Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Requisitos y Especificaciones Técnicas de Instalaciones Eléctricas según COVENIN CEN

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Salidas y Componentes Eléctricos

Salidas para Iluminación

  • Salida de lámpara de techo
  • Salida de lámpara de pared
  • Salida de lámpara de techo embutida
  • Poste de alumbrado público (1 brazo)
  • Interruptor **sencillo**
  • Interruptor doble

Salidas para Tomacorrientes

  • Tomacorriente **sencillo**
  • Tomacorriente doble
  • Tomacorriente triple

Salidas para Telefonía

  • Salida para teléfono
  • Distribución de acometida para teléfonos
  • Distribución principal
  • Distribución terminal

Salida de Televisión

  • Salida de televisión

Canalización y Equipos Principales

Canalización

  • Cable **fase**
  • Cable **neutro**
  • Cable **tierra**
  • Cable **fase controlada**

Tablero y Transformadores

  • Tablero de electricidad
  • Medidor
  • Transformador

Ejemplos de Especificaciones de Tubería

  • Un tubo de 3/4" con 5 cables Nº
... Continuar leyendo "Requisitos y Especificaciones Técnicas de Instalaciones Eléctricas según COVENIN CEN" »

Componentes Electrónicos Clave y sus Aplicaciones

Enviado por Enrique y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 68,58 KB

Amplificadores Operacionales

Un amplificador operacional (comúnmente abreviado A.O., op-amp u OPAM), es un circuito electrónico (normalmente se presenta como un circuito integrado) que tiene dos entradas y una salida. La salida es la diferencia entre las dos entradas multiplicada por un factor (G), conocido como ganancia.

Aplicaciones

  • Cálculo analógico
  • Convertidores V-I e I-V
  • Amplificadores de Instrumentación
  • Filtros Activos
  • Calculadoras analógicas
  • Filtros
  • Preamplificadores y buffers de audio y video
  • Reguladores
  • Conversores
  • Evitar el efecto de carga
  • Adaptadores de niveles (por ejemplo, CMOS y TTL)

Ventajas

  • Circuito integrado de bajo coste
  • Multitud de aplicaciones
  • Mínimo número de componentes discretos necesarios

Amplificador Inversor

g+zTIzTnOH+cAAAAABJRU5ErkJggg== wTvMG46Q0QgAAAAASUVORK5CYII=

Amplificador No

... Continuar leyendo "Componentes Electrónicos Clave y sus Aplicaciones" »

Protecciones Eléctricas Clave para Alternadores y Equipos de Subestación

Enviado por segundo y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 14,12 KB

Protecciones del Alternador

Protección Diferencial (87G)

Causa

Faltas internas entre fases (F-F) o entre fase y tierra (F-T) dentro de la zona protegida (bobinados del estator).

Efectos de la Falla

  • Dilatación de la chapa del estator (efectos térmicos).
  • Torsión del eje del rotor (efectos mecánicos severos).

Ajustes Típicos

Corriente diferencial de arranque (Id>) ajustada entre el 5% y el 15% de la corriente nominal del generador (In), con un tiempo de actuación rápido (ej., 20-30 ms) o ligeramente temporizado (ej., 200 ms) según la filosofía de protección.

Protección PAT Estator (Puesta a Tierra) (64G / 59N)

Funcionamiento

Detecta la intensidad o tensión de derivación entre la carcasa (chapa metálica) del estator y tierra. Comúnmente,... Continuar leyendo "Protecciones Eléctricas Clave para Alternadores y Equipos de Subestación" »

Sistemas Digitales: Lógica Combinacional, Secuencial, Familias TTL y CMOS, Flip-Flops y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 137,24 KB

Sistemas Digitales: Lógica Combinacional y Secuencial

Combinacional: Se denomina sistema combinacional o lógica combinacional a todo sistema digital en el que sus salidas son función exclusiva del valor de sus entradas en un momento dado, sin que intervengan en ningún caso estados anteriores de las entradas o de las salidas. Las funciones (OR, AND, NAND, XOR) son booleanas (de Boole) donde cada función se puede representar en una tabla de la verdad. Por tanto, carecen de memoria y de retroalimentación.

  • La salida depende de las entradas actuales.
  • La salida cambia si la entrada cambia.
  • Circuito sin retroalimentación.

Secuencial: Los valores de las salidas, en un momento dado, no dependen exclusivamente de los valores de las entradas en dicho... Continuar leyendo "Sistemas Digitales: Lógica Combinacional, Secuencial, Familias TTL y CMOS, Flip-Flops y Más" »

Conceptos Fundamentales de Electrónica: Transistores, Compuertas Lógicas y Temporizadores Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Transistores: Fundamentos y Tipos

Tipos de Transistores BJT

NPN: Los transistores NPN consisten en una capa de material semiconductor dopado P (la "base") entre dos capas de material dopado.

El transistor PNP se refiere a un tipo de transistor que presenta una deficiencia de electrones en su estructura. Por esta razón, su terminal de base se asocia con el cátodo, y los terminales de colector y emisor con los ánodos.

Identificación de Transistores

Cómo identificar: Estas características en los transistores se deben a las junturas de cristales tipo "P" y tipo "N".

