Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Dialéctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Doble Realidad: La Filosofía de Platón

Platón, decepcionado por la injusticia política de su tiempo, especialmente con la condena a muerte de Sócrates, sostiene que la verdad es esencial para organizar la vida de manera justa. Se opone a los sofistas y defiende que el ser humano puede alcanzar un conocimiento universal, necesario e inmutable, al que accede a través de las ideas, que son realidades suprasensibles. Estas ideas corresponden a cada objeto del mundo sensible y representan la auténtica realidad, mientras que el mundo sensible es una copia imperfecta, de segunda clase, que solo existe en la medida en que participa de las ideas.

Características de las Ideas según Platón

  • Objetivas: Entidades reales necesarias para el conocimiento
... Continuar leyendo "Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Dialéctica" »

Perspectivismo de Nietzsche, Superhombre y Filosofías Políticas de Marx y Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,77 KB

El Perspectivismo de Nietzsche

El perspectivismo es una teoría filosófica desarrollada por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Esta teoría sostiene que no hay una verdad única, sino que todas las verdades son relativas y dependen de la perspectiva de quien las está juzgando. Esto significa que no hay una sola forma correcta de ver algo, sino que todas las opiniones, juicios y percepciones son válidas. Esta teoría explica que cada uno tiene su propia perspectiva y que nadie puede juzgar la verdad absoluta. El perspectivismo de Nietzsche explica que no hay una verdad universal, sino que cada uno de nosotros ve el mundo de una manera diferente. Esto significa que todos tenemos una percepción única de la realidad y que cada uno de... Continuar leyendo "Perspectivismo de Nietzsche, Superhombre y Filosofías Políticas de Marx y Rousseau" »

Conocimiento, Verdad y Metafísica: Conceptos Filosóficos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 37,75 KB

Introducción al Conocimiento

La razón teórica se pregunta: ¿qué puedo conocer? Esta cuestión fundamental es abordada por la Gnoseología, la ciencia que estudia el conocimiento en general. De ella se deriva la Epistemología, que se enfoca específicamente en el conocimiento científico.

El conocimiento es la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido, que puede ser cualquier experiencia o concepto. Puede ser inmediato, cuando percibimos directamente algo a través de los sentidos, o mediato, cuando la razón elabora conceptos a partir de esas percepciones. Los sentidos proporcionan información del entorno, mientras que la razón organiza y abstrae, creando nociones generales como la causalidad o la sustancia. La sensibilidad,... Continuar leyendo "Conocimiento, Verdad y Metafísica: Conceptos Filosóficos Esenciales" »

Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Bien Común y Vida Contemplativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Problema Filosófico Planteado

El problema central del texto es la relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad (polis). Se cuestiona qué tipo de vida es más deseable: una vida activa y participativa en la política, o una vida dedicada a la contemplación y la filosofía, desligada de lo práctico. Este dilema se conecta con la necesidad de determinar qué tipo de régimen político mejor facilita la felicidad individual y colectiva.

Exposición de las Tesis e Ideas del Texto

Aristóteles defiende que la felicidad del ciudadano y de la ciudad son interdependientes. Un ciudadano virtuoso y feliz contribuye a una ciudad virtuosa y feliz. Se presentan dos modelos de vida virtuosa: la vida política activa y la vida contemplativa... Continuar leyendo "Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Bien Común y Vida Contemplativa" »

Aristóteles: Experiencia Sensible, Entendimiento y Alma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Según Aristóteles, el conocimiento parte de la experiencia sensible. Para él, el origen del conocimiento está en la experiencia y en los sentidos, que son imprescindibles para alcanzar el conocimiento de las esencias o la comprensión inteligible de la realidad.

El Proceso del Conocimiento

El proceso para llegar a este conocimiento consta de dos momentos fundamentales:

  1. En primer lugar, es necesaria la captación de sensaciones por parte de los sentidos externos, lo que permite al sentido común formar una percepción o imagen de la realidad concreta y singular que está ante nosotros. Este paso inicial proporciona los datos sensibles propios como el color, el sonido o el olor.
  2. En segundo lugar, el entendimiento realiza un proceso de abstracción
... Continuar leyendo "Aristóteles: Experiencia Sensible, Entendimiento y Alma" »

Rousseau y Aquino: Visiones Filosóficas sobre Sociedad, Fe y Existencia Divina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Rousseau y la Religión: Laicidad, Fe Natural y Religión Civil

Jean-Jacques Rousseau considera que el Estado debe ser laico y no basarse en ninguna religión oficial. En su obra El contrato social, sostiene que ninguna confesión religiosa debe imponerse sobre las demás, siempre que no atente contra la libertad o los deberes del ciudadano. Rousseau rechaza la injerencia del Estado en la fe individual y defiende la tolerancia religiosa.

