Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Funcionamiento de motores eléctricos y sistemas de control

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Estator

Esta parte está constituida por una carcasa en la que se fijan una corona de chapas de hierro al silicio o acero al silicio, en las que están presentes unas ranuras. En estas ranuras es dónde se presentan, al tratarse de un motor trifásico, encontramos tres bobinas y tres circuitos diferentes.

Rotor

En el eje se inserta un núcleo magnético ranurado de acero al silicio en cuyas ranuras se colocan unas barras de cobre o aluminio en una disposición que se conoce como «jaula de ardilla». La electricidad de corriente alterna cuenta con una onda que cambia de negativo a positivo muchas veces por segundo. Se trata de una onda llamada «onda sinusoidal». Esa corriente alterna se compone de tres fases, que están desfasadas 120° una... Continuar leyendo "Funcionamiento de motores eléctricos y sistemas de control" »

Componentes Eléctricos y Principios Magnéticos en Motores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Volante magnético

Dispositivo generador de corriente muy empleado en los pequeños motores de motocicleta, donde se encarga tanto del encendido como de la alimentación de los servicios. Un volante magnético está constituido por una parte giratoria, unida directamente al cigüeñal, que contiene imanes permanentes y actúa también como volante de inercia.

En su interior existe una placa fija que soporta los arrollamientos (inducidos) y el ruptor (uno por cilindro en motores de 2 tiempos y uno cada dos cilindros en los de 4 tiempos), accionado por una leva o un resalte del cigüeñal.

La regulación del avance de encendido se realiza girando la placa portarruptor, modificando así la posición relativa del patín respecto a la leva.

Inducido

... Continuar leyendo "Componentes Eléctricos y Principios Magnéticos en Motores" »

Motores CC e Inversores: Funcionamiento y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Motores CC

Los motores CC se pueden considerar de corriente alterna o electrónicamente conmutados. Normalmente se consideran de CC porque sus características constructivas, velocidad y par son similares a las de un motor de CC. Los interruptores controlan el sentido del campo magnético de la bobina inductora, mientras que el rotor es un imán permanente. La corriente fluye en la dirección que magnetiza el estator de modo que el rotor gire en el sentido del reloj. El rotor pasa entre los polos del estator, y la corriente del estator cesa. La inercia del motor mantiene el movimiento y el cambio de sentido hace que el motor siga girando. El proceso contrario provocaría la inversión del giro. La conmutación de la corriente debe estar sincronizada... Continuar leyendo "Motores CC e Inversores: Funcionamiento y Aplicaciones" »

Funciones de un PLC y material eléctrico tipo Ex

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Explica el comportamiento de las entradas y las salidas de un PLC en cada uno de sus estados operativos.

El PLC tiene dos estados operativos, RUN y STOP. Cuando el PLC está en RUN realiza los siguientes procesos:

  • Operación de autogestión del sistema.
  • Lectura de todas las variables de entrada.
  • Escritura de los datos leídos en la PAE.
  • Lectura de la 1ª instrucción, y en caso necesario, lee las variables de salida que están recogidas en la PAA.
  • Ejecución de la 1ª instrucción, actualizando las variables de salida en la PAA.
  • Repetición de todo el proceso para todas las instrucciones.

Cuando está en STOP:

  • Se hace una lectura de las entradas y la correspondiente actualización en la memoria de las entradas.
  • Las salidas permanecen desactivadas.
  • Se
... Continuar leyendo "Funciones de un PLC y material eléctrico tipo Ex" »

Elementos de entrada y salida de un plc

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

Los contactos Los elementos a evaluar para decidir si activar o no las salidas en determinado "escalón", son variables lógicas o binarias, que pueden tomar solo dos estados: 1 ó 0, Estos estados que provienen de entradas al PLC o relés internos del mismo.

En la programación Escalera (Ladder), estas variables se representan por contactos, que justamente pueden estar en solo dos estados: abierto o cerrado. Los contactos se representan con la letra "E" y dos números que indicaran el modulo al cual pertenecen y la bornera al la cual están asociados Ejemplo: E0.1 Ł Entrada del Modulo "0" borne "1".

