Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Estrategias de Lectura para Papá Oso de Cecilia Eudave: Desarrollo de la Competencia Literaria en Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

A continuación, se presenta la propuesta de secuencia didáctica para el texto Papá Oso de Cecilia Eudave.

Introducción a la Propuesta Didáctica

Presentación de la Autora y la Obra

Para empezar, se presentará brevemente a la autora del texto. Cecilia Eudave es una de las escritoras más relevantes del panorama literario actual. Sus obras, pertenecientes a la literatura infantil y juvenil, suponen una gran herramienta didáctica donde el alumnado es capaz de aumentar su competencia literaria de diversas maneras. El libro escogido, Papá Oso, goza de un uso del lenguaje literario adaptado a su público y de una gran calidad literaria.

Marco Pedagógico y Estrategias de Lectura

Seguidamente, se plantea la propuesta didáctica destinada al primer... Continuar leyendo "Estrategias de Lectura para Papá Oso de Cecilia Eudave: Desarrollo de la Competencia Literaria en Primaria" »

Teatro español de posguerra (1939-1976): De la tradición a la experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Teatro español de posguerra (1939-1976)

Teatro de 1939 a 1976. Antonio Buero Vallejo

Similar al de la poesía y la narrativa, el teatro español de posguerra fue uno de los más perjudicados. La guerra trazó una línea divisoria. La renovación iniciada por Valle-Inclán y Lorca se vio truncada con el exilio de autores como Alejandro Casona (“La dama del alba”), Rafael Alberti (“Noche de guerra en el Museo del Pardo”) o Max Aub (“San Juan”). Los condicionamientos ideológicos y comerciales impidieron un teatro abierto y nuevo. A pesar de ello, surgieron propuestas reformadoras, de un afán crítico o experimentador.

Teatro de los años 40

Bastante pobre, más si lo comparamos con el teatro extranjero. El modelo dominante fue la comedia... Continuar leyendo "Teatro español de posguerra (1939-1976): De la tradición a la experimentación" »

Modalidades Expositivas y Elementos Constitutivos: Tipos y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Modalidades Expositivas

Las modalidades expositivas se clasifican según su propósito, destinatario y ámbito de uso. A continuación, se describen las principales:

Modalidad Científica

  • Propósito: Analizar y transmitir conocimientos específicos de ámbitos científicos o técnicos.
  • Destinatario: Posee conocimientos previos sobre la materia (especializado).
  • Ejemplos: Conferencias, tratados científicos, artículos de revistas especializadas.

Modalidad Didáctica

  • Propósito: Enseñar e instruir.
  • Destinatario: Puede poseer algunos conocimientos previos (no especializado).
  • Ejemplos: Libros de texto, manuales de enseñanza.

Modalidad Divulgativa

  • Propósito: Dar a conocer contenidos de forma sencilla a un público no instruido en la materia.
  • Destinatario:
... Continuar leyendo "Modalidades Expositivas y Elementos Constitutivos: Tipos y Ejemplos" »

Características de la novela filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939

I. La Novela en la Generación del 98 y el Modernismo


Se conoce como Generación del 98 a un grupo De escritores españoles que escriben a finales del S. XIX y principios del S. XX, dentro del movimiento de renovación del Modernismo, y centrados Fundamentalmente en la novela y el ensayo. Podemos citar a novelistas como Azorín, Baroja, Valle-Inclán (también dramaturgo) o Unamuno, a ensayistas como Ramiro de Maeztu o a poetas como Machado.

Los Temas más importantes fueron:


A) Tema De España


. Relacionado con su preocupación Por la decadencia de España, tratan este tema desde distintas perspectivas (reformismo y patriotismo, en Unamuno; escepticismo y pesimismo en Baroja; Lirismo y autobiografía

... Continuar leyendo "Características de la novela filosófica" »

La Generación de los 50: Poesía de la Experiencia y Jaime Gil de Biedma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

La Generación de los 50: Poesía de la Experiencia

En la década de 1950, surge una nueva generación de poetas españoles que se distancia del realismo social y se centra en la experiencia personal. Esta generación, conocida como la Generación de los 50 o Promoción de los 60, incluye a poetas como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Claudio Rodríguez, Francisco Brines y Jaime Gil de Biedma.

Características de la Poesía de la Experiencia

La poesía de la experiencia se caracteriza por:

  • El hombre como eje central: La poesía se centra en la experiencia personal y subjetiva del individuo.
  • Abandono del tono exacerbado: La poesía ya no se concibe solo como denuncia, sino como medio de conocimiento de la realidad.
  • Uso de la ironía
... Continuar leyendo "La Generación de los 50: Poesía de la Experiencia y Jaime Gil de Biedma" »

Estrategias Esenciales para la Redacción y Comprensión Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Niveles de Comprensión Lectora

La comprensión lectora se clasifica en los siguientes niveles:

  • Nivel literal
  • Nivel inferencial
  • Nivel crítico
  • Nivel apreciativo
  • Nivel creador

El Proceso de Escritura

1. Preescritura

(Este apartado no está detallado en el texto original, pero se menciona como fase previa al borrador, fundamental para la generación y organización inicial de ideas).

