Chuletas y apuntes de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Espainiako biztanleria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,83 KB

Espainiako industria eremuen…

Aztergai dugun mapa espainiako industria eremuak definitzen dituen mapa da, industria eremu bakoitza kolore batez adierazita agertzen delarik………..

Espainiako industria-kokapenak lurralde desoreka handiak ditu, sektore dinamikoen ezarpenak areagotu dituenak. Banaketa honek beste lurralde desoreka batzuekin re lotura zuzena du:biztanleria banaketa, aberastasuna, azpiegituren, ekipamenduen eta hornikuntza, eta pisu politikoa.

Industria kokapenari esker, dinamismo desberdineko inguru industrializatuak eta industrializazio induzitu edo urriko guneak bereiz daitezke:

Industria eremu garatua: madrileko eta bartzelonako metropoli inguruetako espazio zentralak dira. Espainiako industriako zentru nagusiak dira. Industria

... Continuar leyendo "Espainiako biztanleria" »

Factores que explican la distribución de la población en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

¿Qué factores pueden explicar semejante distribución de La población?

Partiendo de la desigual  distribución de la población en España Sur  los factores económicos e históricos son los Que pueden explicar tal distribución:

a)S.XVI: Las mayores densidades de población las tiene Ceuta y el Norte Peninsular. Se Produce el descubrimiento de América que potencia el despoblamiento de Extremadura y las dos Castillas.

b)S. XVII/XVIII: La crisis económica castiga a ambas castillas producíéndose un éxodo masivo a América y la Periferia Peninsular.

c)S.XIX: El proceso de industrialización se convierte en el motor de los desplazamientos Producíéndose altas densidades poblacionales en Cataluña, País Vasco y Madrid.

d)S. XX: En los años... Continuar leyendo "Factores que explican la distribución de la población en España" »

La Influencia de la Actividad Humana en el Medio Ambiente y Viceversa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,49 KB

1. La Intervención Humana en la Naturaleza

El hombre causa problemas medioambientales y desarrolla políticas encaminadas a solucionarlos. Las actuaciones negativas del hombre sobre el medio son: la sobreexplotación y la contaminación. El objetivo: prevención, corrección y conservación.

2. La Alteración del Relieve

El relieve continental resulta alterado por las actividades extractivas de minas y por la construcción de ciertas infraestructuras, como túneles, viaductos y carreteras.

2.1. El Relieve Costero

A la erosión marina, se añaden la presión urbanística, la desaparición de playas por las extracciones de grava y arena para la construcción y la creación de estructuras artificiales como diques o puertos deportivos. Frente a estos... Continuar leyendo "La Influencia de la Actividad Humana en el Medio Ambiente y Viceversa" »

Cálculo de precio de mercado del bono

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Para un bono con amortización acelerada en sistema 25%-25%-20%-20%-10% con un principal de $ 50.000, maduración a 5 años y cupones semestrales a una tasa nominal del 6,4% anual, si el interés de mercado es 6,8% anual.

Calcular si se transa exactamente en fecha luego de pago cupón 4:

Precio de Mercado del Bono

Cotización del bono

TIR del bono si cotiza al 94%

SOLUCIÓN:

Precio mercado:

Se actualiza cada flujo a recibir (del 5 en adelante) a la tasa de mercado semestral (porque tiene flujos semestrales, en total 6 flujos)

Datos:

CAPITAL: $ 50.000

Tasa lámina: 6,40% anual, 3,20% semestral

Tasa mercado: 6,80% anual, 3,40% semestral

Se identifican los flujos nominales a adquirir si se invierte en este bono, para ello construimos primero el cuadro de... Continuar leyendo "Cálculo de precio de mercado del bono" »

Estructura Social y Poder en Tartessos: Evolución y Jerarquías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Sin embargo, se terminan produciendo contrastes y jerarquías internas y territoriales. Tenemos, en primer lugar, una jerarquización entre diversos grupos familiares y linajes y, en segundo lugar, también hay diferencias entre los poblados grandes y pequeños. Puede que haya una jerarquización entre ellos, como apuntan las fortificaciones de algunos poblados.

Periodo Orientalizante (ss. VIII-VI)

Asistimos a una transformación importante de las comunidades locales tartésicas debido al impacto del contacto con culturas alóctonas: se genera nueva riqueza ya que la estructura colonial de intercambios dinamiza trabajos mineros en territorios tartésicos; las élites refuerzan su componente jerárquico sobre la sociedad aldeana preexistente;... Continuar leyendo "Estructura Social y Poder en Tartessos: Evolución y Jerarquías" »

Evolución Urbana hasta los años 70: Del Centro Histórico a la Periferia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Etapas del proceso de urbanización hasta los años 70

1. Centro histórico de la ciudad industrial

En una primera etapa, la población campesina que llegó a las ciudades ocupó los centros históricos: los edificios crecían en altura por la afluencia de familias y las calles, cada vez más estrechas, albergaban viviendas insalubres. El centro de la ciudad presentaba irregularidad. Fue un crecimiento por implosión o densificación (acumulación de la población en un espacio reducido, crecimiento hacia dentro).

