Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Moderna: Kant, Hegel y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

OBRAS KANT

Precrítico (no había elaborado su doctrina Historia general de la naturaleza y teoría del cielo)

De transición (Sobre la forma y los principios del mundo sensible e inteligible, se le conoce como disertación inaugural)

Crítico

  • Crítica de la razón pura (1781)
  • Crítica de la razón práctica (1788)
  • Crítica del juicio (1790)
  • Prolegómenos a toda metafísica del futuro (1783)
  • Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (1784)
  • Paz perpetua (1786)

Filosofía de Kant = Criticismo

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

Estructura: Introducción (cuál es el conocimiento que vamos a tratar, juicios), 1ª parte (Estética trascendental), 2ª parte (Método trascendental)

CRITERIO DE INCLUSIÓN

Predicado dentro del sujeto, juicios = analíticos (objetividad)... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Kant, Hegel y Marx" »

Relación entre Emoción, Cognición y Conducta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

1. PARA DAMASIO, LA EMOCIÓN ES UN COMPLEMENTO DE LA RAZÓN, EXPLICA SU TEORÍA DEL MARCADOR SOMÁTICO. DIFERENCIA ENTRE PENSAMIENTO DELIBERADO E INSTINTIVO (VÍA LENTA Y RÁPIDA)

En la toma de decisiones, usas la intuición, puedes tomarlas por la razón o por el marcador somático. Cuando tenemos mucho tiempo para pensar usamos la razón, mientras que cuando no tenemos tiempo, usamos el marcador somático, que es la toma de decisiones a través de pasadas experiencias que nos han hecho sentir cosas. Por ejemplo, si escuchamos un grito en mitad de la noche en la calle, lo asociamos directamente con el miedo, y nuestra reacción sería de correr o de quedarnos quietos. Eso es el marcador somático. La intuición no es más que la toma de decisiones... Continuar leyendo "Relación entre Emoción, Cognición y Conducta" »

El Estado Constitucional: Fundamentos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 642 bytes

El Estado es como una institución con un estatuto propio de obligado cumplimiento.

...

CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

...

EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO Y DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

...

LOS PRINCIPALES PERÍODOS CONSTITUCIONALES

...

EL PODER CONSTITUYENTE

...

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

...

Teorías Filosóficas sobre la Naturaleza Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Teorías filosóficas que se han desarrollado sobre el hombre:

1. Teoría Clásica del hombre (teoría del homo sapiens)

Define al hombre como un “animal racional”. Se basa en lo que la lógica llama el “género próximo y diferenciación específica”. El género más próximo del hombre es la animalidad y lo que lo diferencia de los animales es la racionalidad (capacidad de comprender, abstraer o retener conceptos).

Esta teoría cobra expresión en filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles.

En Grecia surge una “ética racional”: el hombre llega a adquirir una confianza en la razón que le hace desconfiar de los preceptos religiosos de su tradición, para escuchar su conciencia y guiarse por la razón.

Autores como René Descartes... Continuar leyendo "Teorías Filosóficas sobre la Naturaleza Humana" »

Filosofía Medieval: La Confluencia de Fe y Razón en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Filosofía Medieval: Un Milenio de Fe y Razón

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el Renacimiento en el siglo XV. Es un milenio que suele calificarse como teocéntrico, porque Dios ocupa el centro de la vida intelectual y cultural. Durante este periodo, se observa una transición del predominio de un discurso racional al de un discurso religioso.

El pensamiento medieval se centra en la relación entre la fe cristiana y la razón. Más concretamente, se estudia la adaptación de la filosofía griega a los dogmas cristianos. El saber y la creación se refugian principalmente en los monasterios, sobre todo durante los primeros siglos.

La Filosofía como "Esclava de la Teología"

En esta etapa, se produce una... Continuar leyendo "Filosofía Medieval: La Confluencia de Fe y Razón en la Edad Media" »

L'Epistemologia de Kant: Judicis Sintètics a Priori i Crítica de la Raó Pura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,29 KB

Els Judicis Sintètics a Priori

Tota ciència s’expressa a través de judicis (enunciats). Quines característiques ha de tenir un judici per ser considerat ciència?

