Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Derrida y Foucault: Deconstrucción, Discurso y Poder en el Pensamiento Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Jacques Derrida

Cuestiona la noción de estructura de la teoría estructuralista, particularmente la idea de que existe un centro que rige la estructura pero que, a su vez, no es sujeto de análisis estructural. «No se puede seguir hablando de centro a partir del siglo XX». Él sostiene que el descubrimiento freudiano (consciente e inconsciente) es fundamental a la hora de terminar con la idea del centro o del yo. Para Derrida, existen en el pensamiento occidental varios conceptos que se identifican con la idea del centro: ser, esencia, sustancia, verdad, forma, hombre, dios.

Logocentrismo

Deseo de centro. Derrida lo simboliza a través del término griego «logos», que significa palabra razonada. Ciertamente, en la base de la sociedad judeo-... Continuar leyendo "Derrida y Foucault: Deconstrucción, Discurso y Poder en el Pensamiento Contemporáneo" »

Descartes te Raó quan defensa que l'ànima

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,4 KB

  1. El bon sentit, idèntic en tohom…..

  1. Tothom neix amb raó o sentit comú, Descartes diu que cal aplicar un metodè , ja que la filosofia necessita un metode per guiar a la raó (optimisme racionalista) però aques mètode s’inspira amb les matematiques i te 4 regles : evidència, anàlisi, 

Síntesi i recapitulació


  1. Tothom neix amb un bon sentit (sentit comú, raó) tots l’adquidim de forma innata una capacitat racional que la podem desenvolupar seguin un bon mètode.

  1. sentits, imaginar, geometria, paralogismes, demostracions, esperit, il·lusions, fals, escèptics, escrúpols

  1. Plató: No hi estaria del tot d’acord ja que es un defensor del dualiste antropológic:

L’home no es el cos sinó una ànima immaterial o immortal.

Aristòtil: Nega

... Continuar leyendo "Descartes te Raó quan defensa que l'ànima" »

Conceptos Fundamentales de la Ilustración: Naturaleza, Razón, Progreso y Utilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

El Siglo de las Luces: Conciliando Principios Filosóficos

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, culmina con la conciliación de principios filosóficos básicos como la causa y el efecto, o los principios del tiempo y el espacio. Obras como La crítica de la razón pura y La crítica de la razón práctica de Immanuel Kant son esenciales para la razón occidental. Estas obras no solo abordan las condiciones del verdadero conocimiento, sino que también se preocupan por las reglas de la recta actuación. La razón, según Kant, ha de ser la orientadora del comportamiento. Al igual que Rousseau, Kant cree en una bondad natural del ser humano, aunque no de forma tan radical. Considera que deben existir normas que rijan el desarrollo... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Ilustración: Naturaleza, Razón, Progreso y Utilidad" »

Variants del Pensament i l'Art del Segle XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,2 KB

Corrents Filosòfiques

Racionalisme

El racionalisme, corrent dominant del segle XVIII, afirmava que la raó és l'única via per comprendre la realitat, considerant els sentits enganyosos. René Descartes, filòsof racionalista francès i figura clau de la revolució científica, qüestionava la validesa del coneixement.

Empirisme

L'empirisme, oposat al racionalisme, explorava l'origen i els límits del coneixement, basant-lo en l'experiència. John Locke, filòsof empirista anglès, defensava una epistemologia sensualista, on el coneixement deriva de les observacions sensorials, rebutjant la veritat absoluta. Per a Locke, el coneixement només reflecteix les relacions entre els fets, el "com" i no el "perquè".

Romanticisme

El romanticisme va sorgir... Continuar leyendo "Variants del Pensament i l'Art del Segle XVIII" »

Ética social y bien común: principios y reflexiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

  1. Cuando nos mueve la lástima o la compasión y el efecto que sentimos es un bien para con el otro, tenemos la sensación personal de haber hecho algo bueno, esto recibe el nombre de: A. Caridad

  2. Para García Hoz (1968) existen una serie de elementos que ayudan a que la familia sea una pequeña comunidad. ¿Estos elementos pueden ser? B. Materiales, formales y personales

  3. Cuando hablamos del dolor, tanto físico como moral, siempre nos cuestionamos el porqué de las cosas. Incluso este dolor nunca nos deja indiferentes y de alguna manera nos marca como persona. ¿Estas circunstancias responden a? C. Una persona como ser doliente.

