Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Sujeto de la Educación: Naturaleza, Libertad y Modelos Pedagógicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Ser Humano como Sujeto de la Educación

El ser humano es un ser problemático. "Yo me he convertido para mí mismo en una gran pregunta" (Agustín de Hipona). Somos seres narrativos, nos conocemos más cuando nos cuentan de nosotros mismos. "La vida del hombre consiste en el afecto que le sostiene y que le da mayor satisfacción" (Tomás de Aquino). Boecio busca aquello que nos distingue. "¿Qué es el hombre?" (Kant). Niega todo conocimiento verdadero objetivo de la persona; a la persona hay que conocerla desde la vida, lo que te hayan contado se deja entre paréntesis (Scheler). Cada persona es su dueña, hay que educar para que las personas sean dueñas de sí (Lacroix). Hay un hecho fundamental para conocer verdaderamente a la persona:... Continuar leyendo "El Sujeto de la Educación: Naturaleza, Libertad y Modelos Pedagógicos" »

El Leviatán de Hobbes: Un Análisis de la Filosofía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Naturaleza Humana y el Estado de Naturaleza

Hobbes centra su filosofía política en los elementos comunes entre el hombre y el animal. En lugar de enfocarse en la razón como distintivo humano, considera al hombre un ser fundamentalmente pasional, donde la razón es consecuencia de otros elementos, como el lenguaje.

El hombre se mueve por dos razones principales:

  1. Apetito natural: Como animal, busca cubrir sus necesidades, pero dotado de razón, extiende esta búsqueda a necesidades futuras e incluso a lo que contemple su imaginación.
  2. Principio de autoconservación: Busca mantener la vida alejada de la infelicidad y perseguir la felicidad, aunque Hobbes considera esta última inalcanzable, ya que el deseo de poder puede llevar al hombre a arriesgar
... Continuar leyendo "El Leviatán de Hobbes: Un Análisis de la Filosofía Política" »

Aristotelesen Fisika eta Epistemologia: Kausak, Aldaketa eta Ezagutza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,94 KB

Aristotelesen Fisika: Aldaketaren eta Kausen Azterketa

Fisika, edo bigarren filosofia, mundu fisikoaren "filosofiatzat" har daiteke, eta aldatzeko eta mugitzeko gai diren errealitate hautemangarriak aztertzen ditu. Mundu hautemangarriko gauzen artean, gauza naturalak eta gauza artifizialak bereiz daitezke.

Gauza Naturalak eta Artifizialak

  • Gauza naturalek (landareek, adibidez) barne-printzipio bat dute, eta printzipio horrek gauza naturalak jaiotzea, ugaltzea eta garatzea eragiten du. Printzipio hori, era berean, izaera mota bat da, eta transformazio naturalen funtsezko kausa da. Landareen berezko senak jaiotzea, elikatzea eta ugaltzea dira; animaliena, aldiz, intelektualki ezagutzea eta desioa.
  • Gauza artifizialak, aldiz, kanpo-printzipio batzuetatik
... Continuar leyendo "Aristotelesen Fisika eta Epistemologia: Kausak, Aldaketa eta Ezagutza" »

El Tedio en la Posmodernidad: Un Análisis Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,62 KB

Cuarto Origen: El Tedio

La Posmodernidad y sus Características

Se da en la posmodernidad. La escuela francesa cree que la posmodernidad es el acta de defunción de la modernidad. Mientras que la escuela de Frankfurt cree que los tiempos posmodernos son para trabajar y terminar el proyecto. No se sabe cuándo comienza exactamente la posmodernidad, pero sí hay características que la definen:

  • Aceleración de los tiempos: Anteriormente los cambios socio-políticos, económicos, etc. se daban lentamente. Pero ahora, hechos como el 9/11 se conocían en directo en todo el mundo.

  • Consumismo: La ideología capitalista lleva al hombre a pensar que su dignidad y poder dependen únicamente de su capacidad económica para comprar bienes y servicios.

  • Hiper-

... Continuar leyendo "El Tedio en la Posmodernidad: Un Análisis Filosófico" »

Problemas Epistemológicos y Categorías de la Acción Humana en la Economía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Problemas Epistemológicos de las Ciencias de la Acción Humana

10. El Método de la Economía Política

La praxeología investiga la acción humana. Es un conocimiento que poseemos por el hecho de ser hombres. La praxeología se ocupa de situaciones que, aunque no sean reales en el presente y en el pasado, pueden llegar a serlo en el futuro. La economía plantea supuestos concretos siempre y cuando su análisis permita una mejor comprensión de los fenómenos reales. La vida y la realidad no son ni lógicas ni ilógicas; están simplemente dadas. Pero la lógica es el único instrumento con que cuenta el hombre para comprenderlas.

