Chuletas y apuntes de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Conjugación de verbos en valenciano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,7 KB

Los verbos son palabras variables que expresan acciones, procesos o estados en un tiempo pasado, presente o futuro y funcionan como núcleo del predicado.//Los verbos están formados por unaraíz, que aporta el significado léxico, y unasdesinencias, que son morfemas flexivos que expresan persona, número, tiempo, aspecto y modo.//

Desinencias verbales:


Persona:


Primera, segunda, tercera


//Número:


Singular, plural


//Tiempo:


Pasado, presente, futuro


//Aspecto:


Perfecto, imperfecto


//Modo:


Indicativo, subjuntivo, imperativo


Observa el significado que aportan las desinencias en estas formas verbales:


//tom-o: 1.ª persona, singular, presente, indicativo

salt-

(a)réis

2.ª persona, plural, futuro, indicativo

emoción-

(a)mos

1.ª persona, plural, pretérito... Continuar leyendo "Conjugación de verbos en valenciano" »

Resumen encíclica rerum novarum

Enviado por Sergio y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,07 KB

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL: VERDAD


La verdad es Jesucristo, por lo que vivir la verdad es vivir de acuerdo al proyecto de vida de Jesucristo. Condiciones morales (que deben regir la actividad informada para que sea útil al bien común)-->(

1


derecho a la libertad de exposición, acompañada de la libertad para fundar medios de comunicación.
2. Los informadores deben gozar  de total libertad en el ejercicio de su profesión sin olvidar que libertad va unida a responsabilidad.
3. La información debe ser verdadera e integra, evitando caer en informaciones pasionales y sesgadas.
4.  La necesidad de que toda información debe de respetar las vidas privadas de las personas. No deben divulgarse informaciones privadas perjudiciales... Continuar leyendo "Resumen encíclica rerum novarum" »

Explorando la Poesía y Prosa de Rubén Darío y Otros Autores: Un Recorrido por el Modernismo y la Literatura Hispanoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 36,33 KB

Venus de Rubén Darío: Un Punto de Inflexión en el Modernismo

El soneto Venus, perteneciente a la segunda edición de la obra Azul… de Rubén Darío, escrita en 1888, representa un punto de inflexión en el Modernismo literario al introducir innovaciones rítmicas y métricas significativas. Este poema forma parte de una serie de diez añadidos en la segunda edición, distribuidos en dos secciones: Sonetos áureos y Medallones, consolidando así la posición de Azul… como una obra seminal que inauguró este movimiento literario. Desde el punto de vista estructural, "Venus" sigue un esquema de rima ABBA ABBA CDE CDE, con versos divididos en dos hemistiquios de siete y diez sílabas respectivamente. La composición del soneto se divide en... Continuar leyendo "Explorando la Poesía y Prosa de Rubén Darío y Otros Autores: Un Recorrido por el Modernismo y la Literatura Hispanoamericana" »

Armonía y equilibrio renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Los temas principales son el amor, la naturaleza, la mitología.../Se busca imitar a los clásicos. Se busca lo sorprendente y lo original. Visión optimista de la vida y confianza en el ser humano/Belleza, armónía y equilibrio./Naturalidad y espontaneidad en laexpresión.
/
Idealismo

Barroco// Se utilizan los mismos temas, pero se retuercen mplican
Algunas novedades:


Del carpe diem se pasa al angustioso tempus


fugit: el tiempo pasa de forma inevitable y


acaba con la juventud y la belleza./

La mitología se trata a veces desde una perspectiva burlesca./


Pesimismo, actitud de desengaño y desconfianza en la vida y el ser humano/Contrastes (lo bello se mezcla con lo

monstruoso, lo cómico con lo serio, las luces con las sombras) y tendencia a la exageración

... Continuar leyendo "Armonía y equilibrio renacentista" »

Sustantivos, Tipos de Lenguaje y Componentes de la Oración en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Otras Categorías para Clasificar los Sustantivos

  • Contables: Son los que se pueden enumerar. Ejemplos: tres bicicletas, dos casas, cinco cucarachas, etc.
  • No contables: Son los que no se pueden enumerar individualmente, pero sí se puede medir su cantidad. Ejemplos: leche, harina, agua, aire, calor, etc.
  • Primitivos: Son los que no derivan de otra palabra. Ejemplos: zapato, libro, plato, billete, perro, papel, etc.
  • Derivados: Son los que derivan de otras palabras. Ejemplos: zapatero, librería, platero, billetera, perrera, etc.
  • Aumentativos: Son los que expresan aumento de tamaño. Ejemplos: muchachote, cosota, palabrota, golazo, fiestota, etc.
  • Diminutivos: Son los que expresan una disminución de tamaño. Ejemplos: casita, muchachito, pelotica, fiestica,
... Continuar leyendo "Sustantivos, Tipos de Lenguaje y Componentes de la Oración en Español" »

Evolució del Sistema de Beneficència: De la Municipalització a la Provincialització

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,65 KB

Concert:

L’Administració pública presta un servei comprant el d’altres empreses públiques o privades. La titularitat del centre no serà de l’Administració finançadora, sinó de l’entitat proveïdora. Si l’entitat proveïdora és un altre ens públic, ens trobem amb la figura del “conveni”, i si és una empresa privada s’anomena “concert”.

