Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Antropología Cultural: Hominización, Naturaleza y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Proceso de Hominización

El hombre hace su aparición, un tipo nuevo en la realidad, y con él, aparece la realidad cultural. Este proceso por el que el hombre se hace hombre, divergiendo del mundo animal, lo podemos designar como proceso de hominización. Su constitución inmadura, inacabada, no especializada, y su falta de instintos certeros, son características clave.

Características Clave del Proceso de Hominización

  • Posibilidad de crear útiles artificiales: El ser humano es capaz de producir útiles artificiales y herramientas. Con la producción, utilización y conservación de estos útiles, comienza propiamente la cultura humana. Usando los útiles artificiales, el hombre se relaciona con el mundo con más posibilidades que todos los
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Antropología Cultural: Hominización, Naturaleza y Evolución" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica y Aristotélica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

Conceptos Platónicos

Anamnesis: Proceso mental mediante el cual se llega al conocimiento de las ideas. También se conoce como rememoración, porque es una cierta forma de recordar, pero no imágenes sensibles, sino objetos ideales que supuestamente habían sido conocidos por el alma en una vida anterior.

Mimesis: "Imitación" en griego. Según Platón, las cosas sensibles copian de una manera imperfecta las ideas inmutables, tomando solo algunos de sus elementos y dejando otros de lado.

Méthexis: "Participación" en griego. Para Platón, los objetos sensibles tienen una esencia concreta y unitaria porque participan del ser de las ideas.

Mundo inteligible: Esfera o parte de la realidad cuyos seres son... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica y Aristotélica" »

Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Amanecer de la Filosofía: De los Presocráticos a los Sofistas

En la antigüedad, la sociedad humana basaba su vida en narraciones fantásticas. Sin embargo, se produjo un cambio de mentalidad que dio lugar al predominio de la razón. Entre los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, encontramos a:

  • Tales de Mileto: Considerado el primer filósofo, buscaba el arjé o principio de todas las cosas en el agua.
  • Anaximandro: Propuso el ápeiron (lo indefinido) como el origen de todo.
  • Anaxímenes: Consideraba que el aire era el elemento primordial.
  • Pitágoras: Veía en los números la esencia de la realidad y la clave para la purificación del alma.
  • Heráclito: Sostenía que todo está en constante cambio, "todo fluye".
  • Parménides: Afirmaba
... Continuar leyendo "Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles" »

Los Presocráticos y la Filosofía Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Los Presocráticos

Importancia de los Presocráticos

Su valor cronológico radica en ubicar la etapa y su valor especulativo en preparar y anunciar la filosofía posterior. Son los primeros que separan el pensar de las cosas que se explicaban. Con ellos se da el paso del mito al logos, dejando atrás los relatos fantásticos e imaginarios, sin fundamento causal, que trataban de explicar los eventos o fenómenos naturales. Su tema principal es la naturaleza y el método principal es el logos, que significa razón y discurso.

El Argé

Su fundamento causal es el argé, que significa...

Las Escuelas de Mileto y sus Argés

Pitágoras: su argé son los números, que son las cosas mismas (son las esencias de las cosas). Este es un principio inmaterial.

El... Continuar leyendo "Los Presocráticos y la Filosofía Griega" »

Empirismo de Hume: Experiencia como Límite del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Hume explica en el texto que tenemos la sensación de que el poder de nuestro pensamiento es ilimitado, hasta el punto de que con él podemos ir más allá de las leyes humanas y naturales e inventar cualquier ficción ("formar monstruos y unir formas y apariencias incongruentes"). Esto es lo que pensaban los racionalistas, que la razón tiene una capacidad ilimitada para conocer la realidad. Sin embargo, están equivocados, ya que en realidad, en lo que se refiere al verdadero conocimiento, nuestro pensamiento está muy limitado. El límite del pensamiento viene dado por la experiencia. Nos encontramos así con el principio del empirismo: la experiencia es la fuente y el límite de todo conocimiento. La mente humana es una página en blanco... Continuar leyendo "Empirismo de Hume: Experiencia como Límite del Conocimiento" »

Ética, Política y Conocimiento: El Legado de Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Ética según Aristóteles

Aristóteles sostiene que el ser humano busca de manera natural el bien como parte de su realización personal, siendo la felicidad (eudaimonia) el mayor bien y el objetivo último de toda persona. Sin embargo, no todas las concepciones de felicidad son correctas: el placer, los honores o la riqueza no garantizan la verdadera felicidad, ya que esta debe ser autosuficiente y deseable por sí misma, sin depender de factores externos.

