Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Esenciales de Geografía: Paisaje, Huella Ecológica y Desarrollo Sostenible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

1. Elementos de la Percepción del Territorio

La percepción del territorio se articula a través de diferentes sistemas:

  • Geosistema: Sistema ecológico desde la perspectiva de los componentes biológicos y físicos de un determinado lugar.
  • Fenosistema: Relaciones perceptibles del geosistema.
  • Criptosistema: Relaciones no perceptibles del geosistema.

2. Cuencas Visuales: Definición y Planos de Visión

Una cuenca visual es la parte del territorio visible desde un punto del mismo.

Planos de Visión

La percepción visual del territorio se clasifica en diferentes planos según la distancia al observador:

  • Plano de visión cercano: Entre 0 y 500 metros del observador. Los objetos están definidos por su forma, textura y color.
  • Plano de visión intermedio:
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Geografía: Paisaje, Huella Ecológica y Desarrollo Sostenible" »

El Sector Primario: Actividades Económicas y Paisajes Agrarios Mundiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El Sector Primario y los Paisajes Agrarios

El Sector Primario: Definición y Actividades Clave

El sector primario es el sector económico que incluye las actividades relacionadas con la obtención de alimentos, la extracción y la explotación de los recursos naturales.

Actividades que incluye:

  • Agricultura
  • Ganadería
  • Pesca
  • Silvicultura
  • Minería

El Paisaje Agrario: Diversidad y Factores Determinantes

Diversidad de los espacios agrarios:

  • Tipo y tamaño de la parcela
  • Explotación de la tierra
  • Rendimiento de la tierra
  • Aprovechamiento del suelo
  • Sistema de cultivo
  • Variedad de cultivo
  • Forma y organización de la parcela
  • Grado de inversión y desarrollo

Factores del espacio agrario:

  • Naturales: clima, relieve y tipo de suelo
  • Humanos: presión demográfica, tradición y
... Continuar leyendo "El Sector Primario: Actividades Económicas y Paisajes Agrarios Mundiales" »

Evolución de la Industria en España: Desde la Revolución Industrial hasta el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Industria en España: Evolución y Transformaciones

La industria se define como la actividad dedicada a transformar diversos tipos de materias primas en una gran variedad de productos destinados al consumo de la población o a la fabricación de otros bienes. Este proceso de transformación ha evolucionado a lo largo de la historia, distinguiéndose varias fases:

Primera Revolución Industrial (Finales del Siglo XVIII)

  • El carbón fue la principal fuente de energía.
  • El ferrocarril y el telégrafo representaron las nuevas tecnologías.
  • Las industrias más dinámicas fueron la textil, siderúrgica y de material ferroviario.
  • España se incorporó de forma débil y tardía debido a:
    • Escasa renta de la mayor parte de la población, limitando el consumo
... Continuar leyendo "Evolución de la Industria en España: Desde la Revolución Industrial hasta el Siglo XX" »

Transformaciones Económicas Mundiales: Población, Producción y Comercio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

1.3. Cambio Estructural: Población, Producción, Comercio y Estado

Transformaciones Económicas

Las transformaciones que han acompañado al crecimiento de la renta mundial se expresan en:

  • Sostenido incremento demográfico
  • Cambio en la estructura productiva
  • Magnitud y composición del comercio internacional

Estos cambios se deben a la mayor productividad del trabajo, impulsada por el aumento demográfico, la mejor formación de la población (capital humano), la industrialización y la transformación de las actividades agrarias y terciarias, el progreso técnico, la creciente capitalización y la internacionalización del comercio.

Población

El mayor aumento de la población mundial en los últimos cien años se acompaña de una mejora en la esperanza... Continuar leyendo "Transformaciones Económicas Mundiales: Población, Producción y Comercio" »

Evolución Humana y Tecnológica en el Paleolítico Superior: África, Próximo Oriente, Asia y Oceanía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Paleolítico Superior fuera de Europa: Un Viaje a Través de Cuatro Continentes

África: Diversidad Tecnológica y Cultural

En África, se observan diferencias significativas entre el Norte y el Sur. Mientras que en el Norte se habla de Paleolítico Superior, en el Sur se desarrolla la Late Stone Age (LSA), que marca una continuidad tecnológica del Paleolítico Medio entre el 70.000 y el 30.000 BP. La LSA se caracteriza por la talla laminar, con abundantes microlitos y formas geométricas. Este utillaje estaba adaptado a la caza en zonas abiertas y boscosas, principalmente para elementos arrojadizos como el arco. Se aprecia una fluctuación en las tecnologías: entre el 40.000 y el 12.000 BP aparece la tecnología microlítica, que luego... Continuar leyendo "Evolución Humana y Tecnológica en el Paleolítico Superior: África, Próximo Oriente, Asia y Oceanía" »

Geografía Climática e Hidrografía: Un Estudio Detallado del Territorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

El Clima: Factores Geográficos y su Influencia Regional

El clima está condicionado por diversos factores geográficos, entre los que destacan la latitud, la influencia oceánica y el relieve. La organización climática de Euskal Herria (EH) se divide en el ámbito atlántico, de transición (subatlántica y submediterránea) y mediterráneo.

