Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Comentario de Textos Literarios: Cervantes y San Juan de la Cruz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Comentario de Textos Literarios

Fragmento de Don Quijote

El fragmento “Don Quijote y el gigante” pertenece al libro “Don Quijote de la Mancha”, que narra las vivencias de Alonso Quijano, quien, tras leer muchos libros de caballería, enloquece y se lanza en busca de aventuras junto a su fiel escudero Sancho Panza.

Análisis del Fragmento

  • a) Interpretación de la escena por los personajes:

    1. Don Quijote cree que está luchando contra un gigante.
    2. Sancho interpreta la escena como una pelea contra un gigante, aunque sugiere que podría ser innecesario intervenir, ya que el gigante está muerto.
    3. El ventero sospecha que Don Quijote ha estado luchando contra los cueros de vino y que la sangre que ve es en realidad vino derramado.

    Resumen: En este fragmento,

... Continuar leyendo "Comentario de Textos Literarios: Cervantes y San Juan de la Cruz" »

La novela española desde los años 70: un recorrido histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

La novela española desde la década de los setenta a la actualidad: Eduardo Mendoza

Para tratar de simplificar el estudio de estas décadas, realizaremos un análisis en tres bloques:

Los años 70

Predominio de la experimentación formal, condicionada por Tiempo de silencio y por las tendencias europeas y americanas.

Transición y cambio de siglo

Tras el fin de la dictadura y el inicio del nuevo siglo, se observa una pérdida de interés por la experimentación y una vuelta a un realismo renovado, aunque con alternancia de diferentes estéticas.

A partir del 2000

Multiplicidad de tendencias, aunque con prevalencia de lo real.

La primera promoción de los años 70

La primera promoción de los 70 está muy condicionada por el experimentalismo narrativo... Continuar leyendo "La novela española desde los años 70: un recorrido histórico" »

Exploración de Géneros Literarios, Cosmovisiones y el Boom Latinoamericano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Género de Opinión

El género de opinión se caracteriza por presentar puntos de vista, comentarios o juicios de valor del redactor. En estos textos se utiliza un lenguaje subjetivo que revela los sentimientos o valores del autor. Presenta una trama argumentativa que está constituida por un punto de partida o tesis por parte del redactor y un cuerpo argumentativo. Intencionalidad informativa: Se cumple cuando un emisor transmite datos e ideas a uno o varios receptores.

Análisis de Obras y Movimientos Literarios

El Quijote

Quijote – Barroco – Siglo XVII – Cosmovisión: el hombre es uno más del universo. Es una parodia porque imita a las novelas de caballería. El libro parodia el estilo de vida del caballero medieval, que estaba en desuso... Continuar leyendo "Exploración de Géneros Literarios, Cosmovisiones y el Boom Latinoamericano" »

El Lenguaje de la Publicidad: Estrategias y Recursos de Persuasión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Funciones Sintácticas del Sustantivo

En el ámbito de la gramática, un sintagma nominal puede desempeñar diversas funciones:

Funciones Primarias: Sujeto y Vocativo

  • El sujeto es la función propia de un sintagma nominal cuando una proposición sustantiva lo desempeña.
  • El vocativo es un sintagma nominal independiente del sujeto y del predicado, que implica una llamada de atención al destinatario de la frase.

Funciones Secundarias (dentro de un sintagma nominal): Complemento del Nombre y Aposición

Dentro de un sintagma nominal, puede aparecer otro sintagma nominal que complemente al núcleo del primero:

  • Mediante una preposición: complemento del nombre.
  • Directamente: aposición.

Funciones Terciarias

Cualquiera de las funciones que puede desempeñar... Continuar leyendo "El Lenguaje de la Publicidad: Estrategias y Recursos de Persuasión" »

Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Cláusulas y Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Recursos Léxico-Semánticos

Estos recursos son los más utilizados:

  • Selección de palabras: Se escogen palabras que poseen valores positivos y que gozan de cierto prestigio social.
  • Valor científico y tecnológico: A veces se ofrece un producto dotado de valor científico y de gran sofisticación, usando tecnicismos que den la sensación de rigor y avance tecnológico y neologismos o acrónimos que intensifiquen la idea de vanguardia tecnológica.
  • Empleo de extranjerismos: Es también muy usual el empleo de palabras extranjeras.
  • Uso de figuras estilísticas: A veces los publicistas hacen uso de figuras estilísticas.
  • Otros recursos retóricos: Algunos otros recursos retóricos son las sinestesias, las paradojas, las personificaciones, las metáforas,
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Cláusulas y Recursos" »

Información vs. Comunicación: Claves y Elementos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Información y Comunicación: Distinciones Clave

El ser humano es social por naturaleza, se relaciona para garantizar su supervivencia y organizar una comunidad. Sin comunicación no hay comunidad posible.

