asentamientos

    La población creció a una tasa sin precedentes, y el área de asentamientos humanos se expandió significativamente. Las orillas del Mediterráneo se convirtieron en un área demográficamente densa.

  2. Transición a la Agricultura Sedentaria

    Se produjo una transición gradual de la caza y la recolección a la agricultura. La agricultura sedentaria se convirtió en la forma dominante de actividad económica, exigiendo una división de tareas más compleja. Esta especialización marcó un cambio enorme con respecto a las sociedades poco estratificadas de la caza y la recolección.

    La invención de la

... Continuar leyendo "Impacto Económico de la Neolitización: Transformación Agrícola y Social" »

Conceptos Clave de Geografía, Ciencias Sociales y Arte: Definiciones y Contextos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Definiciones Fundamentales en Geografía y Ciencias Sociales

Definición de Geografía: (Estébanez) Ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre (bióticos, abióticos y culturales) así como las relaciones del medio ambiente con el hombre.

Definición de Ciencias Sociales: Aquellas ciencias que estudian los fenómenos que derivan de las acciones del hombre como ser social y la relación que establece con el medio en que se encuentra. (No hay una sola definición).

Definición de Etapa Precientífica: Etapa de la historia en la que predomina lo filosófico-moral sobre lo científico, se centra más en conocer las reglas de la sociedad que en cómo se organiza (filosofía social... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Geografía, Ciencias Sociales y Arte: Definiciones y Contextos" »

Desenvolvemento económico e social en España na década de 1970

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,37 KB

1.3. Os plans de desenvolvemento

Entre 1964 e 1975 puxéronse en marcha 3 plans de desenvolvemento económico e social cun marcado carácter industrial: - O 1º (1964-1967) non cumpriu os seus obxectivos.

  • O 2º (1969-1971) dedicado á agriculura, á vivenda, á educación e aos transportes.
  • O 3º viuse interrompido pola crise do petróleo no 1975.

O obxectivo dos plans era superar as deficiencias estruturais en xeral e favorecer as zonas menos industrializadas a través dos polos de desenvolvemento e doutras iniciativas. Os plans impulsaron o crecemento económico sen alcanzar os resultados esperados.

CRECEMENTO ECONÓMICO E CAMBIO SOCIAL

Un desenvolvemento económico acelerado

O desenvolvemento económico español da década de 1970 foi basicamente... Continuar leyendo "Desenvolvemento económico e social en España na década de 1970" »

Transformaciones Urbanas: De la Ciudad Paleoindustrial a la Planificación Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 23,44 KB

La Ciudad Paleoindustrial y el Urbanismo Ilustrado

Gran Bretaña: Segunda Mitad del Siglo XVII - Principios del Siglo XVIII

Gran Bretaña se convirtió en líder de las transformaciones en Europa durante la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII. Los motivos principales fueron la producción mecanizada gracias a innovaciones como el ferrocarril, la máquina de vapor, la industria textil y la minería (carbón). Paralelamente, se produjo una revolución agrícola impulsada por las Enclosure Acts (leyes de cercamiento). Este cambio generó un excedente de mano de obra que emigró a las barriadas industriales de ciudades en expansión como Londres, Bristol y Manchester. A esto se sumó la influencia de las revoluciones liberales, que... Continuar leyendo "Transformaciones Urbanas: De la Ciudad Paleoindustrial a la Planificación Moderna" »

El atraso agrario en España a principios del siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Atraso agrario

Al comenzar el siglo XIX, la agricultura española era de subsistencia y utilizaba técnicas agrícolas tradicionales basadas en la rotación trienal y el arado romano. El uso de abonos era desconocido. El campo español estaba despoblado debido a la dureza de la vida del labrador: exceso de trabajo, escasa remuneración, anomalías climáticas y falta de reservas alimenticias, factores que invitaban a la migración hacia la ciudad.

Las trabas ejercidas por la ganadería trashumante, como la permanencia de antiguas leyes que prohibían roturar tierras de pastos o cercar fincas, no facilitaban en nada la situación de la agricultura.

Evolución de la agricultura

El atraso agrario fue consecuencia de la estructura de la propiedad de

... Continuar leyendo "El atraso agrario en España a principios del siglo XIX" »

Revolución Industrial en Reino Unido: Demografía, Agricultura, Tecnología y Comercio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Industrialización en Reino Unido

Evolución Demográfica

  • Importante crecimiento demográfico y modernización de las tasas a partir del siglo XVIII.
  • Los motivos del crecimiento son varios, como por ejemplo el descenso del índice de mortalidad y el mantenimiento del índice de natalidad. Aunque después el índice de natalidad descendiera, el crecimiento continuó.

Relación Población - Producción

  • Mayor demanda de productos.
  • Mayor oferta de mano de obra debido a una mayor población.


Modernización Agrícola

  • Ocurrió a mediados del siglo XVIII en Inglaterra.

Características Importantes

  • Introducción de nuevas técnicas agrícolas.
  • Aumento y mejora en el empleo de utillaje rural.
  • Aplicación de la ciencia al tratamiento del suelo.
  • Especialización de
... Continuar leyendo "Revolución Industrial en Reino Unido: Demografía, Agricultura, Tecnología y Comercio" »

Fenómenos Meteorológicos: Inversión Térmica, Gota Fría y Albedo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,4 KB

Inversión Térmica

La inversión térmica es un fenómeno meteorológico que se produce cuando la temperatura del aire, en vez de descender con la altura como es habitual, aumenta. Esto provoca que la densidad del aire, directamente relacionada con la temperatura, disminuya con la altura, limitando así las corrientes convectivas ascendentes que se producen en la atmósfera.

La inversión térmica puede tener consecuencias negativas para la calidad del aire, ya que atrapa la contaminación cerca del suelo, como el smog o la calina, con efectos nocivos para la salud.

Gota Fría

La gota fría es un fenómeno meteorológico que suele ocurrir durante el otoño y la primavera en el Mediterráneo occidental, especialmente en España. Se produce cuando... Continuar leyendo "Fenómenos Meteorológicos: Inversión Térmica, Gota Fría y Albedo" »

Segunda Revolución Industrial: Avances Tecnológicos y Transformación Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Transformaciones en la Segunda Mitad del Siglo XIX

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente desde 1870, se produjeron innovaciones significativas en las fuentes de energía y en las industrias, dando paso a la Segunda Revolución Industrial. Estas innovaciones se desarrollaron principalmente en Alemania y Estados Unidos. La Segunda Revolución Industrial se produjo debido a varios factores:

  • Una crisis económica a mediados de siglo que obligó a transformar las bases del capitalismo.
  • Innovaciones tecnológicas que tuvieron aplicación industrial.
  • El uso de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.
  • La renovación de la industria metalúrgica.
  • El surgimiento de nuevos sectores industriales: química y ligera.

Nuevas Fuentes

... Continuar leyendo "Segunda Revolución Industrial: Avances Tecnológicos y Transformación Económica" »