Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Que es un devanado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

2.- Represente la fuerza de un sistema en términos de la densidad de carga


3.- Que es la densidad de corriente

- es el producto de densidad de carga por la velocidad de una partícula relativa al campo magnético cuyas unidades son los amperes por metro cuadrado

5.- Donde se encuentran los devanados de armadura en una máquina de cd

-los devanados de armadura en una máquina de cd se encuentran en la parte que gira denominado rotor

6.- Que es el devanado de excitación y cuál es su función

- las maquinas síncronas y cd por lo general incluyen un devanado secundario o un conjunto de devanados que lleva cd y se utiliza para producir el flujo principal de operación

7.- Cuales son las partes básicas de una maquina rotatoria

               ... Continuar leyendo "Que es un devanado" »

Fundamentos de Ingeniería Eléctrica: Distribución, Protección y Fiabilidad en Plantas de Energía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Planta Eléctrica y Conceptos de Fiabilidad

Planta Eléctrica

Conjunto de todos los equipos instalados a bordo capaces de generar energía eléctrica (E.E.) y los sistemas asociados encargados del control, supervisión y distribución de dicha energía (principal y de emergencia).

Fiabilidad y Continuidad del Suministro

La fiabilidad y continuidad se garantizan mediante:

  • Plantas divididas.
  • Distribución radial.
  • Interconexión entre cuadros.
  • Alimentación normal, auxiliar o de emergencia.
  • Red de averías o accidentes.
  • Generadores operando en paralelo.

Circuito de Distribución (Radial o Centros de Carga)

Sistema que transmite la energía eléctrica de los generadores a los equipos y cargas. Debe proporcionar protección selectiva a los equipos y prever... Continuar leyendo "Fundamentos de Ingeniería Eléctrica: Distribución, Protección y Fiabilidad en Plantas de Energía" »

Fundamentos de Electricidad: Conceptos, Circuitos y Leyes Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Conceptos Fundamentales de Electricidad

Definiciones Clave

  • Ley de Coulomb

    La fuerza de atracción o repulsión entre dos cuerpos cargados es directamente proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

  • Corriente Eléctrica

    Desplazamiento de cargas eléctricas de forma continua. Para que esto ocurra, se necesita un circuito eléctrico.

  • Circuito Eléctrico

    Conjunto de elementos conectados entre sí de manera que permitan la circulación de la corriente eléctrica.

Componentes de un Circuito Eléctrico

  • Generador

    Dispositivo que transforma cualquier forma de energía en energía eléctrica.

  • Receptor

    Componente que recibe energía eléctrica y la transforma en otra forma de energía (por ejemplo,

... Continuar leyendo "Fundamentos de Electricidad: Conceptos, Circuitos y Leyes Esenciales" »

Motores y Dinamos de Corriente Continua: Funcionamiento, Tipos y Mantenimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Principio de Funcionamiento de una Dinamo

El principio de funcionamiento de una dinamo puede explicarse por medio de la teoría eléctrica elemental. Al hacer girar un anillo de alambre dentro del espacio libre entre dos imanes, se crea en este una corriente eléctrica.

Constitución de una Dinamo

  • Circuito magnético (fijo y móvil)
  • Circuito eléctrico (inductor, inducido, colector de delgas, escobillas)

Circuito Magnético

Es de tipo polos salientes y de chapas de acero dulce de 0,8 a 1,5 mm de espesor. Además, existen unos polos auxiliares o de conmutación.

Circuito magnético móvil

Está constituido por chapas de hierro dulce de 0,5 mm de espesor, aisladas entre sí mediante barnices para reducir las pérdidas por corrientes parásitas.

Circuito

... Continuar leyendo "Motores y Dinamos de Corriente Continua: Funcionamiento, Tipos y Mantenimiento" »

Como se bobina un rotor de 12ranuras y el colector de 24 delgas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Motor partes:

1)Campo inductor

2)Rotor o inducido

3)Carbones y porta carbones

4)Partes mecánicas

Campo inductor
Es parte inmobil , compuesto por laminas de fierro al silicio y bobinas de campo alojadas en las masas polares.

Rotor


Parte giratoria del motor constituida por:

a) núcleo del rotor:
Compuesta por un conj. De laminas de hierro  al silicio de forma circular y esta fijado al eje.

b) colector: Es un conmutador  su función es suministrar energía eléctrica mediante los carbones a las bobinas del rotor. El colector esta conpuesto por un conj. De delgas que son unos segmentos de cobre , el num de delgas es = al num. De bobinas.

C)Bobinas; Son alojados en las ranuras del núcleo y sus terminales están soldados a dos delgas adyacentes


Datos para

... Continuar leyendo "Como se bobina un rotor de 12ranuras y el colector de 24 delgas" »

Sistemas de Generación y Distribución de Energía Eléctrica en Aeronaves: Componentes y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Baterías

Las baterías son una fuente primaria o de respaldo de energía eléctrica.

