Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 27, Generación del 36 y Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

**Modernismo**

**Autores:**

  • Rubén Darío
  • Antonio Machado
  • Juan Ramón Jiménez

**Características:**

  1. Oposición a la vulgaridad y mal gusto
  2. Notorio interés por lo exótico: imperios del Lejano Oriente, India, civilizaciones precolombinas
  3. Cosmopolita: interés por diversos lugares, ruptura con el regionalismo
  4. Verso libre: ruptura con la estructura poética tradicional, no sujeto a rima ni métrica
  5. Rompe con la tradición en lo léxico: galicismos, arcaísmos, latinismos, palabras cultas, figuras retóricas, verso alejandrino
  6. Se nutre de otras corrientes: romanticismo, parnasianismo, simbolismo francés, impresionismo
  7. Arquitectura modernista: línea curva y asimetría
  8. Varias disciplinas creativas: artes decorativas, pintura, dibujo, poesía, escultura, arquitectura
  9. Sentimiento
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 27, Generación del 36 y Posguerra" »

Estrategias, Discursos y Publicidad en Campañas Políticas Modernas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Estrategias en las campañas electorales

Tipos de campañas electorales:

  • Campañas de ascenso progresivo: La mejor opción para partidos tradicionales con grandes presupuestos. Se caracterizan por concentrar la mayor parte de la campaña en los últimos días. Requieren grandes presupuestos y una buena logística. Riesgos: ignorar el impacto inicial, no ser adecuadas para campañas de reelección, y dificultades al cambiar de estrategia a mitad de campaña. No es recomendable para quienes están en el poder, ya que disponen de más medios de difusión desde el inicio.
  • Campaña relámpago: Utilizada por partidos pequeños o de nueva creación. Concentran recursos en un momento específico, generalmente los últimos días de la campaña, debido
... Continuar leyendo "Estrategias, Discursos y Publicidad en Campañas Políticas Modernas" »

Don Quijote resumen corto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

prosa xvi: 4 direcc:"p. Didáctica"p histori"p religiosa"p narrativa: adquiere gran importancia en ste sigl debido al increm d lecto. Se mantienen y modifican diversas formas d relato del sigl xv(libr d caball, ficción sentim y aventu) nacen tb divers gener y obras d entretenim.      form narrativas s. Xvi: a lo largo del renac. Se desarr 2 tendenc narr: ""carácter idealista: abarca relatos aventureros y narraciones fantastic; ""carac. Realista, llama la atención x la forma en q se describe personajes y ambientes, la tendenc ideali incluye tipos d novela:""libros d caballerías, d éxito en siglos ant, continúan con la forma definitiva q garci rguez d motalvo da a Amadis d Gaula en 1508""nov bizant  imita un genero narrat griego y... Continuar leyendo "Don Quijote resumen corto" »

El mío Cid quien es urraca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

EL CID.DATACIÓN:Pidal publica el Cantar de Mio Cid:Texto, gramática y vocabulario en las mismas fechas(1908-1912)que Bedier.El problema que tenemos con el poema del Cid y otros poemas de gesta es que a veces el tiempo del relato y el tiempo del texto se confunden,o que quien lo compone introduce elementos de su tiempo(tiempo del texto)en el tiempo del relato.En el poema del Cid se dice que él sellaba sus cartas,y en tiempos del cid los sellos solo los usaban los reyes.Este detalle es de un tiempo posterior.Estos detalles son pistas para fechar el poema.Porque si sabemos cuando empezaron a utilizar sellos los particulares,sabemos que el poema es posterior a eso.En Oy los reyes de España…encontramos un terminus post quem,en este caso se
... Continuar leyendo "El mío Cid quien es urraca" »

Poesía Medieval: Orígenes, Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Contexto Histórico, Social y Cultural de la Edad Media

La Edad Media inicia con la aparición de las jarchas (siglos XI-XIV) y prevalecen los ideales religiosos y caballerescos. La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y campesinos. En las ciudades o burgos, surgieron colectivos dedicados al comercio y a las labores artesanas. Convivían tres comunidades étnico-religiosas: cristiana, judía y musulmana.

En el ámbito político, el poder de los reyes era frágil debido a los feudos. A partir del siglo XII, los monarcas, con ayuda de la burguesía y la pequeña nobleza, fortalecieron su autoridad. La cultura se difundía a través de los monasterios, las rutas de peregrinaciones y la Escuela de Traductores de Toledo.... Continuar leyendo "Poesía Medieval: Orígenes, Características y Evolución" »

Cómo Redactar una Presentación Escrita Efectiva: Estructura y Consejos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Presentación Escrita: Concepto y Elementos Clave

La presentación escrita consiste en explicar un tema o asunto con la intención de informar sobre el mismo. Se formulan y desarrollan ideas, conocimientos y el punto de vista del autor, apoyándose en técnicas de trabajo intelectual.

