Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Filosofía de Immanuel Kant: Epistemología, Crítica y el Giro Copernicano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Biografía de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) nació y murió en Königsberg, ciudad que hoy conocemos como Kaliningrado, Rusia. Antes de convertirse en profesor de metafísica y lógica en la Universidad de Königsberg en 1756, trabajó como preceptor. En 1770, asumió la cátedra de lógica y metafísica, presentando una disertación que sentaría las bases para su obra cumbre posterior, la célebre Crítica de la razón pura.

Kant falleció ciego y con problemas de memoria. Su vida estuvo profundamente marcada por el auge de la burguesía y el liberalismo, el movimiento de la Ilustración y el progreso científico. Es considerado el filósofo ilustrado por excelencia, y su epistemología y ética representaron un hito fundamental en... Continuar leyendo "La Filosofía de Immanuel Kant: Epistemología, Crítica y el Giro Copernicano" »

Conceptos Clave de Nietzsche: Ruptura con el Platonismo y la Moral Cristiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

1. La Crítica Nietzscheana a la Verdad y la Moral

La Obsesión por la Verdad

  • Nietzsche critica la obsesión por la verdad.
  • La verdad como valor supremo es cuestionada.
  • Buscar la verdad puede ser un autoengaño.
  • Esta obsesión está influenciada por la moral cristiana y platónica, que postula la creencia en un mundo “más allá”.

Verdad, Ciencia y Valores Religiosos

  • Se cuestiona la verdad y la ciencia desde la moral.
  • La verdad proviene de valores religiosos. El mundo ideal se opone al mundo real y caótico.
  • La Verdad equivale al rechazo de la vida real.
  • Esto representa la “voluntad de muerte” frente a la existencia.

La Herencia Cristiana en la Razón

  • La verdad, la moral y la ciencia siguen ligadas al cristianismo.
  • Incluso los ateos aún creen en
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Nietzsche: Ruptura con el Platonismo y la Moral Cristiana" »

Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume: Límites del Pensamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume

Nociones

David Hume denomina percepción a cualquier contenido de la mente; por ejemplo, la sensación de un color, la idea de un triángulo o el sentimiento de amor. Las percepciones se dividen en impresiones e ideas, "que se distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad". Las impresiones se presentan a la mente con mayor fuerza o vivacidad que las ideas. Por ejemplo, son impresiones la sensación de un color cuando lo veo o el sentimiento de amor en el momento en que lo siento. En cambio, son ideas esa misma sensación de color cuando la evoco en el recuerdo gracias a la memoria, o ese mismo sentimiento de amor cuando lo anticipo gracias a la imaginación.

Impresiones Simples y Complejas

En... Continuar leyendo "Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume: Límites del Pensamiento" »

Descubre la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento, Ética y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Platón: El Ser Humano, Alma y Cuerpo

Platón describe al ser humano como un compuesto de alma y cuerpo, sosteniendo un dualismo antropológico. El alma, para Platón, es la parte más alta y digna, semejante a lo divino (a las ideas), y debe regir el compuesto humano. El cuerpo, imperfecto, debe ser gobernado por el alma y es visto como un obstáculo para alcanzar la verdad y el bien. Platón lo compara con una cárcel para el alma, de la cual esta desea liberarse para vivir junto a las ideas. La unión de alma y cuerpo es temporal y accidental, manteniendo cada uno su identidad.

Platón afirma que el alma preexiste en el mundo de las ideas antes de unirse al cuerpo. Para ilustrar esto, utiliza el mito del carro alado: el alma es como un carro... Continuar leyendo "Descubre la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento, Ética y Sociedad" »

El Pensamiento Cartesiano: Existencia, Dios y la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Descartes demostró la existencia del pensamiento, pero la existencia del mundo seguía en duda. Para resolver este problema, recurrió a la demostración de la existencia de Dios, a través del cual, mediante el principio de veracidad divina, demostraría la existencia del mundo.

La Existencia de Dios

Descartes plantea la demostración de la existencia de Dios de tres formas:

  1. A través de la teoría de las ideas innatas. Según Descartes, existen tres tipos de ideas:
  • Ideas innatas: Presentes desde el nacimiento, como potencialidad. Su fuente es el entendimiento, no la experiencia sensible (ej. existencia, Dios).
  • Ideas adventicias: Derivadas de los sentidos (ej. árbol, casa, perro).
  • Ideas facticias: Construcciones de la imaginación (ej. unicornio,
... Continuar leyendo "El Pensamiento Cartesiano: Existencia, Dios y la Realidad" »

Análisis de la Duda Metódica de Descartes en las Meditaciones Metafísicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Introducción

René Descartes, filósofo y matemático francés del siglo XVII, es considerado el padre de la filosofía moderna. En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes emprende un viaje introspectivo en busca de la verdad y el conocimiento cierto. Para ello, utiliza la duda metódica como herramienta para desmantelar sus creencias previas y construir una base sólida para el conocimiento. Este análisis se centrará en la primera y parte de la segunda meditación, examinando los pasos que Descartes sigue en su proceso de duda y las conclusiones a las que llega.

