Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofia Grega Antiga: Plató, Idees i Pensadors Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,89 KB

Filosofia Grega Antiga: De la Cosmologia a la Política

Pensadors Presocràtics i Sofistes

Heràclit: El Canvi Constant i el Logos

Heràclit, un monista, defensa que la realitat és un procés dinàmic: tot flueix. Del que es mou constantment no és possible dir res amb coneixement, ja que tot té un moment donat i no valdrà en el moment següent; per tant, no hi ha un coneixement absolut. L'autèntica saviesa és acceptar la Raó Còsmica (Logos) que explica el canvi.

Parmènides: L'Ésser Immutable i la Veritat

Parmènides afirma: "L'Ésser és i el no-Ésser no és". Per a ell, l'Ésser no canvia i roman inalterable. El moviment és inintel·ligible, i del que es mou no hi ha coneixement; és a dir, només l'Ésser és. La realitat és únicament... Continuar leyendo "Filosofia Grega Antiga: Plató, Idees i Pensadors Clau" »

Justicia y Derecho: Fundamentos, Teorías y su Impacto en la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Justicia y Valores Jurídicos: Fundamentos y Teorías

La justicia aparece como el principio orientador y el valor supremo del derecho. Ahora bien, la distancia que la separa del derecho positivo nos lleva a la tensión dialéctica existente entre dos polos: el derecho idealmente justo y el derecho positivo.

El derecho viene determinado por la justicia y, a la vez, es un vehículo necesario para ella; de ahí que, desde el punto de vista funcional, su relación sea circular. Así, concebimos la justicia como algo que está dentro del derecho.

Concepto y Definiciones de Justicia

De hecho, el estudio de la justicia constituye una de las cuestiones más importantes y complejas de la teoría jurídica: en primer lugar, porque no existe un concepto único... Continuar leyendo "Justicia y Derecho: Fundamentos, Teorías y su Impacto en la Sociedad" »

El Concepto Extenso de Racismo: Críticas a su Uso Amplio y Sinecdóquico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

1.2 Según la concepción extensa

Críticas a las concepciones más o menos amplias del racismo: presupuestos infundados y uso sinecdóquico cuestionable

Siglo XX: La evolución del término "racismo"

Desde la Segunda Guerra Mundial, y a medida que se estigmatizó el uso del término “raza”, se expandió el uso del término “racismo” hasta llegar a un “racismo sin raza”.

  • Décadas de 1950 y 1960: La teoría de razas desapareció de los discursos políticos.
  • Década de 1970: Consideración de la existencia de “racismo sin raza” en determinados discursos políticos.

El término “racismo” se expandió tanto a discursos actuales como del pasado para referirse a grupos en función de categorías identitarias distintas a la raza: religión,... Continuar leyendo "El Concepto Extenso de Racismo: Críticas a su Uso Amplio y Sinecdóquico" »

Legalidad y Legitimidad: Pilares del Sistema Jurídico y la Justicia Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Legalidad y Legitimidad: Una Distinción Fundamental en el Derecho

En el ámbito jurídico y social, es crucial comprender la diferencia entre legalidad y legitimidad. Aunque a menudo se confunden, no son sinónimos, al igual que el Derecho no es intrínsecamente equivalente a la justicia o la ética. Esta distinción es fundamental para entender cómo operan los sistemas normativos y cómo interactúan con los valores sociales.

La Legalidad Frente a la Justicia y la Ética

En la vida cotidiana, es común reconocer que algo puede ser justo sin ser legal, y viceversa. Cuando nos referimos a un Derecho válidamente elaborado, es decir, un conjunto de normas vigentes y válidas dentro de un determinado Ordenamiento Jurídico, su aplicación por parte... Continuar leyendo "Legalidad y Legitimidad: Pilares del Sistema Jurídico y la Justicia Social" »

El Club de los Poetas Muertos: Identidad Objetiva y Subjetiva / Intimidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El proceso de identificación se basa en ir descubriendo quién soy yo. Al realizar este proceso de identificación nos topamos con una dualidad humana, en la que se encuentran el yo actual (lo que los demás pueden ver) y el yo ideal (lo que nos gustaría / sueños). Nuestra vida se basa en pasar del actual al ideal. Podríamos decir que es como cumplir nuestros sueños. Hay que sentirse realizado, es decir, hacer lo que queríamos. Ese es uno de los objetivos para vivir plenamente. Para ello habrá que evitar copiar a otras personas ya que si lo hacemos, costará diferenciarnos del resto.

