Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Kant i Plató: Ètica, Deure Moral i Autonomia Individual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,54 KB

1. Obligació de fer una acció segons Kant i Plató

  • Kant: L'obligació moral ve determinada pel deure i la raó autònoma. Segons el seu Imperatiu Categòric, una acció és moralment obligatòria si pot ser universalitzada i si tracta la humanitat com un fi i no com un mitjà.
  • Plató: L'obligació de fer una acció està vinculada al coneixement del Bé. Segons l’intel·lectualisme moral, només qui coneix la Idea del Bé pot actuar correctament. Per tant, l'acció moral depèn del saber, no d’una llei moral autònoma com en Kant.

➡️ Comparació: Mentre que per Kant el deure és universal i autònom (independent de factors externs), per Plató l’acció moral depèn del coneixement de les Idees, especialment la Idea del Bé. Això fa... Continuar leyendo "Kant i Plató: Ètica, Deure Moral i Autonomia Individual" »

Metafísica y Conocimiento en Aristóteles: Sustancia, Causas y Movimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Aristóteles: Una Nueva Visión del Mundo

Aristóteles plantea una visión del mundo diferente a la de Platón. No cree en la existencia de dos mundos separados (el sensible y el inteligible), sino en un único mundo real compuesto por sustancias. Según su Teoría Hilemórfica, cada sustancia está formada por materia, que es el principio que individualiza y da lugar a un ser concreto, y forma, que es la esencia universal que define qué es ese ser. La metafísica, como estudio del “ser en tanto que ser”, analiza cómo el ser se manifiesta en ocho categorías, obtenidas al examinar las partes de una oración (sujeto y predicado). La categoría principal es la sustancia, que equivale al sujeto (por ejemplo: Sócrates es hombre).

Sustancia

... Continuar leyendo "Metafísica y Conocimiento en Aristóteles: Sustancia, Causas y Movimiento" »

Filosofia Clàssica i Moderna: Plató, Descartes i Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 27,57 KB

Plató: La República, Llibre IV

1. La Justícia en l'Ànima i la Ciutat

Aquest fragment de Plató explica que la justícia és la mateixa en una persona que en una ciutat. Sosté que una persona justa no farà accions dolentes, com robar o enganyar, perquè té les tres parts de l'ànima —la que pensa, la que lluita i la que desitja— en equilibri, cadascuna complint la seva funció. És comparable a una ciutat ben organitzada on cada ciutadà realitza la seva tasca sense interferir en les dels altres. En definitiva, Plató conclou que ser just significa que tot funcioni harmoniosament, tant dins de nosaltres com en la societat.

2. Conceptes Clau de La República IV

Criança:
La manera en què un individu ha estat educat o format.
Ànima:
La part
... Continuar leyendo "Filosofia Clàssica i Moderna: Plató, Descartes i Hume" »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y la Filosofía Platónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Nietzsche y la Crisis de la Filosofía en el Mundo Griego

11. ¿Cómo explica Nietzsche la aparición de la filosofía en el mundo griego?

Según Nietzsche, la filosofía surgió como una respuesta a una profunda crisis cultural y espiritual en la sociedad griega, marcada por la caída de los ideales trágicos y la búsqueda de nuevas formas de sentido y sabiduría. La pérdida de los mitos y la negación del sentido trágico de la existencia condujeron al surgimiento de una nueva forma de pensar, caracterizada por la racionalidad y la búsqueda incansable de la verdad.

La influencia de la tragedia griega en su pensamiento filosófico también fue fundamental para comprender su visión única sobre la filosofía y la vida.

El Perspectivismo de

... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y la Filosofía Platónica" »

La Muerte de Dios en Nietzsche y el Advenimiento del Comunismo según Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

La Muerte de Dios en el Pensamiento de Nietzsche

La muerte de Dios es una de las tesis principales del pensamiento nietzscheano, pues es la condición indispensable para poder destruir la tradición filosófica y moral que nos ha sido impuesta. Dios es el fundamento de las verdades universales y de la moral que dirige nuestra vida. Con la muerte de Dios mueren también sus verdades, valores e imposiciones.

El estudio de la trayectoria del pensamiento y la cultura occidentales llevará a Nietzsche a constatar la muerte de Dios, pues él había sido la brújula del hombre occidental. Con el paso del tiempo y sin darse cuenta, el hombre había ido matando a Dios y expulsándolo gradualmente de su pensamiento y su cultura. No obstante, el hombre... Continuar leyendo "La Muerte de Dios en Nietzsche y el Advenimiento del Comunismo según Marx" »

Conceptos Clave de la Filosofía Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Introducción a la Filosofía Medieval

La Filosofía Medieval es un período filosófico que se desarrolla durante la Edad Media (S. V-XV) y que es el resultado del encuentro entre la filosofía grecolatina y el cristianismo, de modo que esta filosofía gira en torno a la relación entre fe y razón. Los primeros teólogos adaptaron estas teorías clásicas al dogma cristiano, por lo que en las dos escuelas fundamentales de este período, Patrística y Escolástica, son notables las influencias platónicas y aristotélicas, respectivamente.

