De lo abstracto a lo concreto: evolución de la música en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
El diccionario de la Real Academia Española define el término educación como «instrucción por medio de la acción docente». El término Formación Literaria o educación literaria, según Aguiar e Silva, es un saber que permite producir y comprender textos, proporcionando una visión en la que la unión de la escritura y la lectura son claves para la adquisición de la competencia literaria. Este autor afirma que la literatura influye de manera progresiva en la educación en valores. Podríamos decir que la literatura es una manifestación artística que contribuye a la competencia cultural y artística. Como bien señala Felipe Zayas en uno de sus artículos, la educación literaria implica... Continuar leyendo "Formación Literaria: Claves para el Desarrollo de la Competencia Lectora y el Papel Docente" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Ante la fugacidad de la vida, el poeta adopta una actitud ascética y sigue tres corrientes doctrinales:
El poeta recurre a una serie de imágenes poéticas de gran vigor expresivo. Dos alcanzan especial relevancia: la rosa y las ruinas.
La forman una serie de composiciones de Quevedo en torno a la conciencia de la muerte percibida como liberación de las penalidades terrenas y puerta de acceso a la salvación o el castigo eterno o como la aniquilación de la vida. Quevedo recoge esa tradición y la recrea de forma muy personal. En él el sentimiento de muerte invade su vida y de ahí nace su angustia,... Continuar leyendo "La poesía en el Barroco" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
En la España franquista, la literatura estuvo bajo sospecha. La censura eclesial y política, la autocensura de los autores y el miedo a la prohibición, a la marginación y a no poder publicar impidieron un desarrollo normal de la narrativa. En la década de los 40, surge la novela existencial, cuyos temas reflejan el desencanto del ser humano y el destino, casi trágico, al que están abocados los personajes.
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
-LA Lírica MEDIEVAL
Edad Media: PERIODO ENTRE EL AÑO 476 HASTA EL AÑO 1492
-FACTORES QUE CONDICIONAN LA LITERATURA MEDIEVAL
ESTAMENTOS: PUEBLO LLANO, CLERO Y NOBLEZA
-GRANDES MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
-PLURALIDAD LINGÜÍSTICA
-COEXISTENCIA DE LA CULTURA CRISTIANA, Judía Y MUSULMANA
-ESCUELA DE TRADUCTORES DE Toledo
TEOCENTRISMO, RELIGIOSIDAD Y CRISTIANISMO
ORALIDAD, Anónima, DIDACTISMO, PREDOMINIO DEL VERSO
-Canción DE MUJER
-SURGE ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIII
-Anónimo. Transmisión ORAL. Temática AMOROSA: EL YO Poético ES UNA JOVEN ENAMORADA
-SE RECOGIERON POR ESCRITOR DE FORMA Tardía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Al final de la Guerra Civil, la implantación de la censura y las duras condiciones de la posguerra llevaron a los novelistas a desarrollar una literatura esencialmente realista. En ella, trataron de hallar cauces expresivos para sus inquietudes existenciales y sociales, presentando con crudeza y pesimismo las circunstancias de sus personajes.
En estos años inician su tradición literaria algunos de los autores más importantes de la posguerra, como Camilo José Cela, Miguel Delibes, Carmen Laforet o Gonzalo Torrente Ballester. Todos ellos comienzan su trayectoria en una atmósfera de desconcierto que, en los años 40, dará lugar a tres grandes corrientes narrativas:
Este realismo, mediante... Continuar leyendo "La Narrativa Española de Posguerra: Realismo y Existencia" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Dentro de la lingüística, la semántica es la disciplina que se ocupa de analizar el significado. Su labor es fundamental en la reflexión sobre el lenguaje y su objeto de estudio.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
El Renacimiento surge en Italia en el siglo XIV, con la aparición de ciudades-estado con un alto grado de autonomía: Florencia (gobernada por los Médici), Milán (gobernada por los Sforza), Venecia (gobernada por una oligarquía que elegía al jefe de gobierno), Roma (gobernada por los papas) o Nápoles (su posesión se la disputaban franceses y españoles). Estas ciudades se enriquecieron muy rápidamente y se desarrolló una poderosa burguesía, con la intuición necesaria para ganar dinero y el gusto que se requiere para apreciar el arte. Todo ello propició el florecimiento de las artes y la cultura en general.
El reinado de Isabel I (la pelirroja, supuestamente la reina virgen, hija... Continuar leyendo "El Renacimiento: El Resurgir del Hombre y la Cultura Clásica" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
La comunicación es el proceso en el que dos o más personas se relacionan intercambiando mensajes por medio de un canal o medio que actúa de soporte en la transmisión de la información.