Chuletas y apuntes de Física de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Física Fundamental: Conceptos Clave y Resolución de Problemas de Mecánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Conceptos Fundamentales de Mecánica

Emparejamiento de Términos Físicos

Empareje cada término con su descripción más adecuada:

  1. Aceleración de la gravedad
  2. Tiempo de vuelo
  3. Velocidad final
  4. Altura máxima

Descripciones:

  1. La velocidad de un cuerpo en caída libre al final de su trayectoria.
  2. El tiempo que tarda un objeto en caer desde una cierta altura hasta el suelo.
  3. La distancia vertical máxima que alcanza un objeto en su trayectoria de caída o lanzamiento vertical.
  4. La aceleración que experimenta un objeto en caída libre en el vacío, aproximadamente 9.81 m/s² cerca de la superficie de la Tierra.

Respuesta Correcta:

  • 1-D: Aceleración de la gravedad
  • 2-B: Tiempo de vuelo
  • 3-A: Velocidad final
  • 4-C: Altura máxima

Resolución de Problemas de Cinemática

Problema

... Continuar leyendo "Física Fundamental: Conceptos Clave y Resolución de Problemas de Mecánica" »

Evolución de las teorías sobre la naturaleza de la luz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

¿Cuál ha sido la evolución de las teorías que intentan explicar la naturaleza de la luz? Varias teorías intentan explicar la naturaleza de la luz mediante modelos que ayudan a la descripción y estudio de los fenómenos observables.

Teoría de Newton

La luz está compuesta por partículas (corpúsculos) que emiten los cuerpos luminosos, se propagan en línea recta en todas direcciones, pueden atravesar medios transparentes, reflejadas por medios opacos y nos producen la sensación de luz. Esta teoría explica la propagación rectilínea, la reflexión y la refracción.

Teoría de Huyghens

Teoría ondulatoria (1678): La luz consiste en un movimiento ondulatorio longitudinal como el sonido. Puesto que la luz se propaga también en el vacío,... Continuar leyendo "Evolución de las teorías sobre la naturaleza de la luz" »

Ecuación de conducción del calor en flujo Newtoniano

Enviado por l45s y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 14,05 KB

Ecuación de conducción del calor a partir de la ec de la energía en forma diferencial


L forma integral para un VC fijo, como el de la fig es: (Q,Ws y Wv llevan punto arriba) gIhhnpR9U3RKQAAAABJRU5ErkJggg==.AHvgYSv64vjqAAAAAElFTkSuQmCCdonde ξ = e + p/7TVxAAAAN0lEQVQYV2NgIBcIczEy8TIwiPKxMwgy

Asimismo: al no haber partes móviles en el VC infinitesimal => Ws(punto) = 0

Operando, la ec dif de la energía queda: ∇ (k∇T) + [v (∇ tauij) + Φ] = ioJeMNmjL7PUO1nD0+4MB9nrHZaDrHZGhvd7cU+9, donde Φ es la función de disipación viscosa.

Para un fluido newtoniano: SRMYfNMPA6gAAAABJRU5ErkJggg==.oGYbzI4Xrvcq9f1AAAAAElFTkSuQmCC

Como todos los términos son cuadráticos, la disipación viscosa es siempre positiva, de modo que el flujo viscoso tiende a perder su energía disponible a causa de la disipación, de acuerdo con el 2º ppio de la Term.

Se introduce ahora la ec de conservación de la cantidad de mvto para eliminar el termino tauij: JxqexgplcxGlkt5QhYmwAAAABJRU5ErkJggg==

De... Continuar leyendo "Ecuación de conducción del calor en flujo Newtoniano" »

Diferencias entre rodamientos rígidos de bolas y a rodillos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 11,06 KB

Diferencias entre un rodamiento rígido de bolas y uno a rodillos.

La diferencia más significativa es el tipo de esfuerzo que soportan, los de bolas soportan axiales y radiales, hay algunos a rodillo que soportan esfuerzos axiales, pero son los menos.

Los de rodillo tipo NU no soportan axiales porque se desarman.

Cálculo de vida básico (para confiabilidad al 90%)

Imagen

C : capacidad de carga básica dinámica.
P : carga dinámica equivalente del rodamiento.

p : según el tipo de rodamiento.

3 (a bolas) o 10/3 (a rodillos)

¿Qué diferencias para determinar la velocidad crítica entre un eje en posición vertical y uno horizontal?

No existen diferencias debido a que el peso del eje es despreciable a los efectos de cálculo.

Acústica y sonido: conceptos básicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Rango de frecuencias

-20 Hz Infrasonidos/ 20-250 Hz Frecuencias graves (bombo o bajo) /250-2.000 Hz Frecuencias medias (voz humana y la mayoría de los instrumentos musicales) /2.000-20.000 Hz Frecuencias agudas (platillos de la batería y algunas cantantes de ópera) /+20.000 Hz Ultrasonidos. La frecuencia: son el número de variaciones d presión que se producen en un segundo, Hz.

Comportamiento acústico

-Reverberación o rever: es un fenómeno sonoro producido por la reflexión que se produce en un recinto cuando un frente de ondas incide sobre las paredes, suelo o techo y consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo. Es percibido como una adición que modifica el sonido original.

-Eco:... Continuar leyendo "Acústica y sonido: conceptos básicos" »

Campo E constante, potencial escalar Ø y su solenoidalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Sea el campo E=cte ¿Cómo es el potencial escalar Ø? ¿Es solenoidal?