La Duda Metódica en la Primera Meditación

Desmantelando las Creencias Previas

Descartes comienza por reconocer que ha aceptado opiniones falsas desde la infancia. Para liberarse... Continuar leyendo "Análisis de la Duda Metódica de Descartes en las Meditaciones Metafísicas" »

La Filosofía de Nietzsche: Moral de Señores, Esclavos y el Poder del Resentimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Moral de los Señores: Creación de Valores

En este sentido, a diferencia de los esclavos, los nobles no necesitan engañarse sobre sí mismos ni sobre los demás. Crean sus propios valores y determinan lo que es bueno y lo que es malo.

Características de la Moral de los Señores

  • Lo bueno se identifica con el noble y poderoso.
  • Exalta al individuo.
  • La voluntad crea valores mudables.
  • Afirma la vida.

Lo cierto es que la moral de los señores es una moral elitista y aristocrática que predica un tipo de heroísmo que aplasta y no repara en el sufrimiento de los demás.

La Moral de los Esclavos y el Resentimiento (*Ressentiment*)

La moral de los esclavos se basa en la negación de uno mismo. De hecho, en esencia, la moral del esclavo nace de la aplicación... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche: Moral de Señores, Esclavos y el Poder del Resentimiento" »

Nietzsche y Ortega: Perspectivas Filosóficas sobre Conocimiento, Poder y España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Nietzsche: Conocimiento, Poder y Perspectivismo

Conocimiento: Nietzsche cuestiona el papel del lenguaje, considerándolo no como un medio para conocer objetivamente la realidad, sino como un conjunto de metáforas que se han extendido y han llegado a ser aceptadas como verdades al olvidar su origen metafórico.

  1. Nietzsche sostiene un concepto "pragmático" de la verdad, según el cual lo verdadero para un individuo es aquello que aumenta su voluntad de poder, mientras que lo falso es lo que la disminuye. Para él, "no hay hechos, solo interpretaciones", lo que lo coloca en oposición al positivismo.
  2. Nietzsche analiza el consuelo, destacando la creencia de que existe algo en el futuro que ayudará a sobrellevar el dolor presente. Afirma que incluso
... Continuar leyendo "Nietzsche y Ortega: Perspectivas Filosóficas sobre Conocimiento, Poder y España" »

Pensamiento Político Moderno: Contractualismo, Soberanía y Derechos (Siglos XVII-XVIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Ideas Políticas en los Siglos XVII y XVIII: El Contractualismo y sus Exponentes

A partir del Renacimiento, se empiezan a constituir los **estados modernos**. El **Contractualismo** fue el enfoque dominante en este período. La sociedad y el Estado son fruto de un pacto entre individuos que provenían de una situación previa a la vida en sociedad, que se llamó **estado de naturaleza**.

Autores Contractualistas y sus Teorías

Los autores considerados contractualistas son:

  • Thomas Hobbes: El Contrato de Sumisión

    Para Hobbes, los seres humanos son inherentemente **egoístas y despiadados** en su estado de naturaleza, buscando exclusivamente su propio interés. La situación previa a la sociedad era la de una **guerra de todos contra todos** y la

... Continuar leyendo "Pensamiento Político Moderno: Contractualismo, Soberanía y Derechos (Siglos XVII-XVIII)" »

Moralidad y Ética Humana: Fundamentos, Evolución y Pensadores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Moralidad y la Ética en el Ser Humano: Fundamentos y Evolución

El ser humano es un ser moral por naturaleza, ya que, a diferencia de los animales, su conducta no está completamente dirigida por instintos. Por ello, necesita reflexionar sobre cómo vivir y cómo convivir.

Cuestiones Fundamentales de la Existencia Humana

  • Realización personal: ¿Cómo alcanzarla? A través de ideales de vida (el bien).
  • Convivencia social: ¿Cómo lograrla? A través de normas de conducta (el deber ser).

Esto nos lleva al hecho moral, que posee dos dimensiones esenciales:

  • Valores o ideales (el bien).
  • Normas o deberes (el deber ser).

Evolución Histórica de la Ética

La comprensión y práctica de la moralidad han experimentado una profunda transformación a lo largo... Continuar leyendo "Moralidad y Ética Humana: Fundamentos, Evolución y Pensadores Clave" »