Periodos y Corrientes Principales

Alta Edad Media: Patrística y Neoplatonismo

Inicialmente, en la Alta Edad Media (S. V-X), por el estudio y las traducciones de textos de Platón, surgió el neoplatonismo y... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía Medieval" »

Fundamentos del Marxismo: Materialismo Dialéctico, Histórico y Crítica de la Alienación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,91 KB

Materialismo Dialéctico

El materialismo dialéctico es una concepción materialista de la realidad que considera la naturaleza como lo único real. Esta realidad es dialéctica y dinámica, transformándose a partir de elementos contradictorios. Los cambios se producen de acuerdo a las leyes de la dialéctica:

  1. Ley de la unidad y oposición de contrarios: Todo lo que existe es una unidad hecha de contrarios. Las transformaciones se deben a las luchas entre estos contrarios.
  2. Ley de salto cualitativo: Los cambios cuantitativos acumulados traen consigo cambios cualitativos (transformaciones radicales).
  3. Ley de la negación de la negación: Las contradicciones se superan y se resuelven en una nueva unidad o síntesis. Ejemplo: una semilla (tesis) germina
... Continuar leyendo "Fundamentos del Marxismo: Materialismo Dialéctico, Histórico y Crítica de la Alienación" »

Epistemología y Metafísica: El Conflicto entre Razón y Experiencia en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Posturas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Realidad

El estudio de la naturaleza del conocimiento (epistemología) y la realidad (metafísica) ha generado posturas radicalmente opuestas a lo largo de la historia. A continuación, se exploran las visiones de Tomás de Aquino y David Hume, seguidas por el contraste entre René Descartes y el Empirismo Británico.

Tomás de Aquino y David Hume: Razón vs. Experiencia

Tomás de Aquino, filósofo medieval cristiano, y David Hume, pensador del siglo XVIII, representan dos enfoques fundamentales sobre cómo accedemos a la verdad.

Tomás de Aquino: La Razón como Vía hacia lo Eterno

Aquino creía firmemente que la razón humana podía conducirnos al conocimiento de verdades eternas y metafísicas.... Continuar leyendo "Epistemología y Metafísica: El Conflicto entre Razón y Experiencia en la Filosofía Moderna" »

Ética y Deontología Profesional: Principios, Virtudes y la Gestión del Doble Efecto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Fundamentos del Actuar Ético: Principios, Valores y Virtudes

Los principios éticos generales son reglas fundamentales que orientan el comportamiento humano hacia el bien común y el respeto por la dignidad de la persona. Estos principios son esenciales tanto en el ámbito personal como en el profesional.

Principios Éticos Generales

Entre los principios más destacados se encuentran:

  • Hacer el bien y evitar el mal.
  • El fin no justifica los medios.
  • No perseguir fines buenos con efectos colateralmente malos.
  • Promover siempre el desarrollo humano, la virtud y la vida plena.
  • El bien común debe primar sobre el bien individual.
  • La persona debe ser considerada como un fin en sí misma y nunca como un medio.

Criterios de Aplicación Ética

Los criterios de aplicación... Continuar leyendo "Ética y Deontología Profesional: Principios, Virtudes y la Gestión del Doble Efecto" »

Epistemología de Kant y Hume: Un Contraste Fundamental en la Teoría del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

La filosofía moderna se vio profundamente marcada por el debate entre el empirismo radical de David Hume y la propuesta trascendental de Immanuel Kant. Este documento explora cómo Kant, a través de su innovador enfoque, buscó superar el escepticismo humeano, redefiniendo así los límites y las posibilidades del conocimiento humano.

El Giro Copernicano de Kant frente al Empirismo de Hume

Kant supera el escepticismo de Hume con su enfoque revolucionario, conocido como el giro copernicano. Esta propuesta sostiene que el conocimiento no solo depende de la experiencia sensible, sino también de estructuras cognitivas previas inherentes al sujeto. Por su parte, Hume, desde su punto de vista empirista, afirmaba que todo conocimiento deriva de las... Continuar leyendo "Epistemología de Kant y Hume: Un Contraste Fundamental en la Teoría del Conocimiento" »