Análisis de los Elementos

El análisis de los elementos que constituyen el tema o asunto puede efectuarse de distintas formas:

  • Funcional: Atendiendo a la función o finalidad de los elementos.
  • Estructural: Centrándose en el lugar que ocupa cada elemento en relación con los demás.
  • Cronológico: Reflejando las etapas de un proceso determinado.

Estructura y Características de una Exposición Escrita

Una exposición escrita consta de tres momentos principales:

Introducción

Se

... Continuar leyendo "Cómo Redactar una Presentación Escrita Efectiva: Estructura y Consejos" »

La Diversidad Lingüística Peninsular: Origen y Evolución de los Dialectos Romances

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Primitivos Dialectos Peninsulares y la Expansión Castellana

Semejanzas entre los Primeros Dialectos

La repartición dialectal de la península era la siguiente: al norte, se encontraban el gallego-portugués, el leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. Al sur, persistían los dialectos mozárabes, que, aislados de los demás, tuvieron una evolución muy lenta, lo que los convierte en una reliquia del romance que se hablaba en los últimos años del Reino Visigodo.

Estos dialectos conservaron varios rasgos fonéticos:

  • Los diptongos /ai/ y /au/ (ejemplos: carraria, lausa, con una 's' con diacrítico especial).
  • La 'c' de ciruelas (ejemplos: corazón, ciervo, cinco).
  • El grupo /pl-/ (ejemplo: plantagine).
  • La [X] (ejemplos: lacte, nocte,
... Continuar leyendo "La Diversidad Lingüística Peninsular: Origen y Evolución de los Dialectos Romances" »

Guía Completa de Categorías Gramaticales: Sustantivos, Adjetivos, Determinantes y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Categorías Gramaticales en Español: Una Visión Detallada

El Lexema y el Morfema

  • Lexema: La raíz de la palabra, base de la familia léxica.
  • Morfema:
    • Independiente: Conjunciones, preposiciones (a, ante, y...), artículos.
    • Flexivo: Género, número, tiempo, persona.
    • Derivativos: Prefijos, sufijos (inf-, -ar, -er, -ir, -ado verbalizador).

Tipos de Palabras

  • Palabra Simple: Lexema (mar), morfema independiente (desde, pero), (abogad-o-s).
  • Palabra Derivada: Lexema más morfema derivativo o flexivo: bell-eza, in-útil, salud-able-s.
  • Palabra Compuesta: Guarda-espaldas, con-que, por-que.
  • Palabra Parasintética: A-señor-ado (aseñor no existe, señorado tampoco).

El Sustantivo

  • Propios: Lola, Madrid.
  • Común: Mujer, río, ciudad.
  • Concretos: Piedra, agua, humo.
  • Abstracto:
... Continuar leyendo "Guía Completa de Categorías Gramaticales: Sustantivos, Adjetivos, Determinantes y Más" »

Lazarillo de Tormes y Don Quijote: Claves de la Novela Española Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es considerada la primera **novela picaresca**, denominada así porque su protagonista es un **pícaro**, un personaje que sale adelante mediante engaños y astucia. Las características principales de este tipo de novela son:

  • Se trata de una **autobiografía ficticia**.
  • El protagonista no es un personaje **digno de imitar**.
  • El protagonista sirve a **diversos amos**.
  • Su vida está determinada por la **pobreza y el hambre**.
  • Para salir adelante, debe recurrir a su **astucia e ingenio**.
  • Su fin máximo es **ascender en la escala social**.
  • Suele contraer un **matrimonio deshonroso**.
  • Es una novela **realista**, ya que narra los hechos más escabrosos de su vida.

La Forma del Relato en El Lazarillo

La... Continuar leyendo "Lazarillo de Tormes y Don Quijote: Claves de la Novela Española Clásica" »

Características de la novela picaresca y parodia de la novela de caballerías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

LAZARILLO DE TORMES -XVI-


Características novela picaresca:

  • Autobiografismo: Obra narrada en 1a persona, desde el punto de vista de un protagonista adulto que selecciona los rasgos más relevantes de su vida.
  • Historia de un aprendizaje: Existe una relación entre todos los sucesos narrados, uno conduce hasta otro. En ellas encontramos un proceso de aprendizaje y educación, el cual experimentan los personajes a lo largo de la obra.
  • Antihéroe: perdedor vencido por las circunstancias, forjado por modelos negativos. El protagonista asciende socialmente. Se ve obligado a sobrevivir enfrentándose al mundo adverso.

DON QUIJOTE - PARODIA DE LA NOVELA DE CABALLERÍAS-


Intención de la novela:

  • Criticar las novelas caballerescas.
  • Mostrar el programa de España.
... Continuar leyendo "Características de la novela picaresca y parodia de la novela de caballerías" »