Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La narración: estructura, narrador, espacio y personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

LA NARRACIÓN

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. Son textos narrativos los relatos orales de hechos cotidianos… lo son también las narraciones ficticias, leyendas, cantares, etc., y las narraciones reales, historia, biografía, etc. También el cómic y el cine. Los elementos de la narración son la estructura, el narrador, el espacio y el tiempo, los personajes y el discurso narrativo.

LA ESTRUCTURA

La estructura externa de la narración es la forma en que se distribuye el texto, es decir, las diversas partes que lo integran. La estructura interna se refiere al contenido y depende del orden cronológico en que ocurren los sucesos... Continuar leyendo "La narración: estructura, narrador, espacio y personajes" »

La Literatura: Concepto, Formas y Géneros Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

¿Qué es la Literatura?

La literatura es un arte que, empleando como instrumento la palabra, tiene como finalidad provocar un placer estético.

Es fundamental saber hacer un uso literario de la lengua. El autor ha de ser capaz de: sorprender al lector, llamar la atención sobre el lenguaje y distinguirse del uso ordinario de la lengua.

Para ello, se emplean diferentes recursos:

  • Empleo de palabras poco usuales.
  • Búsqueda del ritmo.
  • Construcciones binarias.
  • Y, sobre todo, las figuras retóricas.

Formas de Expresión Literaria: Prosa y Verso

La Prosa

La prosa es mucho más frecuente y habitual; es nuestra manera ordinaria de expresión, utilizada en casi todos nuestros actos comunicativos, tanto orales como escritos.

El Verso

El verso, en cambio, es una... Continuar leyendo "La Literatura: Concepto, Formas y Géneros Esenciales" »

Explorando el Renacimiento: Ideas, Arte y Transformación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se trata de un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. Su esencia es un renacer a lo clásico. Tiene su inicio a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y desde allí se difunde a Europa.

Características del Renacimiento

Es el fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo.

Transformación Social

  1. Nacen estados modernos, asciende la burguesía.
  2. Hay cambios en el sistema de producción artesanal y aparece el precapitalismo.
  3. Se descubren nuevos
... Continuar leyendo "Explorando el Renacimiento: Ideas, Arte y Transformación" »

Análisis de "Réquiem por un campesino español" de R. J. Sender

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Análisis de Réquiem por un campesino español de R. J. Sender

Introducción

Esta valoración crítica se centra en Réquiem por un campesino español, novela de Ramón J. Sender, exponente de la novela social de la posguerra española, específicamente de los años 50. Escrita en 1952 y publicada en México en 1953 debido a la censura franquista, la obra recrea las consecuencias de la Guerra Civil desde la perspectiva de los vencidos.

Temas principales

El tema central de Réquiem es el conflicto social que desencadena la tragedia de Paco y la angustia del cura. Otros temas relevantes son:

  • El sentido de la justicia
  • La búsqueda de la dignidad
  • La culpa y su expiación
  • La esencia del ser humano y su relación con las circunstancias

Realidades

Sender... Continuar leyendo "Análisis de "Réquiem por un campesino español" de R. J. Sender" »

Características y Vicios del Lenguaje Periodístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Características del Lenguaje Periodístico

La información periodística aspira a ser válida para cualquier tipo de lector. El redactor intenta adoptar un estilo que facilite la comprensión y capte el interés del lector.

Por ello, las características generales que debe cumplir son:

  • Claridad: para facilitar la comprensión de los hechos.
  • Concisión: para condensar al máximo la información.
  • Corrección: empleo de un español estándar y sencillo, ágil y ameno.
  • Objetividad: (en los géneros de información).
  • Va dirigido a grupos muy amplios y no permite la doble dirección de la comunicación.
  • Presupone en el lector referencias y conocimientos previos.
  • Se refiere a temas diversos, por lo que exige un conocimiento léxico amplio.

Junto a ello, aparecen... Continuar leyendo "Características y Vicios del Lenguaje Periodístico" »

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Técnicas Experimentales y Perspectivas Modernas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,47 KB

La Renovación de la Novela en los Años 60

A partir de 1960, los autores españoles buscan nuevas fórmulas narrativas, motivados por el"cansanci" del Realismo Social.