Classificació dels Judicis

1. Segons la relació entre el subjecte i el predicat (contingut)

  • Judicis analítics: El predicat està inclòs en el subjecte. Exemple: “Els solters no són casats”. Són universals i necessaris, però no amplien el coneixement.
  • Judicis sintètics: El predicat no està inclòs en el subjecte. Exemple: “Colom va descobrir Amèrica”. Són extensius i augmenten el coneixement.

2. Segons l’origen

  • A priori: No provenen de l’experiència. Són universals i necessaris. Exemple: “El que és, és” o “Els solters no són casats”.
  • A posteriori:
... Continuar leyendo "L'Epistemologia de Kant: Judicis Sintètics a Priori i Crítica de la Raó Pura" »

La Visión Marxista de la Religión y el Hombre: Fundamentos y Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

El Pensamiento Marxista: Fundamentos y la Cuestión de la Religión

Fundamentos del Pensamiento Marxista

El pensamiento marxista se fundamenta en el carácter esencialmente histórico del hombre, según su método crítico-histórico. Se interesa por el hombre real y vivo en su libertad. Al respecto, Marx sostiene que el ser humano se forma por las relaciones sociales y productivas, constituyendo estas últimas un factor fundamental en el hombre entendido como ser social.

La Religión como Alienación Secundaria

De acuerdo con su materialismo histórico, Marx determina que la religión es una alienación secundaria, puesto que la alienación primaria reside en la estructura social del hombre: la económica. Este poder económico origina una sociedad

... Continuar leyendo "La Visión Marxista de la Religión y el Hombre: Fundamentos y Críticas" »

Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB

1. Explica el concepto de Pens Soc Cris. ¿a q s llama psc?

Doctrina y enseñanza de los papas y obispos que desempeñan su trabajo pastoral como responsables y guías de la iglesia católica (DSI). Es la aportación tecnológica, sociológica, histórica y económica de los pensadores cristianos (religiosos o laicos) dentro del área de conocimiento. Los sujetos del PSC son los cristianos, características: proceder ético-cristiano, compromiso con su propia existencia y con los demás desde la fe, compromiso con la sociedad y el momento histórico concreto.

2. Explica el nacimiento de la cuestión social y la importancia que jugó la revolución industrial para que tuviera lugar.

Jugó un papel para convertir “la cuestión social” en objeto... Continuar leyendo "Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Contexto Histórico" »

Alienación y Reificación: Claves del Pensamiento de Marx sobre Libertad y Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Alienación y Reificación: Conceptos Clave en la Filosofía de Marx

El Concepto de Alienación (Enajenación)

La teoría de Karl Marx se desarrolla en torno a la pérdida de libertad, concepto que denomina alienación o enajenación. Es un proceso que se materializa fundamentalmente en la sociedad capitalista, donde lo que el trabajador produce no es para sí mismo: el producto de nuestro trabajo se enajena de nosotros.

La concepción marxiana de la sociedad parte de un entendimiento de la condición humana como susceptible a la servidumbre (miedo) ante ciertas fuerzas y estructuras sociales. Sin embargo, Marx considera que esta condición no es irreversible. El fin de esta enajenación marcaría el comienzo de la verdadera historia del género... Continuar leyendo "Alienación y Reificación: Claves del Pensamiento de Marx sobre Libertad y Capitalismo" »

El Derecho de Autodeterminación: Conceptos, Ejemplos y Vínculos con la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Derecho de Autodeterminación

Caso India-Pakistán

Como no era fácil, se optó por la creación de dos Estados con religiones diferentes:

  • La India reunía los territorios de religión hinduista.
  • Pakistán era un Estado dividido en dos: Occidental y Oriental.

Esto provocó tensiones que llevaron a una Guerra Civil en Pakistán y generó grandes tensiones entre India y Pakistán.

Situación en África

La situación en África era aún más complicada debido a la realidad tribal y multicultural de las comunidades africanas.

Caso del Sahara Español

En el caso de España, el abandono del territorio del Sahara Español dejó una situación extraña, ya que Marruecos ocupó ese territorio y lo anexionó (unió), sin que la población saharaui pudiese expresar... Continuar leyendo "El Derecho de Autodeterminación: Conceptos, Ejemplos y Vínculos con la Democracia" »