Polarización en Electrónica

Polarización: Es el campo vectorial que expresa la densidad de los momentos eléctricos dipolares permanentes o inducidos en un material dieléctrico.

Compuertas

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Electrónica: Transistores, Compuertas Lógicas y Temporizadores Esenciales" »

Componentes Esenciales y Métodos de Selección de Longitud de Onda en Espectroscopia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Componentes Esenciales en Espectroscopia

c) Portacubetas

Contenedor de la muestra que proporciona un **espectro óptico constante** de la muestra interpuesta en el **haz de medida**. En el visible y UV, el **espesor óptico** es normal.

Ejemplos:

  • **Cubetas cilíndricas o prismáticas**
  • De **espesor fijo o variable**

Requisitos:

  • Transmite las **radiaciones electromagnéticas (REM)** en la **región espectral de trabajo**.
  • Resistente a la **solución de la muestra**.
  • **Espesor óptico definido**.
  • Que se pueda colocar de forma **reproducible** en el **paso óptico del haz de medida**.

Materiales Ópticos

  • **Visible**: vidrio, poliestireno, acrílico.
  • **Ultravioleta (UV)**: cuarzo o sílice fundido.
  • **Infrarrojo (IR)**: solventes orgánicos (CCl4, CS2).
  • **UV cercano
... Continuar leyendo "Componentes Esenciales y Métodos de Selección de Longitud de Onda en Espectroscopia" »

Conceptos Fundamentales y Operación de Redes Eléctricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La ley liberalizó la producción de energía y el consumo, así como el uso de las redes de transporte y distribución.

¿Qué es la Calidad en las Redes Eléctricas?

La calidad en las redes eléctricas implica que no haya microrroturas.

Ley de Faraday

Si un conductor se mueve cortando unas líneas de fuerza de un campo magnético, se produce una fuerza electromotriz inducida. Si se trata de un circuito cerrado, se produce una corriente inducida. El mismo efecto se produce si el flujo magnético que atraviesa el conductor es variable.

Ley de Lenz

La fuerza electromotriz (f.e.m.) inducida o las intensidades inducidas tendrán un sentido tal que se opondrán a la variación del flujo que las produjo.

Distancia Media Geométrica (GMD)

Es la distancia... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales y Operación de Redes Eléctricas" »

Clasificación de Instalaciones Eléctricas de Distribución y Reglas de Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Clasificación de las Instalaciones de Distribución Eléctrica

Subestación AT (Estación Receptora)

Conjunto de instalaciones eléctricas, situadas en un mismo lugar, en las que se lleva a cabo la conexión entre dos o más circuitos de AT y su maniobra y/o transformación de energía eléctrica mediante uno o más transformadores AT/AT o AT/MT, cuyos secundarios se emplean para la alimentación de otras subestaciones, centros de reparto o centros de distribución.

Subestación MT (Subestación)

Conjunto de instalaciones eléctricas, situadas en un mismo lugar, con transformación MT/MT. La tensión nominal de salida puede ser la misma que la de entrada en el caso de transformadores de regulación.

Centro de Reparto (Punto de Apoyo)

Conjunto de... Continuar leyendo "Clasificación de Instalaciones Eléctricas de Distribución y Reglas de Seguridad" »

Filtros Activos: Funcionamiento, Tipos y Ventajas con Amplificadores Operacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

¿Qué son los Filtros y por qué son Necesarios?

Como ya se sabe, entre las características que determinan una señal eléctrica se encuentra la frecuencia. En muchos casos prácticos, a través de un circuito puede circular más de una señal eléctrica, es decir, pueden pasar señales con distinta frecuencia. Sin embargo, puede darse el caso de que, en determinadas circunstancias, solo interese una de las señales que circulan por el circuito. Esta "selección" de una señal eléctrica según su frecuencia es la función principal de los filtros.

Evolución: De Filtros Pasivos (RLC) a Activos (RC)

Filtros Pasivos (RLC)

Al principio, los filtros estaban compuestos únicamente por elementos pasivos: resistencias (R), condensadores (C) e inductancias... Continuar leyendo "Filtros Activos: Funcionamiento, Tipos y Ventajas con Amplificadores Operacionales" »

Fundamentos de Potencia y Trabajo Eléctrico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 25,5 KB

Potencia Eléctrica

La potencia eléctrica se refiere a la intensidad de luz y calor que un receptor puede entregar. Por ejemplo, una lámpara de 45 watts proporciona más luz que una de 10 watts.

El watt es la unidad de medida de la potencia eléctrica.

Las fórmulas para calcular la potencia son:

P = V x I

W = V x I

W = R x I x I

W = R x I2

W = V x V / R

W = V2 / R

Ejemplo: ¿Cuál es la potencia de una ampolleta de luz de carretera que trabaja con 3.75 amperes y 12 voltios?

P = V x I = P = 12V x 3.75 A = 45 Watts


Trabajo Eléctrico

El trabajo eléctrico es el trabajo realizado por un receptor, considerando la potencia y el tiempo que está conectado.

1 W = 1 Nm = 1 J

3600 Ws = 1 Wh = 3.6 kJ

1000 Ws = 1 kWh = 3600 kJ

Trabajo Mecánico

T = F x D

P= F x D

        

... Continuar leyendo "Fundamentos de Potencia y Trabajo Eléctrico" »