Tipos de Celdas

  • Celda Primaria: No recargable/reversible.
    • Tipos: Alcalina, CZn, AgLi (mayor capacidad).
    • Estructura: Varilla de grafito (cátodo), pasta electrolítica en un recipiente de zinc (ánodo).
    • Aplicación: Linternas, entre otros.
  • Celda Secundaria: Recargable/reversible.
    • Plomo-Ácido (2V): Electrolito de ácido sulfúrico, placa de dióxido de plomo (+), placa esponjosa (-), separador para evitar cortocircuitos.
      • Inundada: Carga en seco, pierde agua y produce gas.
      • VRLA: Sin electrolito libre, la recombinación de gases reduce la pérdida de agua.
    • NiCd: Alta capacidad, opera entre 60-90ºF, peligro de fuga térmica.
    • Ion-Litio: Alta capacidad, menor peso, larga vida
... Continuar leyendo "Sistemas de Generación y Distribución de Energía Eléctrica en Aeronaves: Componentes y Funcionamiento" »

Instalaciones Eléctricas Temporales en Obras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

1. Campo de Aplicación

Las prescripciones de esta instrucción se aplican a las instalaciones eléctricas temporales destinadas a:

  • La construcción de nuevos edificios.
  • Trabajos de reparación, modificación, extensión o demolición de edificios existentes.
  • Trabajos públicos.
  • Trabajos de excavación.
  • Trabajos similares.

Las partes de edificios que sufran transformaciones tales como ampliaciones, reparaciones importantes o demoliciones serán consideradas como obras durante el tiempo que duren los trabajos, en la medida que esos trabajos necesiten la realización de una instalación eléctrica temporal. En los locales de servicios de las obras (oficinas, vestuarios, salas de reunión, restaurantes, dormitorios, locales sanitarios, etc.) serán aplicables... Continuar leyendo "Instalaciones Eléctricas Temporales en Obras" »

Signos Clínicos y Hallazgos en la Exploración Cardiovascular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB

Signos Clínicos Clave en Patologías Cardiovasculares

Hipertensión Arterial (HTA)

  • Síntomas (sx): Ausentes.
  • Pv: Normal.
  • PA: Disminuida (↓).
  • Ápex: Sostenido.
  • R1: Normal.
  • R2: Aumentado (↑).
  • Galope: No.
  • Soplo: Ausente, pero puede presentarse soplo sistólico de eyección.

Fibrilación Auricular

  • Síntomas (sx): De insuficiencia cardíaca (disnea, síncope, latido rápido).
  • Pv: Sin onda "A" ni seno "X".
  • PA: Irregular (diferencia entre frecuencia cardíaca central y presión arterial periférica).
  • Ápex: Podría ser patológico.
  • R1: Cambiante.
  • R2: Normal.
  • Galope y Soplo: Según la patología subyacente.

Pericarditis

  • Síntomas (sx): Dolor torácico.
  • Pv: Paradójico (seno y descendente profundo).
  • PA: Paradójica.
  • Ápex: Según la patología subyacente.
  • R1 y R2: Disminuidos
... Continuar leyendo "Signos Clínicos y Hallazgos en la Exploración Cardiovascular" »

Transformadores de Medida e Intensidad: Funcionamiento, Tipos y Aplicaciones Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Introducción a los Transformadores de Medida

¿Qué es un transformador de medida y cuántos tipos existen?

Es aquel cuyo bobinado primario está bajo la aplicación de la magnitud y su bobinado secundario está conectado al instrumento de medida correspondiente. Hay dos tipos:

  1. Transformador de intensidad de corriente
  2. Transformador de tensión

¿Cuáles son sus aplicaciones?

  • Permiten ampliar el campo de medida de un instrumento de corriente alterna (CA).
  • Separan eléctricamente los instrumentos de medida del circuito principal (donde se desea medir alguna magnitud).
  • Hacen posible la instalación de los instrumentos de medida a cierta distancia del circuito principal.

Transformadores de Intensidad

¿Cómo se conectan?

La bobina primaria se conecta al... Continuar leyendo "Transformadores de Medida e Intensidad: Funcionamiento, Tipos y Aplicaciones Esenciales" »

Formulas impedancias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Pr = Pi x Pv2; Pr (Potencia Señal Reflejada), Pi (Potencia Señal), Pv (Coeficiente de Reflexion)

Pt = Pi - Pr; Pt = Pi x (1-Pv2) Pt (Potencia de carga)

Pv = Z2-Z1 / Z2+Z1; Z1(impedancia 1) y Z2 (impedancia 2)

At = Atenuacion cable x longitud

Ps = Señal cable - At: Ps (Potencia Salida)

La potencia te la pueden dar en dBm o mW. Para pasar de Dbm a mW se usa el antilogaritmo: P(dBm) = 10 log P(mW), por ejemplo Tengo 15 dBm y quiero pasarlo a mW: 15 dBm = 10 log base 10 P(mW); P(mW)= 10 exponente 15/10 = 31,6 mW.

Para pasar de Dbw a w es exactamene igual, sustituimos DbW por Dbm y W por mW, si se tienen en diferente unidades, pasar todas a la misma.

Dbu = Dbv + 2,214; dBm = dBmV - 30 - 10 log Z;  dBm = dbu + 10 log 600/Z;  Para pasar dBv a V; dBv... Continuar leyendo "Formulas impedancias" »