Las salidas de un programa Ladder son equivalentes a las cargas (bobinas de relés, lámparas, etc.) en un circuito eléctrico. Se las identifica... Continuar leyendo "Elementos de entrada y salida de un plc" »

Conceptos básicos de corriente eléctrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

La corriente eléctrica es el movimiento continuo de cargas eléctricas. A través de un conductor, son electrones. Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos unidos entre sí por los que circulan la corriente eléctrica. El voltaje (V) o tensión es la magnitud que mide la energía que poseen las cargas eléctricas y que les permite atravesar el circuito. La cantidad de energía que un generador es capaz de suministrar a cada carga eléctrica viene dada por su voltaje (V) o tensión y en el SI se miden en voltios (V). La intensidad de corriente eléctrica (I) es la cantidad de carga eléctrica (medida en culombios) que pasa por un punto del circuito en un segundo. Se mide en amperios (A) en el SI. Matemáticamente se expresa así:... Continuar leyendo "Conceptos básicos de corriente eléctrica" »

Guía Completa sobre Conductores Eléctricos, Tubos Protectores y Dispositivos de Protección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Conductores Eléctricos: Tipos, Partes e Identificación

Los conductores eléctricos son elementos esenciales en cualquier instalación eléctrica. A continuación, se detallan sus características y clasificaciones:

Clasificación según su Aislamiento:

  • Conductores Desnudos: No poseen recubrimiento aislante. Generalmente hechos de cobre o aluminio, se utilizan en tendidos eléctricos de alta tensión donde la corriente es muy alta.
  • Conductores Aislados: Recubiertos por un material aislante, se emplean en instalaciones donde el uso de conductores desnudos no es viable.

Clasificación según su Forma:

  • Cables Flexibles: Formados por múltiples conductores delgados sin aislar, generalmente de cobre.
  • Cables Rígidos: Compuestos por un solo conductor redondo,
... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Conductores Eléctricos, Tubos Protectores y Dispositivos de Protección" »

Protección de Fusibles de Media Tensión y Coordinación con Interruptor Termomagnético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Explique la razón de velocidad de un Fusible de Media Tensión y exprese cómo se calcula.

La razón de velocidad de un fusible permite determinar si el fusible es de operación rápida, tipo K, o de operación lenta, tipo T.

Razón de velocidad = (Corriente de fusión a 0.1 seg)/(corriente de fusión a 300 seg para fusibles de 6 a 100 amp, y corriente de fusión a 600 seg para fusibles de 100 a 140 amp).

Razón de velocidad entre 6 y 8 para fusibles tipo K y entre 10 y 13 para tipo T.

Exprese qué elementos deben tenerse en cuenta para especificar un fusible de protección de media tensión.

-Característica del sistema eléctrico: aéreo, subterráneo, 3 Fase, 1F, 2F, conexión D o Y aterrizada o no aterrizada.

-Voltaje nominal del sistema.

-Máxima... Continuar leyendo "Protección de Fusibles de Media Tensión y Coordinación con Interruptor Termomagnético" »

Conceptos Esenciales de Radiación, Ondas y Sistemas de Antena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Fundamentos de Radiación y Ondas Electromagnéticas

Radiación Electromagnética: Combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes que se propagan a través del espacio transportando energía de un campo magnético. Se puede propagar en el vacío.

Espectro Electromagnético: Conjunto de longitudes de onda de todas las radiaciones electromagnéticas.

Luz Visible: Parte del espectro electromagnético que los ojos humanos detectan.

Teoría de Maxwell: Desprende que un campo eléctrico variable en el tiempo genera un campo magnético y que la variación temporal del campo magnético genera un campo eléctrico.

Ondas Electromagnéticas: Es la forma de representar la propagación de la radiación electromagnética a través del espacio.

Longitud

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Radiación, Ondas y Sistemas de Antena" »

Alternadores Trifásicos: Análisis de Frecuencia Variable y Protección Diferencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Alternador Trifásico de Frecuencia Variable

Los alternadores de frecuencia variable son aquellos en los que la frecuencia de la tensión de salida varía con la velocidad de giro del rotor. La salida de corriente se aplica a circuitos basados en resistencias.

Alternador de Frecuencia Constante

En los alternadores de corriente alterna, solo se puede obtener una frecuencia constante si el generador se mueve a una velocidad constante.

CDS (Constant Drive Speed)

El CDS tiene una transmisión hidráulica de desplazamiento variable, una unidad de desplazamiento fijo y un engranaje diferencial. La acción combinada de estos tres elementos proporciona potencia y RPM constantes al generador. Necesita un radiador para enfriar el aceite de la unidad. La temperatura... Continuar leyendo "Alternadores Trifásicos: Análisis de Frecuencia Variable y Protección Diferencial" »