Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El impacto de la filosofía empirista en la moral, la política y la religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Dios, los Cuerpos y el Yo

Hume critica la idea de causalidad basándose en sus planteamientos empiristas, argumentando contra la posibilidad de conocer una sustancia infinita en la que creían los racionalistas: Dios.

Según Hume, la causalidad implica una relación compleja entre causa y efecto, más allá de la simple observación. Las relaciones de contigüidad y sucesión (la causa y el efecto son espacialmente contiguos y la causa es temporalmente anterior al efecto) entre causa y efecto son validadas por experiencias, pero la conexión necesaria entre ellos no puede ser derivada de la experiencia directa, ya que no encontramos una impresión de esta conexión en la experiencia. Hume sugiere que nuestra mente crea la idea de conexión necesaria

... Continuar leyendo "El impacto de la filosofía empirista en la moral, la política y la religión" »

Filosofía de Aristóteles y Platón: Conceptos Clave y Diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

Aristóteles (384-322 a.C.)

Obras y Tipos de Ciencia

Aristóteles escribió dos tipos de obras:

  • Exotéricas: dirigidas al gran público.
  • Esotéricas: para un círculo más íntimo, con temas más profundos.

Clasificó la ciencia en tres tipos:

  1. Teóricas: buscan la contemplación, son un fin en sí mismas.
  2. Prácticas: orientadas a la acción humana (como la ética), son un fin en sí mismas, pero su objeto no lo es.
  3. Poéticas: enfocadas en la producción, ni su fin ni su objeto son en sí mismos.

Obras importantes:

  1. Teóricas: Del alma, Del mundo, Del cielo, La metafísica (14 libros).
  2. Prácticas: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Gran ética.
  3. Poéticas: Retórica, Poética.

La Sustancia

En el libro IV de la Metafísica, Aristóteles explica que el ente... Continuar leyendo "Filosofía de Aristóteles y Platón: Conceptos Clave y Diferencias" »

Propietat Privada, Poder i Llei Natural en Locke

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,62 KB

Propietat Privada segons Locke

Segons Locke, la legitimitat de la propietat privada es basa en el treball. Mitjançant el treball, l'ésser humà treu les coses del seu estat natural i les transforma en propietat seva (com amb una bellota, per exemple). Això no implica que una persona pugui acumular totes les possessions que desitgi; només es pot apropiar allò que és utilitzable, allò que pot ser utilitzat abans que es perdi. Així, allò que excedeixi les necessitats personals hauria de ser de domini compartit. A més, no es pot apropiar res que sigui únic; per exemple, si només hi ha una font d'aigua al món, aquest bé no es pot reclamar com a propietat privada.

Pel que fa a la riquesa, Locke no la legitima com un dret inherent, sinó... Continuar leyendo "Propietat Privada, Poder i Llei Natural en Locke" »

Marx: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad en el Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Marx: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

El Problema del Conocimiento y del Ser Humano

Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis, la actividad teórico-práctica a través de la cual el ser humano transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que implica utilizar el entendimiento, que transforma racionalmente la realidad en la mente o pensamiento como actividad teórica, para después aplicar la sensibilidad activa que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma concreta, la actividad práctica. Solo así se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando se haya realizado en el mundo. Toda teoría únicamente abstracta de la realidad es falsa.

Según Marx, el ser humano se realiza como tal al transformar

... Continuar leyendo "Marx: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad en el Capitalismo" »

La Filosofía de Aristóteles: Pilares del Conocimiento y la Virtud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Metafísica y Ontología Aristotélica

Realidad Sensible

Aristóteles rechaza el Mundo de las Ideas platónico y afirma que la realidad reside en los seres concretos que percibimos.

Hilemorfismo

Todo ente está compuesto de materia (aquello que lo constituye físicamente) y forma (su esencia o aquello que lo hace ser lo que es).

Potencia y Acto

El cambio se define como el paso de lo que algo puede ser (potencia) a lo que es (acto).

Las Cuatro Causas

  1. Causa material: De qué está hecho.
  2. Causa formal: La estructura o esencia.
  3. Causa eficiente: El agente que produce el cambio.
  4. Causa final: El propósito o fin último.

Primer Motor Inmóvil

Se postula un motor que mueve todo sin ser movido, constituyéndose como la causa primera de todo movimiento.

