Chuletas y apuntes de Geografía de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Geografía de Chile: Relieve, Clima y Posición Geográfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Geografía de Chile

Relieve

Zona Norte Grande

Cordillera de los Andes

Estructura alta, maciza y volcánica. Tiene una altitud promedio de 6000 msnm. Hacia los 4000 m se encuentra la presencia del Altiplano chileno.

Depresión Intermedia

Presencia de planicies denominadas pampas, que son cortadas por quebradas. Presencia del Desierto de Atacama.

Cordillera de la Costa

Gran macizo montañoso.

Planicies Litorales

Escaso desarrollo de las planicies litorales en la costa. Presencia de farellones costeros.

Zona Norte Chico

Cordillera de los Andes

Se presenta alta, maciza, pero no es volcánica. Se encuentra la cumbre más alta del país: Nevado Ojos del Salado.

Depresión Intermedia

Cordones transversales: desde la cordillera andina se desprenden unas especies... Continuar leyendo "Geografía de Chile: Relieve, Clima y Posición Geográfica" »

Biomas Españoles: Macaronesia y Eurosiberia - Clima, Flora y Adaptaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Biomas Españoles: Macaronesia y Eurosiberia

Macaronesia: Un Oasis Subtropical

La Macaronesia se caracteriza por un clima subtropical, donde se combinan especies mediterráneas con otras de origen tropical y atlántico. Su latitud subtropical, su carácter insular, la naturaleza volcánica de sus suelos y el desarrollo de la vegetación dan lugar a una diversidad de especies, con endemismos y especies relictas. Las islas de Fuerteventura y Lanzarote presentan una vegetación más pobre.

Pisos de Vegetación Macaronésica

  • Piso Basal: Las especies dominantes son el Cardón y la Tabaiba. Introducidas por el ser humano, encontramos la Chumbera y la Pita. En los lugares próximos al mar crecen plantas halófilas (amantes de la sal) como el Tamarindo.
... Continuar leyendo "Biomas Españoles: Macaronesia y Eurosiberia - Clima, Flora y Adaptaciones" »

Impacto del Turismo en el Crecimiento Urbano: Transformaciones y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Impacto del Turismo en el Crecimiento Urbano

¿Cómo afecta el desarrollo del turismo al crecimiento urbano?

Generación de Producción

a) Genera empleo: tanto directo, en ramas de la actividad turística, como indirecto. Por tanto, puede atraer inmigración, tanto cualificada como no. Presenta efecto de arrastre respecto a otros sectores de la economía. Pero, por todo ello, también puede crear una dependencia en el modelo productivo que haga que una crisis del sector sea una crisis global para la ciudad.

b) Puede llegar a configurar el mercado de vivienda. La vivienda, elemento consustancial del hecho urbano, presenta la dualidad de su valor de uso y de cambio. La implantación de viviendas con fines turísticos modifica profundamente la estructura... Continuar leyendo "Impacto del Turismo en el Crecimiento Urbano: Transformaciones y Consecuencias" »

Industrialització i Desenvolupament Econòmic a Espanya (1850-1914)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,03 KB

La Lenta Expansió Industrial a Espanya

Catalunya i el País Basc havien desenvolupat una indústria basada en la producció tèxtil i siderúrgica. El predomini agrícola va donar un paper rellevant a la indústria agroalimentària. A València, els beneficis pel desenvolupament d'una agricultura d'exportació van estimular la creació d'indústries. A Aragó, la baixada del tèxtil tradicional va donar lloc a la creació d'una indústria farinera. Madrid va iniciar un dinamisme industrial amb la indústria tipogràfica editorial.

Sectors com el metal·lúrgic i el químic van guanyar terreny amb el pas del segle. La indústria del gas es va estendre per Barcelona, Madrid, Bilbao, Saragossa i Sevilla. També va créixer la indústria química,... Continuar leyendo "Industrialització i Desenvolupament Econòmic a Espanya (1850-1914)" »

El Clima y la Vegetación de España: Factores, Elementos y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El Clima y el Paisaje Vegetal

Conceptos Clave

Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima. Puede ser diaria o anual. La amplitud térmica anual se calcula como la diferencia entre la temperatura del mes más cálido y la del más frío.

Temperatura media: Promedio de las temperaturas máxima y mínima en un período determinado (mensual, anual, etc.). Se calcula sumando ambas temperaturas y dividiendo entre dos.

Temperatura: Medida del calor de la atmósfera en un lugar, registrada con un termómetro.

Precipitaciones: Cantidad de agua caída sobre una superficie terrestre, medida con un pluviómetro.

