Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios de Modulación Digital: ASK, FSK, PSK y Técnicas Complejas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Modulación por Desplazamiento de Amplitud (ASK)

La modulación ASK asigna una amplitud distinta a la frecuencia portadora, según el estado de la señal de datos. Existen dos tipos de modulación en amplitud:

  • Por variación de nivel de la onda portadora: En este caso, la fase y la frecuencia de la señal permanecen constantes antes y después de ser moduladas.
  • Por supresión de onda portadora (OOK - On-Off Keying): Este tipo se utiliza en sistemas telegráficos, donde los valores de la señal modulada varían entre un valor de amplitud para el dígito 1 y la supresión directa de la portadora para la transmisión del dígito 0.

Este tipo de modulación digital es muy sensible a las interferencias y no permite técnicas para optimizar el ancho... Continuar leyendo "Principios de Modulación Digital: ASK, FSK, PSK y Técnicas Complejas" »

Glosario de Términos Clave en Electrónica: Componentes y Circuitos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Glosario de Términos Clave en Electrónica

Regulador: Atenúa las pequeñas variaciones de tensión, proporcionando una tensión constante entre los bornes.

Amplificador de Transconductancia: Proporciona una intensidad de salida a partir de una tensión de entrada.

Eficiencia del Emisor: Relación existente entre la corriente de portadores del emisor y la corriente total del emisor.

Diodo Schottky: Son utilizados para señales de alta frecuencia.

Recta de Carga Estática: Representa la sucesión de los infinitos puntos de funcionamiento que puede tener el dispositivo.

Red Externa de Continua: Permite que el dispositivo funcione en alguna región de funcionamiento.

Capacitores de Acoplamiento: Permiten independizar las condiciones operativas de CC... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave en Electrónica: Componentes y Circuitos" »

Configuración y programación de una red AS-i S7-300

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB



Direccionamiento de los esclavos AS-i

  • Mediante la conexión directa entre la consola de direccionamiento y los esclavos
  • Mediante la conexión de la consola de direccionamiento en el propio bus AS-i
  • Utilizando en el PLC la función FC7 “ASI_3432”


Montaje de la red AS-i

  • Conexión del maestro AS-i:
    • Se deben utilizar los bornes 17, 18, 19 y 20
    • 17: Conexión + bus AS-i, cable marrón
    • 18: Conexión – bus AS-i, cable azul
    • 19: Conexión + bus AS-i, cable marrón
    • 20: Conexión – bus AS-i, cable azul
    • Esta duplicidad de bornes permite la conexión los esclavos a dos de los bornes y la F.A. a los otros dos.
  • Conexión de la F.A. AS-i:
    • Conectar salida de la fuente al maestro AS-i.
    • Borne positivo: cable marrón
    • Borne negativo: cable azul
  • Conexión de los esclavos
... Continuar leyendo "Configuración y programación de una red AS-i S7-300" »

Procedimientos Esenciales de Vuelo: Aterrizaje Automático Airbus y Maniobra Go-Around MD

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Procedimientos de Aterrizaje Automático en Airbus (CAT III)

En un sistema de Auto Land de Airbus con CAT III, se describen los últimos pasos del aterrizaje: LAND, FLARE y ROLL OUT.

Modo LAND

  • A 400 pies del Radio Altímetro (R/A), los modos verticales y laterales se unen en uno solo, pasando al modo LAND. Si los pin program han sido activados, el paso por cada altura (400, 300, 200…) será también anunciado mediante una voz sintética a través de los altavoces de la cabina de tripulación.

Modo FLARE

  • Por debajo de 50 pies de Radio Altímetro (RA), el modo de aproximación final LAND es sustituido por el modo FLARE en las columnas verticales y laterales. En el PFD (Primary Flight Display), la línea vertical de ROLL del FD (Flight Director)
... Continuar leyendo "Procedimientos Esenciales de Vuelo: Aterrizaje Automático Airbus y Maniobra Go-Around MD" »

Métodos Fundamentales para el Análisis de Circuitos Eléctricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

¡Escribe tu texto aquí!

KIRCHHOFF

  1. Las corrientes que circulan siguen el sentido convencional, es decir, la corriente sale del positivo de la pila.
  2. Dibujamos las caídas de tensión: en las pilas, las tensiones apuntan al positivo; en las resistencias, al contrario de las corrientes de rama que las atraviesan.
  3. Elegimos el sentido en el que recorremos las mallas.
  4. Escribimos las ecuaciones según la primera ley; aplicamos la segunda recorriendo las mallas en el sentido que hemos dibujado. Las tensiones que se encuentran en el mismo sentido se toman como positivas; a la que se encuentra en sentido contrario, negativa.
  5. Se resuelve el sistema de ecuaciones empleado para obtener las corrientes de rama.