Antropología

... Continuar leyendo "La Filosofía de Aristóteles: Pilares del Conocimiento y la Virtud" »

Aristóteles: Virtud, Término Medio y Felicidad en la Era Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Virtud Aristotélica y el Término Medio en la Sociedad Actual

Aristóteles argumenta que, para conseguir la **virtud**, esta se alcanza mediante el **ejercicio y la práctica**, situándola también en la elección del **término medio** entre dos extremos (el exceso y el defecto). Supongamos que aplicamos este concepto al mundo actual y que todo ser humano pone en práctica la teoría del término medio en su vida cotidiana.

Impacto del Término Medio en el Consumo y el Medio Ambiente

Teniendo en cuenta que en nuestra sociedad estamos inducidos al **exceso**, debido, por ejemplo, al **capitalismo**, que nos impulsa a seguir gastando en algo que realmente no necesitamos. En mi opinión, esto sería lo más beneficioso para nuestro planeta... Continuar leyendo "Aristóteles: Virtud, Término Medio y Felicidad en la Era Moderna" »

Deconstrucción de la Verdad: Nietzsche contra la Metafísica Tradicional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

1. Análisis del contenido del texto

1.1 Idea principal

El texto gira en torno a una crítica profunda de Nietzsche a la concepción tradicional que identifica a Dios con la verdad. Para él, esta idea no es una verdad demostrada, sino una creación humana nacida del miedo, la necesidad de consuelo y el deseo de poder. Así, Nietzsche desmonta una de las bases más fuertes de la religión cristiana y de la metafísica occidental.

1.2 Desarrollo y argumentación

El punto de partida del texto es la lógica religiosa que sostiene que, si la ciencia niega a Dios, no puede ser verdadera, porque la verdad viene de Dios. Nietzsche no rechaza esta conclusión, sino que cuestiona la premisa: ¿y si Dios no fuera la verdad? A partir de aquí, desarrolla... Continuar leyendo "Deconstrucción de la Verdad: Nietzsche contra la Metafísica Tradicional" »

Filosofia de l'Ésser Humà: Visions Històriques i l'Absurd de Camus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,51 KB

Visions Històriques de l'Ésser Humà

Visió Grega: Honor, Destí i Ànima

Els grecs ja es preguntaven què som els humans i quin sentit té la nostra existència. Per Homer, l’ésser humà era valorat sobretot pel seu honor i el seu coratge, especialment en la guerra. Els déus estaven molt relacionats amb les vides humanes, però tothom, fins i tot ells, estava sotmès al destí. Plató, en canvi, va defensar que tenim una ànima immortal i que el cos només és una mena de presó. Segons ell, si busquem el coneixement i actuem amb justícia, la nostra ànima es pot purificar i alliberar.

El Cristianisme: Creació, Llibertat i Redempció

Amb el cristianisme, la visió de l’ésser humà canvia molt. Es creu que Déu ens ha creat a la seva

... Continuar leyendo "Filosofia de l'Ésser Humà: Visions Històriques i l'Absurd de Camus" »

El Movimiento de la Ilustración: Razón, Naturaleza y Progreso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural del siglo XVII al XIX que confiaba en la razón para resolver problemas sociales, políticos y religiosos, promoviendo la investigación científica y el progreso tecnológico. Se basó en la experiencia y la verificación experimental, distanciándose del racionalismo cartesiano y abogando por la "razonabilidad" crítica. También defendió una religión natural, el deísmo, y se comprometió con la transformación social en busca de la felicidad para todos.

Naturaleza

La idea de “naturaleza” es, junto con la de “razón”, la idea maestra del pensamiento del siglo XVIII. En el Siglo de las Luces, la Ilustración abrazó dos concepciones principales de la naturaleza: una influenciada... Continuar leyendo "El Movimiento de la Ilustración: Razón, Naturaleza y Progreso" »

Desentrañando a Kant: Juicios, Imperativo Categórico y Analítica Trascendental

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

La filosofía de Immanuel Kant, uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración, sentó las bases para gran parte de la filosofía moderna. Sus obras, especialmente la Crítica de la razón pura y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, exploran profundamente la naturaleza del conocimiento, la moralidad y la razón. A continuación, se presentan tres pilares fundamentales de su pensamiento.


La Clasificación Kantiana de los Juicios

Kant, en su obra cumbre Crítica de la razón pura, establece una clasificación de los juicios basada en dos criterios fundamentales: el origen del conocimiento y la relación entre sujeto y predicado. Esta distinción es crucial para comprender cómo es posible el conocimiento sintético... Continuar leyendo "Desentrañando a Kant: Juicios, Imperativo Categórico y Analítica Trascendental" »