La Visión de Rousseau sobre la Fe y la Razón

Su visión de la religión se aleja del fanatismo religioso y de la superstición, pero también del ateísmo. En Emilio, a través de La profesión de fe del vicario saboyano, presenta su concepto de religión natural. Según Rousseau, el ser humano puede conocer... Continuar leyendo "Rousseau y Aquino: Visiones Filosóficas sobre Sociedad, Fe y Existencia Divina" »

Descartes: El Camino Hacia la Certeza a Través de la Duda Metódica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

1. Duda Radical y Método de la Duda

Descartes comienza cuestionando todo lo que ha creído hasta ahora. Su meditación le llena de dudas, lo cual lo lleva a "sumergirse" en una especie de incertidumbre total, similar a estar en aguas profundas sin poder hallar un apoyo. Decide, entonces, rechazar cualquier cosa que pueda suscitarle la mínima duda, para tratar de encontrar algo absolutamente cierto y firme, que será su punto de apoyo, de manera similar a lo que Arquímedes buscaba para mover el mundo.

2. Desconfianza de los Sentidos

Descartes considera que todo lo que le han mostrado los sentidos puede ser falso, ya que ha experimentado sueños y engaños sensoriales que le han hecho percibir cosas que no son reales. Duda de su propio cuerpo,... Continuar leyendo "Descartes: El Camino Hacia la Certeza a Través de la Duda Metódica" »

Ley Natural y Estado Político en Locke: Derechos, Contrato Social y República

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Ley Natural y Derechos Naturales en el Pensamiento de Locke

John Locke postula la existencia de una “ley natural” fundamentada en una idea teológica: la “ley divina”, de la cual es un reflejo. Esta ley natural, como reflejo de la ley divina, se identifica con la conservación de la humanidad y plasma la voluntad de Dios como un orden moral para la vida de los hombres y como orden del universo.

La “ley natural” sirve como base para los derechos naturales y las leyes establecidas por cada Estado. Locke identifica tres derechos naturales fundamentales:

  • Derecho a la vida
  • Derecho a la libertad
  • Derecho a la propiedad de bienes materiales

Mientras que la “ley natural” es racional (todos los hombres pueden y deben conocerla), universal... Continuar leyendo "Ley Natural y Estado Político en Locke: Derechos, Contrato Social y República" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Duda

La duda consiste en un proceso subjetivo del conocimiento por el cual cuestionamos el valor de aquello que se nos presenta como verdadero. No obstante, en la filosofía cartesiana adquiere un significado más profundo: la duda es la primera consecuencia del método cartesiano. La duda cartesiana no es escéptica; no pretende destruir el conocimiento, sino más bien alcanzar la verdad, revisando los fundamentos de todo lo que tomamos como cierto.

Evidencia

La evidencia es una de las características de las ideas y de las reglas del método. Se considera evidencia aquello que carece de prejuicios (como los famosos ídolos de Francis Bacon o la Metafísica del Padre Suárez). La evidencia deriva directamente de la intuición y de la deducción.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant" »

El impacto de la filosofía empirista en la moral, la política y la religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Dios, los Cuerpos y el Yo

Hume critica la idea de causalidad basándose en sus planteamientos empiristas, argumentando contra la posibilidad de conocer una sustancia infinita en la que creían los racionalistas: Dios.

Según Hume, la causalidad implica una relación compleja entre causa y efecto, más allá de la simple observación. Las relaciones de contigüidad y sucesión (la causa y el efecto son espacialmente contiguos y la causa es temporalmente anterior al efecto) entre causa y efecto son validadas por experiencias, pero la conexión necesaria entre ellos no puede ser derivada de la experiencia directa, ya que no encontramos una impresión de esta conexión en la experiencia. Hume sugiere que nuestra mente crea la idea de conexión necesaria

... Continuar leyendo "El impacto de la filosofía empirista en la moral, la política y la religión" »