Hipótesis de Hayek

Un orden puede llegar a entender, comprender, explicar o dar cuenta de órdenes más sencillos... Continuar leyendo "Problemas Epistemológicos y Categorías de la Acción Humana en la Economía Política" »

A dúbida metódica de Descartes e a busca da verdade

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,21 KB

Aplicando a primeira regra do método non aceptando como verdadeiro mais que o que se presente de xeito evidente. Por iso cómpre levar a cabo unha crítica radical de todo o saber.

Cómpre, polo menos unha vez, dubídar de todo e considerar provisionalmente como falso todo aquilo sobre do cal é posíbel a dúbida. Se, persistindo nesta postura de crítica radical, se acada un principio do cal non se pode dubidar, este principio deberá ser xulgado como firmísimo servindo de fundamento de todos os demais coñecementos.

Niveis de dúbida de Descartes

Unha certeza é absoluta cando está totalmente a salvo da máis insignificante dúbida. De aí a ímportancia deste proceso de dúbida de Descartes. Agora ben, esta dúbida non é real, é tan só... Continuar leyendo "A dúbida metódica de Descartes e a busca da verdade" »

Max Weber y Karl Marx: Pilares Fundamentales de la Sociología Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Max Weber (1864-1920)

Su propósito respecto a la sociología era que el sociólogo fuese capaz de crear instrumentos generales que sirviesen para el estudio de las sociedades. Un elemento importante de esta perspectiva es el tipo ideal, que es un modelo conceptual analítico que sirve para explicar objetos como la burocracia. Esta es tomada como ejemplo de estructura organizada de forma racional. Para él, la sociedad se basa en la acción social, de la que distinguimos dos tipos: acción con arreglo a fines (la acción se realiza para cumplir las expectativas) y acción con arreglo a valores (la acción se realiza por cuestiones de valores y conducta).

Otra de sus contribuciones más esenciales es la consideración de varios factores en la... Continuar leyendo "Max Weber y Karl Marx: Pilares Fundamentales de la Sociología Moderna" »

Paradigmes i Metodologia de la Investigació Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,87 KB

MARDONES: Dues grans tradicions en ciència: ARISTOTÈLICA/GALILEICA: dues tradicions en la filosofia del mètode científic: aristotèlica i galileana.

Tradició Aristotèlica

El perquè de les coses. Ciència com a explicació teleològica (amb quina finalitat). La investigació científica comença quan algú s’adona de l’existència de fenòmens. Només s’aconsegueix quan es pot donar raó a aquests fenòmens. L'explicació científica és una progressió des de les observacions als principis generals. Dues etapes: Inducció: principis explicatius a partir de principis que s’han d’explicar. Deducció: enunciats sobre fenòmens a partir de premisses que incloguin principis explicatius. Una explicació científica ha d’especificar... Continuar leyendo "Paradigmes i Metodologia de la Investigació Científica" »

La Psicología del Bienestar: Historia y Enfoques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

PSICOLOGIA DEL BIENESTAR

EL ESTUDIO DE LA FELICIDAD: ANTECEDENTES HISTORICOS

La felicidad es un tema central de la psicología positiva e integra un nuevo enfoque psicológico

  • Sócrates (SABIDURIA)

Hacer el bien nos hace felices

El bien es absoluto y universal

El mal actúa en contra de la consciencia

Todos aspiramos a alcanzar la plenitud del espíritu

Sócrates y protarco examinan el placer y la sabiduría

  • Platón (JUSTICIA)

Plantea en que consiste la felicidad del hombre

Platón analiza la relación entre la justicia y felicidad

El hombre injusto es egoísta y soberbio

  • Aristóteles (FELICIDAD)

Plantea la eudaimonia, doctrina que sostuvo que el fin del hombre es la felicidad

Aristóteles aborda el tema de felicidad en su ética

Para Aristóteles la felicidad... Continuar leyendo "La Psicología del Bienestar: Historia y Enfoques" »

Relativismo moral y ética: Un análisis filosófico desde Protágoras a Popper

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El relativismo moral: Un desafío para la ética

Si existiera una verdad universal y necesaria, el problema ético no existiría. Sin embargo, la evidencia nos muestra que esta verdad está lejos de ser clara. La verdadera dificultad radica en aquellos que optan por la facilidad y la conveniencia de un postulado extremo. Por un lado, encontramos el dogmatismo, que se aferra a verdades que considera indemostrables, y en su vertiente más radical, el fundamentalismo. En el otro extremo, se sitúa el relativismo ético, que postula que la verdad no existe y que solo nos queda lo conveniente.

Cuando un grupo humano debe organizarse para convivir sin un trasfondo moral sólido, sin un conjunto de principios universalmente válidos, las conveniencias... Continuar leyendo "Relativismo moral y ética: Un análisis filosófico desde Protágoras a Popper" »