Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Aristóteles y Platón: Un Diálogo Filosófico de Ruptura y Continuidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Aristóteles fue discípulo de Platón y, como tal, recibió una profunda influencia de su filosofía. Sin embargo, con los años, se fue separando y creando su propia visión del mundo. A continuación, exploraremos la compleja relación entre ambos pensadores, analizando sus puntos de encuentro y divergencia por temáticas clave.

1. Metafísica: La Crítica a las Ideas Separadas

En el ámbito de la metafísica, Aristóteles no admite que las ideas o formas ideales tengan existencia real alguna de manera separada. Para él, los objetos de la ciencia matemática son abstracciones efectuadas por nuestra mente y no entidades con existencia independiente. No concibe un dualismo del mundo como Platón.

Aristóteles argumenta que Platón no explica... Continuar leyendo "Aristóteles y Platón: Un Diálogo Filosófico de Ruptura y Continuidad" »

Fundamentos de la Antropología Filosófica: Objeto, Métodos y Cosmovisiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Objeto de Estudio: La Evolución del Concepto del Ser Humano

El estudio del ser humano ha sido abordado desde diversas perspectivas filosóficas y psicológicas a lo largo de los siglos:

Immanuel Kant (Siglo XVIII)

Kant propuso dos enfoques principales para entender al ser humano:

  1. Antropología Pragmática: Se centra en las costumbres, culturas y el modo en que vivimos (el cómo vivimos).
  2. Antropología Trascendental: Se enfoca en cómo funciona nuestra mente y la razón (la estructura de la razón).

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Siglo XIX)

Hegel sostiene que nos conocemos a nosotros mismos a través del proceso dialéctico (el choque de opuestos que resulta en una síntesis). Divide el estudio del ser humano en:

  • Antropología: Relacionada con la historia
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Antropología Filosófica: Objeto, Métodos y Cosmovisiones" »

Pentsamenduaren Giltzarriak: Marx, Alienazioa eta XX. Mendeko Filosofia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,54 KB

Karl Marx: Erlijioa, Alienazioa eta Ideologia

1. Erlijioa botere-tresna gisa

Marxen arabera, erlijioa gizartea kontrolatzeko tresna bat da. Klase boteretsuek, hau da, burgesiak, erlijioa baliatzen dute klase zapalduak (langileak) ahul eta menpeko mantentzeko. Erlijioak irakasten du justizia eta ordena ez direla mundu honetan iritsiko, baizik eta heriotzaren ondoren. Horrela, jendeak pairatzen dituen injustiziak onartzen ditu, matxinadaren beharra baztertuz.

2. Alienazioa: Gizakiak bere burua galtzen du

Alienazioa pertsona batek bere izatearen kontrola galtzea da. Kapitalismoaren testuinguruan, langilea:

  • Ez da jabetzen bere lanaren fruituaz, egiten duena beste norbaitentzat baita (patroia).
  • Bere lana behartuta egiten du, ez benetan nahi duelako.
  • Ez
... Continuar leyendo "Pentsamenduaren Giltzarriak: Marx, Alienazioa eta XX. Mendeko Filosofia" »

Pentsamendu Kritikoa eta Askatasuna: Beauvoir eta Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,05 KB

Simone de Beauvoir: Askatasuna eta Pentsamendu Kritikoa

Simone de Beauvoir XX. mendeko filosofo existentzialista eta feminista frantsesa izan zen. Bere bizitza osoan askatasunaren eta emakumeen egoera sozialaren inguruan hausnartu zuen. Haren lanik ezagunena, Le Deuxième Sexe (Bigarren Sexua), funtsezkoa da. Bertan, honako hau adierazi zuen: “Ez da emakume jaio, emakume bihurtzen da.” Esaldi honek bere filosofiaren muina jasotzen du: emakume izatea ez dela natura hutsez zehazten, baizik eta gizarteak eta egitura historikoek eraikitzen dutela.

Beauvoirrentzat, pentsamendu kritikoak funtsezko eginkizuna du askatasuna lortzeko. Izan ere, gizarteak ezartzen dizkigun rolak zalantzan jarri gabe, gizabanakoa ez da bere buruaren jabe bihurtzen.... Continuar leyendo "Pentsamendu Kritikoa eta Askatasuna: Beauvoir eta Marx" »

Origen y Evolución de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

La filosofía nace en Grecia a comienzos del siglo VI a.C. como una nueva forma de explicación que sustituye al mito mediante un proceso paulatino. Este cambio fue causado por diversas circunstancias:

  • Geográficas: El contacto con otras culturas.
  • Sociales y políticas: El auge de la democracia.
  • Religiosas y culturales: La ausencia de dogmas o libros sagrados.