Características de la Nueva Narrativa

  • Concepción ideológica de la literatura como ejercicio retórico, no como herramienta de concienciación social.
  • Estructuras complejas y elaboradas.
  • Temas recurrentes: infancia, adolescencia, guerra, paso del tiempo, reconstrucción de la memoria.
  • Empleo frecuente del monólogo y el estilo indirecto libre.
  • Ruptura con el uso convencional de los signos de puntuación.
  • Desorden cronológico.
  • Estructura en secuencias.
  • Perspectiva única o múltiple de los personajes.

Autores y Obras Destacados

Luis Martín Santos

Tiempo de silencio (1962) abre la corriente... Continuar leyendo "La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Técnicas Experimentales y Perspectivas Modernas" »

Campos Semánticos, Acentuación, Métrica y Rima en la Poesía: Claves Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Campos Semánticos: Definición y Tipos

Los campos semánticos son conjuntos de palabras que comparten un rasgo de significado. Se clasifican en:

  • Abiertos: Pueden incluir nuevas palabras.
  • Cerrados: No admiten la inclusión de nuevas palabras.

Acentuación: Reglas y Clasificación de Palabras

El acento prosódico es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. La sílaba sobre la que recae el acento se denomina sílaba tónica; las demás son átonas. Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

  • Sobresdrújulas: Acento en la sílaba anterior a la antepenúltima. Siempre se tildan.
  • Esdrújulas: Antepenúltima sílaba. Siempre se tildan.
  • Graves (o Llanas): Penúltima sílaba. Se tildan
... Continuar leyendo "Campos Semánticos, Acentuación, Métrica y Rima en la Poesía: Claves Esenciales" »

Explorando el Pensamiento de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Wittgenstein

Primer Wittgenstein (Tractatus Logico-Philosophicus)

Es una obra la cual trata de la naturaleza del lenguaje y su representación simbólica, sosteniendo que el pensamiento se identifica con el lenguaje ya que se piensa por la expresión lingüística. Para él, el lenguaje tiene que reflejar la estructura de la realidad, por esto es que toda función del lenguaje se basa en tener significado. De esta manera es que él, a través del Tractatus, pretende investigar la esencia, función y estructura del lenguaje, mediante la lógica, afirmando que la función esencial del lenguaje será representar y describir el mundo.

Segundo Wittgenstein (Investigaciones filosóficas)

En este segundo periodo de su vida, sus nuevas experiencias como... Continuar leyendo "Explorando el Pensamiento de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas" »

La literatura del Renacimiento en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Fray Luis:

Es la figura más representativa del Renacimiento. Fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Estuvo encarcelado 5 años. Su producción literaria es breve:

  1. Poemas escritos antes de la prisión: “Oda a la vida retirada”. Fray Luis es moralista.

  2. Poemas en la cárcel: “Noche Serena” y “La Ascensión. Las quejas del encarcelamiento.

  3. Tras la prisión: “Oda a Salinas”: trata un misticismo espiritual de anhelo a la paz interior.

Poesía mística: describe la experiencia de la unión del alma con Dios. Esa experiencia:

  1. Exige un proceso de purificación a través del cual se desentiende del mundo.

  2. No depende de la voluntad humana: es una gracia divina y sólo unos pocos están elegidos.

  3. Es extática: el alma se sumerge en un

... Continuar leyendo "La literatura del Renacimiento en España" »

La Lírica Española desde la Guerra Civil: Claudio Rodríguez y la Generación del 50

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Contexto Histórico y Literario

Años 40: Posguerra y División en la Poesía

En los primeros años después de la Guerra Civil (1940s), España se enfrentó a un retroceso económico marcado por el racionamiento y el estraperlo. El régimen franquista, con su partido único FET/JONS, controlaba la vida política y social a través de instituciones como la Acción Católica, la Sección Femenina y el Frente de Juventudes (SEU). El arte monumentalista se impuso, mientras que muchos artistas se vieron forzados al exilio. La radio, el NODO, el fútbol, la zarzuela, la copla y los toros eran las principales formas de entretenimiento.

En este contexto, la poesía se dividió en dos tendencias:

  • Poesía Arraigada: Surgida en torno a las revistas Escorial
... Continuar leyendo "La Lírica Española desde la Guerra Civil: Claudio Rodríguez y la Generación del 50" »