Vivimos en un mundo globalizado y hemos pasado de una sociedad tradicional a la sociedad de la información, por lo que necesitamos delimitar el significado de la información.

En la **información**, el mensaje solo recorre una dirección, desde el emisor a un receptor que es un colectivo. El emisor pretende lograr del receptor un comportamiento inmediato.

La información nos proporciona datos, puede ser digitalizada, archivada y transmitida. Ejemplos de información son el contenido de un periódico o un cartel publicitario.

La **comunicación*... Continuar leyendo "Información vs. Comunicación: Claves y Elementos Esenciales" »

Conceptos Esenciales de Lengua y Literatura: Géneros, Textos y Gramática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Géneros Dramáticos Clave y sus Características

El teatro, a lo largo de la historia, ha explorado diversas formas de expresión para representar la condición humana. A continuación, se detallan algunos de los géneros dramáticos más significativos:

La Tragedia

La tragedia es una obra que presenta a personajes de alta posición social (como reyes o héroes) cuyas pasiones y acciones conducen a un desenlace fatal, generalmente la muerte o la desgracia. El lenguaje empleado es solemne y elevado. Nació en la antigua Grecia con autores como Sófocles, Eurípides y Esquilo, y fue continuada por figuras prominentes como William Shakespeare y Federico García Lorca.

El Drama

El drama es un subgénero teatral en el que los conflictos entre personajes... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Lengua y Literatura: Géneros, Textos y Gramática" »

Luis Alberto de Cuenca: Claves de su Poesía Irónica y Profunda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Poesía de Luis Alberto de Cuenca: Estilo y Temas Clave

La obra poética de Luis Alberto de Cuenca se distingue por una serie de características que la hacen única y profundamente reflexiva, a la vez que accesible y mordaz. A continuación, exploramos los pilares fundamentales de su estilo y los temas recurrentes que definen su universo lírico.

Características Estilísticas

Tono Irónico y Elegante

Su poesía **mezcla la ironía con una gran sofisticación**, lo que le permite abordar temas profundos, como el amor y la pasión, sin caer en el dramatismo excesivo. Este tono aporta un **distanciamiento** que transforma situaciones intensas en relatos que, aunque serios, no pierden su agudeza ni su sentido del humor.

Uso del Dramatismo Combinado

... Continuar leyendo "Luis Alberto de Cuenca: Claves de su Poesía Irónica y Profunda" »

Explorando la Riqueza y Dinamismo del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

El Dinamismo del Español

El dinamismo del español se refiere a la condición de lo que tiene actividad, movimiento o está en constante transformación o da lugar a ello1. También puede referirse a la cualidad de quien está en constante actividad y es emprendedor1. Desde una perspectiva dinámica y multidimensional, se describen las funciones discursivas que cumplen los elementos de contenido procedimental y el proceso por el que llegan a fijarse en el sistema desde la construcción libre a su posterior gramaticalización.

Diversidad Lingüística en el Español

La diversidad lingüística se refiere a la coexistencia de múltiples lenguas dentro de un determinado espacio geográfico. En situaciones de convivencia entre comunidades que hablan... Continuar leyendo "Explorando la Riqueza y Dinamismo del Español" »

Diversidad Lingüística en España: Origen, Evolución y Bilingüismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,59 KB

La Diversidad Lingüística: Lenguas y Dialectos

La diversidad de lenguas se explica porque todos los idiomas cambian y evolucionan, originando con el tiempo variaciones que pueden dar lugar a otros diferentes. De ahí que debamos distinguir los conceptos de lengua y dialecto.

  • Lengua: es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y que consideran parte fundamental de su cultura, independientemente de las variedades regionales o locales que presente. El castellano, el catalán, el gallego y el euskera, por ejemplo, son lenguas.
  • Dialecto: es una variedad local o regional de un idioma que no impide la comunicación entre los hablantes. En la historia de las lenguas puede ocurrir que un dialecto evolucione
... Continuar leyendo "Diversidad Lingüística en España: Origen, Evolución y Bilingüismo" »