MAXWELL

  1. Dibujamos las corrientes de rama según el
... Continuar leyendo "Métodos Fundamentales para el Análisis de Circuitos Eléctricos" »

Antena alambre largo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Emisor y recepción-


Las radiocomunicaciones consisten en el envío de información entre dos puntos, usando para ello ondas electromagnéticas. Por ello es necesario disponer de un elemento capa de adaptar la señal de información al medio, convirtiéndola en una señal radioeléctrica(TRANSMISOR)
En el otro extremo tiene que aver un dispositivo que extraiga la información de la señal radioeléctrica. (RECEPTOR)
TRANSMISOR procesa la señal de información que recibe a su entrada de forma que sea posible enviarla a través del medio de transmisión.FILTRADO- la señal de informacon se filtra para eliminar los componentes frecuenciales no deseadas y ajustarla al ancho de banda disponible en el canal.Modulación- la señal se modulara sobre
... Continuar leyendo "Antena alambre largo" »

Conexión de Sensores y Actuadores en PLCs: Entradas y Salidas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Entradas Digitales en PLCs: Conexión de Captadores

Los terminales de los módulos de entrada (en autómatas modulares) o terminales de entrada (en autómatas compactos) son la vía de comunicación de los captadores de la instalación con el autómata programable (PLC).

Estos captadores, también conocidos como sensores, pueden ser:

  • Pulsadores.
  • Detectores:
    • Capacitivos.
    • Inductivos.
    • Fotoeléctricos.
  • Finales de carrera.
  • Termostatos.
  • Presostatos.
  • Anemómetros, entre otros.

Su misión es la de recolectar información para luego transmitirla al PLC. Este procesará la información y actuará según la programación cargada en él. Estos captadores pueden ser activos o pasivos:

Tipos de Captadores: Activos y Pasivos

  • Captadores activos: Necesitan una tensión para
... Continuar leyendo "Conexión de Sensores y Actuadores en PLCs: Entradas y Salidas Esenciales" »

Conceptos Esenciales de Instrumentación y Sistemas de Control

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Conceptos Fundamentales en Instrumentación y Sistemas de Control

Aliasing: Distorsión por Muestreo Incorrecto

El aliasing es la alteración de la percepción de un determinado movimiento o señal. Se produce cuando la frecuencia de muestreo de una señal digitalizada es inferior al doble de su frecuencia máxima (violando el Teorema de Nyquist-Shannon), lo que genera imperfecciones y distorsiones en la representación digital de la señal original.

Términos Clave en Medición y Calibración

  • Rango: Es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de una variable medida.
  • Precisión: Cualidad de un instrumento para proporcionar valores muy próximos entre sí cuando se mide repetidamente el mismo valor de la variable.
  • Repetibilidad: Variación
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Instrumentación y Sistemas de Control" »

Motores Eléctricos: Funcionamiento, Componentes y Principios Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

¿Qué es un Motor?

  • Genera movimiento de rotación.
  • Es la parte principal del movimiento en una máquina.
  • Es una forma de asistir o facilitar el trabajo de una persona u operario.

Motor Eléctrico Monofásico Universal

Es un motor universal con devanados en el estator y rotor, conectados en serie, que opera de igual forma conectándose a una fuente de CD o CA. Su principio de funcionamiento es el electromagnetismo.

Un motor eléctrico sirve para poder asistir el trabajo del operario, haciendo un trabajo de manera más rápida, eficaz y con una mayor precisión.

Componentes Principales de un Motor Eléctrico

Rotor

Se compone de una estructura metálica formada por un conjunto de chapas o láminas de acero al silicio, troqueladas con forma circular y... Continuar leyendo "Motores Eléctricos: Funcionamiento, Componentes y Principios Clave" »

Control y Arranque de Motores Eléctricos: Métodos y Componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Métodos de Control de Velocidad en Motores Eléctricos

Existen diversas técnicas para controlar la velocidad de un motor eléctrico, cada una con sus propias ventajas y aplicaciones:

  • Control por cambio del número de polos: Al aumentar el número de polos, la velocidad disminuye (n = 60 * f / p).
  • Control por modificación de la frecuencia: Es el método más utilizado en la actualidad, empleando componentes electrónicos semiconductores.
  • Control por modificación de la tensión aplicada: Este método es limitado y se aplica principalmente a motores pequeños.

Tipos de Arranque de Motores

El arranque de un motor es un proceso crítico que requiere métodos específicos según la potencia y el tipo de motor:

  • Arranque directo: Se aplica para motores
... Continuar leyendo "Control y Arranque de Motores Eléctricos: Métodos y Componentes" »