Para Aristóteles, la felicidad consiste en vivir de acuerdo con la razón, que es lo que distingue al ser humano. Aunque la vida ideal sería contemplativa y dedicada al conocimiento, reconoce que esto no siempre es posible y propone una felicidad más práctica, basada en el desarrollo... Continuar leyendo "Ética, Política y Conocimiento: El Legado de Aristóteles" »

Kanten filosofia: ezagutza, etika, erlijioa eta Ilustrazioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,66 KB

Kanten kritizismoa

Zer ezagut dezaket? Zer egin behar dut? Zer itxaron dezaket?

Immanuel Kantek lau galdera nagusi jorratu zituen bere filosofian: "Zer ezagut dezaket?", "Zer egin behar dut?", "Zer itxaron dezaket?" eta "Zer da gizakia?".

Lehenengo galderari erantzuteko, Kanten arabera, giza ezagutza fenomenoetan oinarritzen da, hau da, esperientzian eta arrazoimenean. Metafisikaren gaiak, hala nola Arima, Mundua eta Jainkoa, ezagutzatik kanpo geratzen dira. Kantek arrazionalismoa eta enpirismoa uztartu zituen, benetako ezagutza esperientzia eta arrazoimenaren arteko elkarrekintzan datzala baieztatuz.

Bigarren galdera, etika jorratzen du. Kantek askatasuna postulatu zuen etika arrazional bat eraikitzeko. Bere etika formala, a priorizkoa, autonomoa... Continuar leyendo "Kanten filosofia: ezagutza, etika, erlijioa eta Ilustrazioa" »

Descartes: Método, Duda y Certeza en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,47 KB

1. El Método Cartesiano

1.1. La Unidad del Método

La fecha de publicación del Discurso del Método, 1637, se considera el punto de partida del pensamiento moderno, ya que la crisis del aristotelismo-tomismo medieval situó en primer plano la necesidad de nuevas certezas. El primer paso consiste en dar con un método que nos permita caminar (método, en griego, significa «camino») para llegar a un conocimiento cierto. Frente a la diversidad de métodos propia de la época medieval, Descartes insistió en la unidad del método partiendo de la base de que la razón es única. Su objetivo es la búsqueda de la verdad a través del uso de la razón, para escapar al escepticismo.

Esto queda simbolizado en la universalidad de la ciencia, imagen... Continuar leyendo "Descartes: Método, Duda y Certeza en la Filosofía Moderna" »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde Sócrates hasta el Estado Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Conceptos Filosóficos de la Antigüedad

Psyche/Anima/Alma

Entidad espiritual, de origen sobrenatural e inmortal, que está en comunicación intelectual con la divinidad.

Mayéutica Socrática

Método aplicado por Sócrates que consiste en un arte de saber preguntar, para que la persona a la que se le pregunta pueda contestar adecuadamente, es decir, que obtenga de su interior la respuesta correcta: la verdad. Se alcanza a través del diálogo.

Teoría Crítica

Doctrina que defiende la inexistencia de la imparcialidad, ya que toda teoría se sustenta en unos intereses que ocultan su "ideología". Además, no existe la inmediatez entre sujeto y objeto, puesto que toda teoría está determinada por las circunstancias económicas, históricas o sociales.... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía: Desde Sócrates hasta el Estado Moderno" »

El Dualismo Antropológico en Platón y Aristóteles: Cuerpo y Mente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Aristóteles

Aristóteles defiende un dualismo antropológico, es decir, que el ser humano está formado por dos componentes: cuerpo y mente. Explica que estas dos partes pertenecen al mismo mundo, el único que existe. Este mundo está formado por sustancias primeras, que son el resultado de la composición de la materia (corresponde al cuerpo) y la forma (corresponde a la mente) (hilemorfismo).

Aristóteles define el cuerpo como material, cambiante, temporal y mortal.

Aristóteles define la mente como la esencia y principio vital de todos los seres vivos. Esta es inmaterial y mortal. Además, Aristóteles explica que hay tres tipos de mente. Cada una incluye las características y funciones de la anterior, sumándole algunas más. Estos tres... Continuar leyendo "El Dualismo Antropológico en Platón y Aristóteles: Cuerpo y Mente" »