Factores Geográficos Condicionantes del Clima

  • Latitud

    La zona templada, entre los 42º y 43.5º, se caracteriza por la energía solar incidente y las variaciones estacionales. El eje de inclinación de la Tierra es de 23.5º.

  • Océano

    La corriente del Golfo y la deriva noratlántica son cruciales. El downwelling en el Atlántico Norte genera la corriente termohalina, donde el agua caliente asciende y el agua

... Continuar leyendo "Geografía Climática e Hidrografía: Un Estudio Detallado del Territorio" »

Dinámica Económica de España: Cuentas Públicas y Saldo Exterior en Perspectiva Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Evolución de las Cuentas Públicas en España

Los desequilibrios presupuestarios en España se inician en la segunda mitad de los años 70, marcados por:

  • El desarrollo de los esquemas principales de protección social.
  • La inversión en infraestructuras.
  • La disminución de ingresos debido al débil crecimiento económico.

Durante mediados de los 80 y principios de los 90, se observó una recuperación en términos primarios, pero con una mejoría mucho menor del saldo global. Esto se debió al incremento del peso de los intereses de la deuda, a su vez causado por:

  • Una época de tipos de interés muy elevados, resultado de la confluencia de una política monetaria restrictiva y una política fiscal expansiva.
  • La deuda acumulada en el período previo.
... Continuar leyendo "Dinámica Económica de España: Cuentas Públicas y Saldo Exterior en Perspectiva Histórica" »

Regiones Naturales del Perú: Diversidad Geográfica y Ecosistemas Únicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Las Ocho Regiones Naturales del Perú: Un Recorrido Geográfico y Biológico

El Perú, un país de vasta diversidad geográfica, se divide tradicionalmente en ocho regiones naturales, cada una con características únicas en cuanto a relieve, clima, flora, fauna y actividades económicas. Esta clasificación, propuesta por el geógrafo Javier Pulgar Vidal, permite comprender la complejidad y riqueza de su territorio.

Regiones de la Amazonía Peruana

Región Omagua o Selva Baja

  • Subregión más extensa: Caracterizada por su vasta llanura amazónica.
  • Recursos naturales: Posee depresiones ricas en petróleo y gas.
Formaciones Geográficas de Omagua:
  • Filos: Áreas elevadas, propensas a la deforestación, lo que puede generar huaycos y áreas despobladas.
... Continuar leyendo "Regiones Naturales del Perú: Diversidad Geográfica y Ecosistemas Únicos" »

Presidencia de José López Portillo (1976-1982) y Definición de Zonas Metropolitanas en México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Presidencia de José López Portillo (1976-1982)

  • Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados; sin embargo, tuvo poco presupuesto y no pudo lograr todos los objetivos que se había planteado.
  • Impulsó la Alianza para la Producción.
  • Promovió una ley de amnistía que benefició a una gran cantidad de presos y perseguidos políticos.
  • Su economía se centró en la explotación de hidrocarburos. Es importante saber que esto provocó que se dejaran a un lado otras cuestiones y actividades básicas en México.
  • Se descubrieron nuevos yacimientos de petróleo en Tabasco, Chiapas y Campeche, lo cual ayudó a que México fuera el primer exportador de crudo. De esa forma, el producto interno bruto (PIB) se elevó a un 8% anual y esto contribuyó
... Continuar leyendo "Presidencia de José López Portillo (1976-1982) y Definición de Zonas Metropolitanas en México" »

Caudal, régimen fluvial, lagos, humedales, acuíferos y diversidad vegetal en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Caudal:

Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río, se mide en m³ en estaciones de aforo instaladas en diversos puntos de su curso. A lo largo del recorrido, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura donde se acumulan las aportaciones de los diversos caudales. A lo largo del tiempo puede presentar irregularidad anual con crecidas o estiajes, e irregularidad interanual.

Régimen fluvial:

Variación estacional del caudal de un río, depende de la distribución de las precipitaciones y de la precipitación nival. Ríos:

  • Régimen nival: Nacen en alta montaña donde son frecuentes las nevadas, caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno.
  • Régimen pluvial: Solo dependen de las precipitaciones, su caudal
... Continuar leyendo "Caudal, régimen fluvial, lagos, humedales, acuíferos y diversidad vegetal en España" »