  4. Para mejorar la situación de todas las personas desprotegidas o en situación de riesgo social, necesitamos un cambio:

... Continuar leyendo "Ética social y bien común: principios y reflexiones" »

La secularización en la modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La secularización de la religión

Antecedentes en la fe hebraica

La modernidad es la época de la secularización, cuyos antecedentes podemos verlos con Weber, en las propias entrañas de la concepción racional que anida en la fe hebraica en el Dios creador: la distancia entre Creador y creatura, señala ya un principio de independencia y autonomización de la creación. Pero, sin duda, el proceso de secularización se agiganta con la entrada en la modernidad. Y se comprende fácilmente al hilo de lo que antecede.

Afirmación de lo secular

La secularización quiere decir en un primer momento la afirmación de lo secular: su consistencia, autonomía. Las cosas mundanas, temporales, del 'siglo' (saeculum) tienen razón de ser por sí mismas. Esta... Continuar leyendo "La secularización en la modernidad" »

Explorando las Concepciones de la Justicia: Desde la Antigüedad hasta el Liberalismo Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Las Concepciones de la Justicia a Través de la Historia

Aristóteles: La Justicia como Igualdad Proporcional

Aristóteles, en concordancia con Platón, estableció que lo justo es dar a cada cual lo que le corresponde por ley. Relacionó la noción de justicia con la de igualdad proporcional, creyendo que la justicia representa la idea de dar un trato igual a quienes son iguales y un trato desigual a los desiguales. Esta idea se manifiesta de dos maneras:

  • Justicia conmutativa: Igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes entre individuos.
  • Justicia distributiva: Igualdad o equilibrio en el reparto de bienes y de cargos entre los distintos individuos de igual rango dentro del colectivo social.

En resumen, "lo que corresponde a cada uno" según... Continuar leyendo "Explorando las Concepciones de la Justicia: Desde la Antigüedad hasta el Liberalismo Contemporáneo" »

Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y el Derecho: Perspectivas de Kant, Stammler y Kelsen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Nos interesa destacar que el entendimiento humano es creador de los objetos científicos y de sus leyes.

El Origen del Conocimiento según Kant

Según Kant, el conocimiento se origina por la congruencia de dos factores: uno exterior llamado a posteriori que constituye la materia del conocimiento (experiencia); y otro interior al hombre a priori que constituye la forma (espacio, tiempo y categorías). El verdadero fundamento del conocimiento está en la forma, o sea, en la razón.

La Delimitación del Mundo del Derecho en Kant

Kant hace dos importantes distinciones:

  • Entre las ciencias naturales, formadas por juicios enunciativos que expresan las relaciones necesarias de la causalidad física, y las ciencias de la conducta, compuestas por juicios
... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos del Conocimiento y el Derecho: Perspectivas de Kant, Stammler y Kelsen" »

Kant: Ciencia, Ética y la Crítica de la Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

¿Qué es la ciencia? Para Kant, la ciencia es un sistema de juicios sintéticos a priori.

¿Cómo es posible la ciencia? Preguntarse esto equivale a preguntarse cómo son posibles los juicios sintéticos a priori. Para Kant, el fundamento de los juicios sintéticos a priori es la forma en la que el hombre experimenta el mundo mediante el ejercicio de tres facultades: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.

La Crítica de la Razón Pura

La primera parte de la Crítica de la Razón Pura se dedica al estudio de la sensibilidad. Kant afirma que la sensibilidad es la que se encarga de hacernos presentes las cosas, enmarcándolas en el espacio y en el tiempo. La duración es una condición necesaria y universal de cualquier fenómeno, mientras... Continuar leyendo "Kant: Ciencia, Ética y la Crítica de la Razón" »

Hegel: Determinismo, Contingencia y la Dialéctica de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Una Mirada Histórica a la Filosofía de Hegel

Examinación Crítica de la Dialéctica Hegeliana, Determinismo y Contingencia

La filosofía de la historia propuesta por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo e historiador, ha sido vista principalmente como teológica. Se ha especulado mucho que esta presunción filosófica proviene del contexto histórico de la vida de Hegel, ya sea negativamente a través de su miedo al Terror francés o positivamente de su dedicación a la tesis romántica de que la razón moldea el universo. Sin embargo, el compromiso de Hegel con la progresión de la dialéctica en el tiempo y el fin triunfante de la historia es a menudo interpretado como determinista y filosóficamente ahistórico. Tal lectura, argumentaré,... Continuar leyendo "Hegel: Determinismo, Contingencia y la Dialéctica de la Historia" »