A la hora de conocer mi identidad nos encontramos con dos identidades, la subjetiva (yo soy yo) y la objetiva (cómo me ven los demás). Estas dos identidades... Continuar leyendo "El Club de los Poetas Muertos: Identidad Objetiva y Subjetiva / Intimidad" »

El Origen de la Sociología y su Relación con el Hombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

El problema de la naturaleza social del hombre ha sido tratado desde diversos puntos de vista a lo largo de la historia. A continuación, buscaremos respuestas desde la Grecia clásica hasta autores más contemporáneos.

Aristóteles

Aristóteles examinó las formas de sociabilidad, desde la más elemental a la más compleja. Su preocupación se centró en las raíces de la fundación de las comunidades políticas (polis griegas). La forma más elemental es la familia. La agregación de familias forma las aldeas, y la asociación de aldeas forma la polis, que Aristóteles considera la sociedad perfecta para que el hombre cumpla su fin último. Para él, la sociedad existe por naturaleza, lo que implica que el hombre es un animal político,... Continuar leyendo "El Origen de la Sociología y su Relación con el Hombre" »

Transformaciones de la Estética: De Kant a la Crítica de la Cultura de Masas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Belleza según Kant

La primera crisis de la belleza empieza con los empiristas ingleses, quienes valoraban el conocimiento a través de la experiencia. Kant sigue estas ideas e introduce la noción de subjetividad en los juicios del gusto individuales. En su obra Crítica de la facultad de juzgar (1790), introduce la noción de gusto como la facultad individual de juzgar. Aparecen muchas categorías estéticas y se diversifica la belleza, incorporando conceptos como “lo sublime” o “lo pintoresco”.

Kant define la belleza como una finalidad sin fin o por el desinterés. Estableció dos distinciones clave:

  • Lo bello libre: Aquello que es bello por su forma intrínseca.
  • La belleza adherente: Aquella belleza que se percibe por el interés
... Continuar leyendo "Transformaciones de la Estética: De Kant a la Crítica de la Cultura de Masas" »

Filosofía y Marxismo: Conceptos Fundamentales para Comprender la Sociedad y la Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Economía Política

Exploramos definiciones clave que sientan las bases para comprender diversas corrientes de pensamiento y teorías socioeconómicas.

Definiciones Filosóficas Clave

Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base.

Escepticismo: Doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opción segura.

Nihilismo: Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas.

Conceptos Económicos y Sociológicos

... Continuar leyendo "Filosofía y Marxismo: Conceptos Fundamentales para Comprender la Sociedad y la Economía" »

Conceptos Clave de la Ética y la Moralidad en la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

1.- Es la reflexión filosófica acerca de la moral

Ética

2.- Los distintos enfoques bajo los cuales se contempla la causalidad necesaria son fundamentalmente de cuatro especies

Causalidad necesaria, necesidad, evidencia e inteligibilidad o abstracción

3.- Como se trata de modificar la conducta humana no respecto a los fines temporales del hombre; sino a los eternos, se instala en:

El orden del obrar

4.- En el desarrollo de la ciencia ética no se utilizaron argumentos apoyados en:

La revelación o en la fe religiosa

5.- La ética dicta normas y juzga las normas emanadas de:

Las costumbres o distintas tradiciones

6.- Para quién el orden moral o del obrar es el que se orienta al fin último de toda la vida humana:

Aristóteles

7.- Se refiere al descubrimiento

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Ética y la Moralidad en la Filosofía" »

La Construcción del Otro: Primitivismo, Etnocentrismo y Colonialismo en Antropología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Concepto de Primitivismo en Antropología

El tema central en la antropología siempre ha sido el estudio del hombre, y en particular, del 'otro'. Este 'otro' es una construcción social, ya que su creación nos permite diferenciarnos del 'nosotros' y, a su vez, de otros 'otros'.

Históricamente, el estudio de este 'otro' se ha conocido como el estudio del 'primitivo', el 'salvaje' o el 'bárbaro', individuos cuya existencia servía para marcarnos a 'nosotros' como agentes y sujetos civilizados.

En el siglo XVIII, los antropólogos buscaban a este 'otro' explorando otros países y culturas. Esta búsqueda del 'otro' permitió legitimar la idea de que 'ellos' (los occidentales, el 'nosotros') eran los civilizados.

Etnocentrismo y la Construcción

... Continuar leyendo "La Construcción del Otro: Primitivismo, Etnocentrismo y Colonialismo en Antropología" »