Estos factores favorecieron el desarrollo del logos, una explicación racional donde los fenómenos surgen desde la propia naturaleza. Su lenguaje es un medio de comunicación universal, somete a revisión las verdades que afirma y las busca de forma constante. Quienes llevan a cabo esta nueva forma de explicación son los filósofos presocráticos.... Continuar leyendo "Origen y Evolución de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles" »

Fundamentos de la Antropología: Perspectivas, Teorías Clave y el Método Emic-Etic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Antropología: Origen y Perspectivas Fundamentales

La Antropología se constituyó como ciencia a finales del siglo XIX. Hasta entonces, el conocimiento sobre otras culturas se limitaba a lo que se podía leer en los textos de viajeros. La transición a la antropología como ciencia implicó la puesta en práctica del trabajo de campo.

Asumiendo que la comprensión cultural nunca será total, Marvin Harris introduce una distinción crucial para entender el trabajo antropológico:

La Distinción Emic y Etic (Marvin Harris)

  • Aspectos Emic

    Es la perspectiva que los propios integrantes de una cultura poseen sobre todas sus prácticas culturales. Es la cultura vista desde dentro.

  • Aspectos Etic

    Es el punto de vista del observador externo, quien, desde sus

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Antropología: Perspectivas, Teorías Clave y el Método Emic-Etic" »

Fundamentos de la Acción Comunicativa de Habermas: Sociología, Lenguaje y Pretensiones de Validez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Jürgen Habermas: Teoría de la Acción Comunicativa

Componentes y Estadios Previos

Habermas pone de manifiesto la importancia de la comunicación racional como medio fundamental para organizar y superar los conflictos inherentes a las sociedades actuales. Su estudio de los procesos comunicativos ha ejercido una notable influencia en la evaluación teórica del Trabajo Social Comunitario (TSC).

Cuestiones Relevantes para la Disciplina

Se destacan tres cuestiones relevantes para nuestra disciplina:

  1. La Naturaleza Comunicativa del Ser Humano

    Las personas somos, ante todo, seres que nos comunicamos y que buscamos el entendimiento mutuo para compartir conocimientos, expresar nuestras emociones y perseguir nuestros intereses y deseos.

    Usos del Lenguaje
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Acción Comunicativa de Habermas: Sociología, Lenguaje y Pretensiones de Validez" »

Filósofos Griegos Fundamentales: Ideas Clave de Heráclito a Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Heráclito de Éfeso (c. 535-475 a.C.)

Filósofo presocrático griego conocido por su enfoque en el cambio constante y la impermanencia. Surgió entre los primeros pensadores presocráticos, diferenciándose al rechazar la idea de una sustancia inmutable que explicara el cosmos.

Biografía

Nació en Éfeso, Asia Menor. De familia aristocrática, renunció a su herencia para vivir como pensador independiente.

Visión filosófica

  • Sostenía que todo está en constante cambio ("Todo fluye").
  • Introdujo el concepto del "logos" como la razón universal que regula y ordena el cosmos.

Sócrates (c. 470/469 – 399 a.C.)

Filósofo griego clásico nacido en Atenas, destacado por su profundo impacto en la filosofía occidental.

Método

Utilizaba la mayéutica, un... Continuar leyendo "Filósofos Griegos Fundamentales: Ideas Clave de Heráclito a Platón" »

Immanuel Kant: Arrazoimenaren Erabilera eta Autonomia Morala

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,07 KB

Arrazoimenaren Erabilera Publikoa eta Pribatua

Immanuel Kantek arrazoimenaren erabilera publikoa eta pribatua bereizten ditu hainbat lanetan, besteak beste, Zer da Ilustrazioa? eta Historia unibertsal baterako ideiak zentzu kosmopolitean. Bere ikuspegian, norberak bere kabuz pentsatzeko eta arrazoitzeko askatasuna defendatzen du, Ilustrazioaren eta gizartearen aurrerapenaren oinarria hori baita. Hala ere, bere garaian gizartearen zenbait esparruk ez zuten ideia hori partekatzen; armadak, estatuko administrazioak eta elizak askatasuna mugatzen zuten, obeditzea eskatuz eta arrazonatzea galaraziz.

Arrazoitzea eta Obedientzia: Bateragarritasuna

Kantek, ordea, arrazoitzea eta obeditzea bateragarriak direla frogatzen saiatu zen. Hori adierazteko, Federico

... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Arrazoimenaren Erabilera eta Autonomia Morala" »

La Filosofía de Descartes: Del Método a las Sustancias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

El Método Cartesiano: Fundamentación del Conocimiento

El problema que muy pronto preocupó a René Descartes era el de la fundamentación del conocimiento. Dado que la razón humana es una herramienta valiosa y eficaz, pero a la filosofía le faltaba un método adecuado para alcanzar verdades indudables. Para superar esta carencia, Descartes propone un método eficaz, el mismo utilizado por los geómetras. De esta manera, Descartes introduce el método matemático en la filosofía. De acuerdo con Galileo, veía la matemática como la ciencia racional que pone orden.

En su obra fundamental, el Discurso del Método (1637), establece las cuatro reglas fundamentales de su método:

  • Evidencia: No admitir como verdadero nada que no se presente a la
... Continuar leyendo "La Filosofía de Descartes: Del Método a las Sustancias" »