Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Métrica y Figuras Retóricas en la Poesía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Métrica y Versificación

  • Composición en verso libre: Versos que no siguen las normas métricas tradicionales.
  • Versos sueltos: Versos sin rima dentro de un poema donde otros versos sí riman.
  • Sinalefa: Fusión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente (o "h" muda) para formar una sola sílaba métrica.
  • Sinéresis: Unión de dos vocales en una misma sílaba, aunque normalmente formarían un hiato.
  • Diéresis: Separación de dos vocales que normalmente forman un diptongo en dos sílabas.
  • Versos endecasílabos: Versos de 11 sílabas.
  • Versos alejandrinos: Versos de 14 sílabas.

Tipos de Estrofas

  • Pareados: Estrofas de dos versos que riman entre sí.
  • Tercetos: Estrofas de tres versos alejandrinos encadenados (ABA).
  • Redondillas: Estrofas
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Métrica y Figuras Retóricas en la Poesía Española" »

La Construcción y Función de los Personajes en la Narrativa Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

¿Por qué estudiar los personajes?

La importancia que tienen los personajes puede variar de un texto a otro. Hay textos que enfocan más la acción en sí, o que dirigen el interés hacia otros elementos, como, por ejemplo, el espacio en que ocurren los eventos narrados. Sin embargo, por lo general, los personajes juegan un papel muy central en la narración.

(Nota: El siguiente bloque de texto se mantiene íntegro según la solicitud, aunque su formato original sugiere una plantilla de reunión o documento administrativo ajeno al tema principal.)


Título: ________________________ Lugar: ________________________ Fecha: ________________________ Participantes: __________________ Propósito de la reunión: __________ Temas tratados: ____________... Continuar leyendo "La Construcción y Función de los Personajes en la Narrativa Literaria" »

El Euskera en el Mapa Lingüístico Europeo: Origen y Teorías de Conexión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

El Euskera en el Mapa Lingüístico Europeo: Origen y Teorías de Conexión

Este documento explora las principales familias lingüísticas presentes en Europa, detallando sus ramificaciones y la particular posición del euskera dentro de este panorama.

1. Familias Lingüísticas en Europa: La Posición del Euskera

En el vasto mosaico lingüístico europeo, distinguimos principalmente dos grandes grupos: las lenguas indoeuropeas y las no indoeuropeas.

Lenguas Indoeuropeas

Las lenguas indoeuropeas constituyen la familia más extendida en Europa y en gran parte del mundo. Entre sus ramas principales encontramos:

  • Bálticas: Habladas en Letonia y Lituania.
  • Albanés: Idioma oficial de Albania.
  • Griego: Presente en Grecia y algunas regiones de Macedonia.
  • Armenio:
... Continuar leyendo "El Euskera en el Mapa Lingüístico Europeo: Origen y Teorías de Conexión" »

La narrativa española posterior a 1936: evolución y renovación literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

.La guerra civil (1936-1939) determinó un corte radical en la literatura que se había estado escribiendo. Durante la guerra los escritores se apartaron de los caminos de experimentación y escribieron una literatura comprendida con algunos de los dos bandos: nacional o republicano. De ahí que predominase una literatura de propaganda ideológica de poca calidad literaria. Las consecuencias políticas, económicas y sociales, además de las dificultades impuestas por la censura, van a influir en la labor literaria del momento y, por supuesto, condicionarán la creación novelesca. En cualquier caso, el aislamiento exterior y el clima de intolerancia intelectual produjeron un gran empobrecimiento del país.

Años cuarenta: orientaciones generales

Se... Continuar leyendo "La narrativa española posterior a 1936: evolución y renovación literaria" »

Análisis del Ensañamiento, Lesiones al Feto y Tipología de Coacciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Ensañamiento en el Asesinato

Definición Legal (CP): El ensañamiento se define como el acto de "aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a éstas padecimientos innecesarios para la ejecución del delito".

Elementos Clave del Ensañamiento

  • Preexistencia al Fallecimiento: Los actos de ensañamiento deben ocurrir antes de la muerte de la víctima. No se trata solo de matar, sino de infligir sufrimiento adicional.
  • Sufrimiento Innecesario: Los padecimientos infligidos deben ser innecesarios para causar la muerte. Ejemplos incluyen la tortura con fines sádicos.
  • Aumento del Dolor: Es crucial la consciencia de la víctima durante el sufrimiento. El ensañamiento post mortem está excluido, ya que no hay dolor que aumentar.
... Continuar leyendo "Análisis del Ensañamiento, Lesiones al Feto y Tipología de Coacciones" »

Elementos de la narrativa literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,89 KB

Personajes:

  • Principales: protagonistas
  • Secundarios: tienen menor importancia pero ayudan al desarrollo
  • Episódicos: papel esporádico, puntual
  • Planos: no cambian, no hay evolución
  • Redondos: tienen personalidad, y evolucionan
  • Aspecto externo: rasgos físicos
  • Aspecto interno: Carácter y personalidad
  • Retrato literario: ambos aspectos

Narradores:

  • Historiador o 3ra persona: omnisciente, conoce incluso los pensamientos de los personajes
  • Observador: cuenta lo que ve, como una cámara de cine, no opina
  • Personaje: primera persona, cuenta su historia, desde su punto de vista
  • Segunda persona: un yo desdoblado
  • Estilo indirecto libre: mezcla 1ra y 3ra persona

Espacio:

  • Reales/Fantásticos
  • Interior: evolución interior de los personajes
  • Exterior: viajes, aventuras…

Tiempo:

... Continuar leyendo "Elementos de la narrativa literaria" »

Morfología y Sintaxis de las Palabras Invariables: Adverbio y Preposición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Las Palabras Invariables: Adverbios y Preposiciones

En este tema vamos a abordar las clases de palabras invariables, aquellas que, salvo excepción, no admiten ningún tipo de morfema flexivo. Integran este grupo el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.

El Adverbio

Definición y Características Morfológicas

El adverbio se caracteriza por ser una palabra invariable, es decir, no presenta morfemas flexivos. Sin embargo, sí puede admitir:

  • Morfemas derivativos (cerquita, poquito…).
  • Morfemas de grado (más tarde, tardísimo).

A veces, los adjetivos se adverbializan, perdiendo sus variaciones de género y de número, y adoptando las formas del masculino singular (Ejemplo: Golpeó duro el balón). Otras veces, el adjetivo se... Continuar leyendo "Morfología y Sintaxis de las Palabras Invariables: Adverbio y Preposición" »

Fuero Breve de Jaca: Descripción y Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

1. Descripción Formal del Documento Analizado

1.1. Título de la obra y fecha

Se trata de un fragmento del ​Fuero breve de Jaca,​ datado en ​1063 tradicionalmente y en 1077​ más modernamente.

1.2. Indique, si lo conocemos, el nombre del autor y aspectos biográficos relevantes

Este fue otorgado por ​Sancho Ramírez y después ampliado y confirmado porRamiro II. Los Fueros eran concesiones a una ciudad o villa con la finalidad de fijar su régimen jurídico o con la de ampliarlo con nuevas aunque escasas concesiones.

1.3. ¿De qué tipo de fuente se trata? Explique su respuesta

Se trata de una fuente ​primaria ya que aporta información directa sobre el objeto de estudio. En relación con las fuentes para la investigación... Continuar leyendo "Fuero Breve de Jaca: Descripción y Análisis" »

La obra de Ramón María del Valle-Inclán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

EVOLUCIÓN VALLE-INCLÁN

Ramón María del Valle-Inclán es uno de los autores + controvertidos, rigurosos y extravagantes q ha dado nuestra literatura.

Formación y vida bohemia

Valle, inicia los estudios de derecho pero no los termina. Es famoso x su vida bohemia y x su apariencia estrafalaria.

Obra literaria

Su obra recorre con acierto poesía, novela y sobre todo teatro, género en el q alcanza sus mayores logros.

Modernismo y esperpento

Valle inició su trayectoria literaria en el Modernismo. De hecho, sus 4 Sonatas(1902-1905), en las q s recogen las memorias del marqués de Bradomín, están consideradas como la mejor manifestación de la prosa modernista.

Primitivismo y distanciamiento artificioso

Su segunda etapa, la del primitivismo (1907-1909)... Continuar leyendo "La obra de Ramón María del Valle-Inclán" »

Análisis de Textos Históricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

**Tipos de Textos Históricos**

**Jurídicos**

  • Poder político y carácter legal

**Políticos**

  • Discursos, programas

**Económicos**

  • Contratos, donaciones

**Testimoniales**

  • Memorias, relatos de viajes, cartas, autobiografías

**Historiográficos**

  • Obra de un autor posterior a los hechos

**Sociales, económicos**

**Fuentes Históricas**

**Fuente primaria**

  • Relacionar la fecha con hechos históricos relevantes

**Fuente secundaria**

  • Texto producido posteriormente al hecho

**Autor**

**Individual**

  • Biografía (fechas, origen social, ideología, obras)

**Colectivo**

  • Asamblea legislativa, partido político

**Finalidad y Destinatario**

**Finalidad**

  • Objetivos del texto

**Destinatario**

  • Privado o público (nacional, internacional, grupo concreto)

**Análisis**

**1. Resumen del

... Continuar leyendo "Análisis de Textos Históricos" »