Si el campo E=cte 2wECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwEC por lo tanto existe un Ø tal que E=2wECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwEC

Para que sea solenoidal =Z4QodUXECcNCEv8TX2AFAquwtYYLXZiEMEQDWAi4

¿Cuáles son las relaciones entre el campo B y el potencial A para el caso magnetostático?

Dada una región del espacio, en ella el campo magnético es simplemente el rotacional del potencial vector. Si se cumple 2wECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwEC

¿Cómo calcularía la energía magnética de una distribución de corrientes en función de dichas corrientes (no en función del campo)? Explicar

Lo calcularía a través de la ley de Biot-Savart, que establece que se puede conocer la densidad de flujo magnético B causada por una corriente I en la trayectoria cerrada C.

6q35lny5cP5FL97UCg+cBAmDIIADs= como B es solenoidal se puede definir un vector potencial magnético... Continuar leyendo "Campo E constante, potencial escalar Ø y su solenoidalidad" »

Modelos Atómicos y Sistema Periódico: Bohr, Mecanocuántico y Configuración Electrónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Modelo de Bohr

  • Los electrones giran en torno al núcleo solo en ciertas órbitas circulares estables donde, al moverse, no pierden energía (órbitas estacionarias).
  • Las únicas órbitas permitidas son aquellas cuya energía adopta unos valores determinados (niveles de energía).
  • Cuanto más alejado esté el nivel del núcleo, mayor será su energía.
  • Un electrón puede saltar de un nivel de mayor energía a otro emitiendo ese exceso en forma de radiación.

Modelo Mecanocuántico

Los niveles de energía enunciados por Bohr se dividen en subniveles de energía. Para definirlos, se introducen 3 nuevos números cuánticos: l, m, n, s. Este modelo se basa también en el desarrollo de la mecánica cuántica.

  • Dualidad onda-corpúsculo (1924): De Broglie
... Continuar leyendo "Modelos Atómicos y Sistema Periódico: Bohr, Mecanocuántico y Configuración Electrónica" »

Estructura de propagación TEM y diferencia entre Z serie y característica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 903 bytes

Estructura de propagación TEM

Es una estructura de propagación en la que trabaja la línea de transmisión, bajo las siguientes condiciones:

  • Corriente total que fluye por la sección transversal de la línea es nula
  • Es uniforme (sección y geometría constante, sobre el eje longitudinal)
  • La línea debe ser eléctricamente larga (longitud transversal de la línea D < longitud)
  • Los conductores se consideran perfectos, rodeados de dieléctricos perfectos Ez=0; Hz=0

Diferencia entre Z serie y característica (Z0)

La Z serie forma parte de la Z0

Z0 es la relación entre la ddp y la corriente absorbida por la línea, en el caso hipotético l=∞ o sin reflexiones

¿Por qué no se propaga una onda con f?

Si fc > f, beta pertenece al plano imaginario... Continuar leyendo "Estructura de propagación TEM y diferencia entre Z serie y característica" »

Forma diferencial o integral de Ampere, Resistencia de radiación, Poynting, Densidad de corriente, Si ∫ H.dl = 0 ¿H=0?, Relación entre “B=µH” y “D=ƹE”

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

Forma diferencial o integral de Ampere

FLkhsUHiR4AOJNPqGTfLmhYwNDhIumIjxQFgLPIx

Uneq4fBXLYknuhvp5CyLqa4lGp083RFZ9uKUJGYN x Stokes

rggam0KppqCyvkmqknePqqaBAAOw==

Resistencia de radiación

La R de radiación, no determina una R óhmica, solo determina la capacidad de la antena de convertir corriente en campo. Es la relación entre la I que entra con la potencia que irradia la antena

.Uneq4fBXLYknuhvp5CyLqa4lGp083RFZ9uKUJGYN

Poynting

Establece que la disminución de energía EM, se debe al efecto Joule y al flujo externo de vector de Poynting

Uneq4fBXLYknuhvp5CyLqa4lGp083RFZ9uKUJGYN

El vector de Poynting es la densidad de potencia que fluye a través de una superficie.

Densidad de corriente

Corriente que surge cuando hay una variación de un campo E QiUOZYqnWaKndCIDYauAHlZFdp+2obB2pqe2vbZE

Si ∫ H.dl = 0 ¿H=0?

Uneq4fBXLYknuhvp5CyLqa4lGp083RFZ9uKUJGYN

Relacion entre “B=µH” y “D=ƹE”

wkCYcy7fPU+x199dhnr70X0xcRBAA7

Electromagnetismo Esencial: Fuerzas Magnéticas e Inducción Electromagnética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,53 KB

Fuerza Magnética y sus Aplicaciones

Fuerza Magnética entre Corrientes Paralelas

Cuando dos alambres rectos y paralelos transportan corriente eléctrica (I) en el mismo sentido, se genera una fuerza magnética entre ellos. La fuerza sobre el alambre 1 debido al campo magnético del alambre 2 (dF1) y viceversa (dF2) se describe por las siguientes relaciones:

dF1 = I1dl1 Λ B2

dF2 = I2dl2 Λ B1

Dado que el campo magnético es perpendicular al alambre, las magnitudes de estas fuerzas son:

dF1 = I1dl1B2 = I1dl10I2)/(2πr)

dF2 = I2dl2B1 = I2dl20I1)/(2πr)

De esto se deduce que la fuerza por unidad de longitud es:

(dF1/dl1) = (μ0I1I2)/(2πr)

(dF2/dl2) = (μ0I1I2)/(2πr)

Es importante destacar que si dos conductores paralelos transportan corriente en... Continuar leyendo "Electromagnetismo Esencial: Fuerzas Magnéticas e Inducción Electromagnética" »