Resum de 1922:

  • Relació detallada de beneficiaris (*).
  • Les seves atencions es basaven en l'atenció personal, educació i salut.
  • L'organització es basava en la Junta Municipal de Beneficència i parroquials.
  • Per dirigir les accions assenyalava una clara preferència per les germanes de la caritat.
  • Defensa de l'hospitalitat domiciliària davant l'internament i la reclusió dels malalts,
... Continuar leyendo "Evolució del Sistema de Beneficència: De la Municipalització a la Provincialització" »

El Universo Poético de Antonio Machado: Un Análisis Temático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Los Temas Recurrentes en la Obra de Machado

La poesía machadiana se caracteriza por un universo cerrado de símbolos y temas recurrentes que otorgan unidad a su obra. Estos temas, que se entrelazan y complementan a lo largo de su trayectoria poética, son:

El Tiempo

Autodenominado “poeta del tiempo”, Machado concibe la poesía como la expresión de la esencia de las cosas a través del tiempo vivido por el poeta. La angustia por el paso del tiempo y la muerte es una constante en su obra. Machado recurre al lenguaje figurado para expresar lo inefable, utilizando símbolos como:

  • El camino: simboliza el curso de la vida.
  • La tarde y el crepúsculo: representan la tristeza, la despedida, la vejez y la muerte.
  • La fuente y el agua: son la imagen de
... Continuar leyendo "El Universo Poético de Antonio Machado: Un Análisis Temático" »

Conceptos Clave de la Semiótica y la Lingüística: Barker, Saussure, Copa y Jakobson

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,19 KB

El Cuerpo Moderno según Barker: Un Análisis desde Rembrandt y Marvell

1. ¿Cuáles son, según Barker, las características del cuerpo “moderno”? Desarrolle la respuesta teniendo en cuenta la pintura “La Lección de Anatomía” de Rembrandt y el poema de Marvell “A su Esquiva Amada”.

Según Barker, el cuerpo “moderno” se caracteriza por ser un objeto de estudio, natural, racional, dividido y textualizado. El cuerpo (cadáver) en la pintura de Rembrandt, La Lección de Anatomía, es un claro ejemplo de cuerpo moderno, ya que está siendo tratado como un objeto de estudio, tal como lo indica el título de la obra. En el poema de Marvell, se observa una mirada más punitiva con respecto al cuerpo, el cual es dividido. Esta percepción

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Semiótica y la Lingüística: Barker, Saussure, Copa y Jakobson" »

La Competencia Literaria y el Lector Ideal: Claves para la Interpretación Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

La Competencia Literaria

La competencia literaria hace referencia a la capacidad de un ser humano de interpretar y producir textos literarios. Mide el nivel de eficiencia de un individuo para comprender e interpretar obras literarias. Son el conjunto de saberes de diversa índole que el lector activa para comprender los referentes textuales. Interviene en la capacidad cognitiva para interpretar saberes textuales.

El Lector Competente

El lector competente es entendido como aquel que dispone de saberes de diversa índole que activa para identificar relaciones o referentes textuales. Sería aquel que tiene conocimientos y habilidades para poder identificar y producir textos literarios.

El lector competente realiza hipótesis sobre el texto, e interactúa... Continuar leyendo "La Competencia Literaria y el Lector Ideal: Claves para la Interpretación Textual" »

La Poesía Religiosa del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

relatos mitológicos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Daphne, Venus y Adonis) y un relato referente a la dep d Elisa, amada d Nemoroso. Métrica: 8va real.

POESÍA RELIGIOSA (2ª mitad s. XVI)

Coincide con el auge de la literatura espiritual por el espíritu de la Contrarreforma católica. Objetivo: Acercarse a Dios lo máximo posible. Se puede distinguir en 2 grandes tendencias: la poesía ascética y la poesía mística.

  • Ascética: se ocupa de cuestiones morales y filosóficas con el fin de conducir al ser humano hacia Dios.
  • Mística: Expresa el gozo que supone el encuentro con Dios.

Fases:

  1. Vía purgativa: es un camino de perfección interior que consiste en eliminar todo tipo de capricho terrenal (comida, ropa, emociones). Tras alcanzarla, tu cuerpo
... Continuar leyendo "La Poesía Religiosa del Siglo XVI" »