2. Borrador

Al pasar de la preescritura al borrador, es crucial seguir estos pasos:

  • Selección de ideas: Incluya solo las ideas más relevantes. No es necesario incorporar todo lo acumulado en la preescritura. Escoja las mejores ideas y asegúrese de que estén relacionadas entre sí y con el tema escogido.
  • Fluidez en la escritura: Escriba sin detenerse una vez que haya comenzado.
... Continuar leyendo "Estrategias Esenciales para la Redacción y Comprensión Textual" »

La Novela Española del Siglo XVI: Tipos, Modelos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Novela Española del Siglo XVI

Tipos de Novela

Narrativa Idealista (Solo hasta el siglo XVI)

Tipo
Modelos
Argumento
Características Estructurales
Personajes
Títulos
Novela Sentimental

Fiammetta. Bocaccio

Tema amoroso: análisis pormenorizado de sentimientos

- Acción interior

- Relato epistolar

- Narración en 1ª persona

- Enamorado ensimismado en su pasión amorosa

- La doncella no le corresponde por razones de honor

- Siervo libre de amor. Rodríguez del Padrón (1440)

- Cárcel de amor. Diego de San Pedro (1492)

Novela de Caballerías

Materia artúrica y bretona medieval

Viaje del caballero y obstáculos antes de casarse con su enamorada

- Narración lineal desde la infancia del héroe

- Entrelazamiento de historias que se interrumpen y reanudan

- Narrador

... Continuar leyendo "La Novela Española del Siglo XVI: Tipos, Modelos y Características" »

Lenguaje Oral y Escrito: Impacto, Características y Adquisición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Papel del Lenguaje Oral y Escrito en la Sociedad

Tanto el lenguaje oral como el escrito juegan un papel fundamental en nuestra sociedad. Ambos han sido y son una fuente muy importante de transmisión de conocimiento y de cultura, ya sea de forma oral o escrita. Gracias a estos tipos de lenguaje tenemos conocimiento de hechos históricos, y gracias a estos conocimientos, hoy en día podemos comprender mejor el presente. Además, el lenguaje oral y escrito sirve para que las personas puedan relacionarse o socializarse entre ellas. Cada tipo de lenguaje tiene sus cualidades que lo hacen diferente al otro.

Características del Lenguaje Oral y Escrito

Lenguaje Oral

  • Es natural.
  • No necesita ningún tipo de soporte material.
  • Utiliza el lenguaje no verbal.
... Continuar leyendo "Lenguaje Oral y Escrito: Impacto, Características y Adquisición" »

Clasificación y Características Esenciales de los Tipos de Textos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

El Texto: Concepto y Propósito

El texto es una unidad lingüística, oral o escrita, de sentido completo, cuyas ideas están relacionadas semántica y sintácticamente, y que responde a una intención comunicativa concreta: informar, convencer, entretener, opinar, criticar, recomendar, entre otras.

Características Fundamentales del Texto

Un texto debe ser:

  • Coherente: Las ideas deben estar lógicamente conectadas.
  • Cohesionado: Las partes del texto deben estar unidas mediante mecanismos lingüísticos.
  • Adecuado: Debe adaptarse al tipo de lector y a la situación comunicativa.

Además, la información debe avanzar de manera progresiva y, opcionalmente, aportar una conclusión final.

Tipos de Textos según su Finalidad Comunicativa

Textos Expositivos

Este... Continuar leyendo "Clasificación y Características Esenciales de los Tipos de Textos" »

Ejercicios de Latín Clásico: Traducción, Morfología y Sintaxis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Opción A: Texto sobre Aquiles y Héctor

1. Traducción del texto

Una vez enterrado Héctor, mientras Aquiles vagaba alrededor de las murallas troyanas, Apolo, enfadado y adoptando el aspecto de Paris, le lanzó flechas al talón y lo mató. Una vez muerto Aquiles y llevado a la sepultura, Áyax, hijo de Telamón, pidió a los dánaos que le dieran las armas de Aquiles; estas le fueron negadas por Agamenón y Menelao, y dadas a Ulises.

2. Análisis morfológico

Indique exclusivamente en qué forma aparecen las palabras moenia, iratus y occidit en este texto.

  • Moenia: Acusativo plural neutro del sustantivo moenium, -i.
  • Iratus: Participio perfecto pasivo del verbo irascor en nominativo singular masculino.
  • Occidit: Tercera persona singular del presente
... Continuar leyendo "Ejercicios de Latín Clásico: Traducción, Morfología y Sintaxis" »