Desde mediados del siglo XIX se produjo un crecimiento extramuros y con el derribo de murallas surgieron nuevos barrios fuera del centro histórico. Por otra parte, había diferencias sociales reflejadas en la distribución espacial:... Continuar leyendo "Evolución Urbana hasta los años 70: Del Centro Histórico a la Periferia" »

Descubre los Bosques de Navarra: Robledales, Hayedos y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Navarra, con su diversidad geográfica, alberga una rica variedad de ecosistemas forestales. Desde los bosques atlánticos hasta la vegetación esteparia, exploraremos los principales tipos de bosques que caracterizan esta región.

Robledales Atlánticos (Quercus Robur)

  • Altitud: Desde los 0 hasta los 600 metros.
  • Características: Bosques caducifolios con un sotobosque rico en arbustos y flores.
  • Ubicación: Tierras húmedas del Noroeste, vertiente cantábrica, valles del Urumea y Bidasoa, Cinco Villas, Valle Burunda-Araquil, Baztán, Quinto Real, Ulzama, y pisos bajos de montaña (hasta 800 m).

Hayedos (Fagus Sylvatica)

  • Características: Bosques caducifolios con sotobosque pobre, presencia de tejos y helechos.
  • Clima: Veranos frescos y húmedos, sin
... Continuar leyendo "Descubre los Bosques de Navarra: Robledales, Hayedos y Más" »

Evolución Industrial y Redes de Transporte en España: Un Recorrido Geográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Evolución de la Industrialización en España

La industrialización en España ha experimentado diversas fases, marcadas por transformaciones económicas y sociales significativas.

Primera Fase (Siglos XIX-XX): Orígenes y Desarrollo Temprano

  • Características: Predominio de la industria textil catalana y la siderúrgica vasca.
  • Localización: Se desarrolló en zonas cercanas a las materias primas y puertos.
  • Ritmo: Comienzo lento y gradual.

Segunda Fase (Franquismo - Principios del Siglo XX): Estancamiento y Bases para el Crecimiento

  • Impacto de la Guerra Civil: La industrialización se estancó durante la Guerra Civil.
  • Plan de Estabilización (1959): Sentó las bases para la industrialización de España, con ayudas y subvenciones.
  • Desequilibrios Territoriales:
... Continuar leyendo "Evolución Industrial y Redes de Transporte en España: Un Recorrido Geográfico" »

Espainiako Nekazaritza Paisaiak: Iparraldetik Hegoaldera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,72 KB

Espainiako Nekazaritza Paisaiak

1. Espainia Hezeko Nekazaritza-Paisaia

Penintsularen iparraldea eta ipar-mendebaldea hartzen du. Inguru fisikoak erliebe gorabeheratsua du: lurralde lau gutxi eta klima ozeaniko euritsua.

Biztanleria ugaria baina, lurrak ezin diru-sarrera nahikorik eman, jendeak emigratu behar, adineko biztanleria geratu. Lursail txikien jabe dira, minifundioak, hesi bidez itxita. Mekanizazioa zaila.

Lurzorua batez ere abeltzaintzarako erabiltzen da.

Nekazaritzak ez du azalera handirik. Kostaldean, baratzeak haranen behealdean; haran hestuak. Prezipitazio erregularrak. Iraganean polilaborantza egiten zuten eta nekazariak oso bakartuta bizi ziren. Barazkiak eta frutak etxearen alboko baratzetan hasten zituzten. Kalitate eskasa. Lurzoruetan... Continuar leyendo "Espainiako Nekazaritza Paisaiak: Iparraldetik Hegoaldera" »

Principales Ríos de España: Características y Distribución Geográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Características de las Principales Cuencas Hidrográficas de España

Depresiones del Ebro y del Guadalquivir

El triángulo que constituye la Depresión del Ebro, por eso el Ebro es el único gran río español que no vierte al océano Atlántico.
Algo parecido ocurre entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas, otro triángulo deprimido por el que pasa el Guadalquivir.

Distribución Geográfica de las Cuencas

Cuenca Norte

Incluye los ríos que desembocan en el mar Cantábrico.
Son cortos, con un abundante caudal absoluto y relativo, y muy regulares.
Nacen en la Cordillera Cantábrica. Son de régimen pluvial-oceánico.
Destacan el Eo, el Navia o el Sella.

Cuenca del Miño

Es el río gallego por excelencia.
Nace en Fuentemiña, pasa por Lugo, Ourense
... Continuar leyendo "Principales Ríos de España: Características y Distribución Geográfica" »