Tipos de Precipitaciones

  • Lluvias convectivas: Se producen por el calentamiento del aire húmedo en la superficie, que se eleva,
... Continuar leyendo "El Clima y la Vegetación de España: Factores, Elementos y Distribución" »

Recursos Hídricos Superficiales en España: Ríos y Embalses

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Aguas Superficiales

Ríos

Las aguas superficiales constituyen la fuente de abastecimiento más importante. Una característica destacada es su caudal irregular, que depende de la pluviosidad y la temperatura.

En España, contamos con aproximadamente 70.000 km de ríos. Sin embargo, estos ríos presentan un volumen escaso y un régimen (forma de fluir) muy irregular. Además, reciben un gran volumen de vertidos, lo que provoca que numerosos tramos estén contaminados.

Debemos prestar atención al régimen fluvial, que se caracteriza por varios factores:

  1. Caudal: Cantidad de agua que circula por un río en un punto determinado. Se mide en m³/s. La fórmula para calcularlo es:
    Caudal = A * P * a * v (donde A, P, a y v representan variables específicas)
... Continuar leyendo "Recursos Hídricos Superficiales en España: Ríos y Embalses" »

Evolución y Transformaciones de la Política Agraria y Usos del Suelo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Continuación de la Política Agraria Comunitaria (PAC)

La Política Agraria Comunitaria (PAC) fue adoptada a partir de la entrada de España en la UE. España se integró en el mercado interior comunitario, que fija precios máximos y mínimos. Como los precios españoles eran bajos, experimentaron un ascenso hasta equipararse con los europeos. Los intercambios con la UE se liberalizaron y España adoptó el principio de preferencia comunitaria, reorientando sus importaciones en beneficio de la UE. Para sacar provecho, ha tenido que modernizarse y aumentar la productividad, calidad y competitividad.

Los problemas incluyeron la subida de los precios de los productos y la existencia de excedentes de productos agrícolas y ganaderos, que se tratan... Continuar leyendo "Evolución y Transformaciones de la Política Agraria y Usos del Suelo en España" »

Predicción de Desastres Naturales y Gestión Sostenible de Recursos: Meteorología, Sismología y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Ciencia al Servicio de la Prevención de Desastres Naturales

La ciencia moderna juega un papel crucial en la predicción y prevención de desastres naturales. Diversas disciplinas trabajan en conjunto para minimizar el impacto de estos eventos:

  • Meteorólogos: Analizan datos de satélites meteorológicos para predecir lluvias intensas y prevenir inundaciones.
  • Sismólogos: Estudian el movimiento de la Tierra con instrumental electrónico avanzado para comprender y anticipar terremotos.
  • Vulcanólogos: Crean mapas de riesgo volcánico y difunden información vital para las poblaciones que residen en zonas volcánicas.
  • Oceanógrafos: Desarrollan sistemas de detección de tsunamis, como el implementado en el océano Pacífico, para alertar a las comunidades
... Continuar leyendo "Predicción de Desastres Naturales y Gestión Sostenible de Recursos: Meteorología, Sismología y Más" »

Recursos Hídricos y Impacto Ambiental en España: Desafíos y Soluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Agua como Recurso Natural en España

Usos y Consumo del Agua

Entre los usos consuntivos o consumidores de agua, destaca el regadío agrario, que absorbe más del 80% del agua consumida.

Balance Hídrico: Déficit y Distribución Irregular

Existe un déficit hídrico anual en torno a 3000-4000 hm3. Se observa una distribución irregular de los recursos, con cuencas con claros excedentes y cuencas con déficits. La demanda se concentra en el arco mediterráneo, una zona con recursos escasos. Además, existe una insuficiencia de embalses y pérdidas de agua debido al uso de sistemas de riego inadecuados y fugas en las conducciones.

Obras Hidráulicas: Embalses, Trasvases y Acuíferos

Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente... Continuar leyendo "Recursos Hídricos y Impacto Ambiental en España: Desafíos y Soluciones" »

Desarrollo Industrial en España: Factores, Regiones y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Industrialización en España: Un Análisis de su Desarrollo

Condicionantes Negativos de la Industrialización Española

España llevó a cabo su industrialización con retraso respecto a los países de su entorno. Aunque las cifras referidas al siglo XIX ofrecen un crecimiento industrial medio en el contexto europeo, lo cierto es que las tentativas de industrialización anteriores a 1850 fueron infructuosas. Para explicar el retraso de la industrialización española, se pueden identificar una serie de factores:

  • Demográficos: Las cifras de población española estaban lejos de ofrecer el incremento demográfico imprescindible para garantizar el crecimiento de la demanda.
  • Económicos: La ausencia de una burguesía emprendedora y de los capitales
... Continuar leyendo "Desarrollo Industrial en España: Factores, Regiones y Evolución" »