Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Métodos Fundamentales para el Análisis de Circuitos Eléctricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

¡Escribe tu texto aquí!

KIRCHHOFF

  1. Las corrientes que circulan siguen el sentido convencional, es decir, la corriente sale del positivo de la pila.
  2. Dibujamos las caídas de tensión: en las pilas, las tensiones apuntan al positivo; en las resistencias, al contrario de las corrientes de rama que las atraviesan.
  3. Elegimos el sentido en el que recorremos las mallas.
  4. Escribimos las ecuaciones según la primera ley; aplicamos la segunda recorriendo las mallas en el sentido que hemos dibujado. Las tensiones que se encuentran en el mismo sentido se toman como positivas; a la que se encuentra en sentido contrario, negativa.
  5. Se resuelve el sistema de ecuaciones empleado para obtener las corrientes de rama.

MAXWELL

  1. Dibujamos las corrientes de rama según el
... Continuar leyendo "Métodos Fundamentales para el Análisis de Circuitos Eléctricos" »

Motores Eléctricos: Funcionamiento, Componentes y Principios Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

¿Qué es un Motor?

  • Genera movimiento de rotación.
  • Es la parte principal del movimiento en una máquina.
  • Es una forma de asistir o facilitar el trabajo de una persona u operario.

Motor Eléctrico Monofásico Universal

Es un motor universal con devanados en el estator y rotor, conectados en serie, que opera de igual forma conectándose a una fuente de CD o CA. Su principio de funcionamiento es el electromagnetismo.

Un motor eléctrico sirve para poder asistir el trabajo del operario, haciendo un trabajo de manera más rápida, eficaz y con una mayor precisión.

Componentes Principales de un Motor Eléctrico

Rotor

Se compone de una estructura metálica formada por un conjunto de chapas o láminas de acero al silicio, troqueladas con forma circular y... Continuar leyendo "Motores Eléctricos: Funcionamiento, Componentes y Principios Clave" »

Componentes Clave en Automatización Eléctrica: Relés, Contactores y Detectores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Mando Indirecto y Automatización Eléctrica

El mando indirecto se basa en un elemento electromagnético gobernado a distancia, siendo este el componente principal de cualquier sistema de automatización eléctrica. Estos sistemas están formados por un electroimán y/o varios contactos.

Componentes Fundamentales en la Automatización Eléctrica

  • Relé: Componente utilizado en la automatización eléctrica, específicamente dentro del circuito de mando. Se controla con corriente de baja potencia.
  • Contactor: Elemento crucial en el automatismo. Es un dispositivo capaz de establecer, soportar e interrumpir la corriente que circula por el circuito en condiciones normales de operación.

Electroimán y Contactos

  • Electroimán: Consiste en un hilo continuo
... Continuar leyendo "Componentes Clave en Automatización Eléctrica: Relés, Contactores y Detectores" »

Transistor y Leyes de Kirchoff en Circuitos Eléctricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 47,37 KB

Transistor

Imagen Imagen Imagen

Transistor: es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada.

Aplicar Kirchoff

En todo circuito eléctrico digno de ser analizado, existen lo que se conocen como "nodos". Se dice que un nodo existe donde dos o más componentes tienen una conexión en común. La definición de la primera ley de Kirchoff es la siguiente: "La corriente entrante a un nodo es igual a la suma de las corrientes salientes". Y la segunda ley de Kirchoff dice que: "La suma de los voltajes alrededor de una trayectoria o circuito cerrado debe ser cero", esto se explica también desde el punto de vista de la conservación de energía. Se la conoce como la ley de las tensiones.

Protección de Fusibles de Media Tensión y Coordinación con Interruptor Termomagnético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Explique la razón de velocidad de un Fusible de Media Tensión y exprese cómo se calcula.

La razón de velocidad de un fusible permite determinar si el fusible es de operación rápida, tipo K, o de operación lenta, tipo T.

Razón de velocidad = (Corriente de fusión a 0.1 seg)/(corriente de fusión a 300 seg para fusibles de 6 a 100 amp, y corriente de fusión a 600 seg para fusibles de 100 a 140 amp).

Razón de velocidad entre 6 y 8 para fusibles tipo K y entre 10 y 13 para tipo T.

Exprese qué elementos deben tenerse en cuenta para especificar un fusible de protección de media tensión.

-Característica del sistema eléctrico: aéreo, subterráneo, 3 Fase, 1F, 2F, conexión D o Y aterrizada o no aterrizada.

-Voltaje nominal del sistema.

-Máxima... Continuar leyendo "Protección de Fusibles de Media Tensión y Coordinación con Interruptor Termomagnético" »

conta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,76 KB

    1. 572 a 438.1,477.21

    2. 600,472.21 a 570,572,400.3,401.3

    3. 400.3 a 608,472.21

    4. 600,472.10 a 400.2

    5. 400.3 a 609,472.21

    6. 407.2,472.21 a 572

    7. (entr.Intraco)430.401 a 700,477.321(iva 0€)

    8. (adq. Intraco)600,472.221 a 477.221,572,400.401(iva mismo impor.)

    9. (export)430.402 a 700.1,477.421(iva 0€)

    10. (import)conver. De $ a € 600,626 a 572, 400.402 / 600(aran.),472.421,600(agente),472.21a 410

    11. 438.,570,572,430.1,431.1 a 700,477.21

    12. 708.477.21 a 430.1

    13. 600,472.21 a 407.3, 400.4

    14. 4311.1 a 431.1 / 626,6653,572 a 5208.1

    15. 709,477.21 a 430.1

    16. 217, 472.521 a 572,523.1

    17. pagos y cobros (hay que hacer crucetas prov y clien)

    18. vto efectos A14

    19. (hay que hacer crucetas IVA) asiento IVA

    20. MODELO 303


Procedimientos de Verificación Esenciales en Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Descripción de Ensayos Eléctricos Reglamentarios

1. Ensayo de Continuidad

Los circuitos a ensayar deben estar libres de tensión. La finalidad de esta prueba es garantizar que no se han producido desperfectos o cortes en el cableado durante su instalación, ya sea sobre los conductores activos o los de protección. Para ello, se realiza una medida de continuidad empleando un instrumento que disponga de una fuente interna de tensión de 4 V a 24 V (en vacío, CC o CA) y con una intensidad mínima de ensayo de 200 mA.

2. Medición de Resistencia de Aislamiento

Los circuitos a ensayar deben estar libres de tensión. La medida de la resistencia de aislamiento tiene como finalidad comprobar la integridad de los conductores y sus aislantes. Su verificación... Continuar leyendo "Procedimientos de Verificación Esenciales en Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión" »

Estructuras e Instalaciones Fotovoltaicas: Tipos, Componentes y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Tipos de Estructuras para Instalaciones Fotovoltaicas

La estructura de suelo es la forma clásica de instalar grandes conjuntos de módulos fotovoltaicos.

  • De poste: Se usa en instalaciones donde ya se dispone de un mástil.
  • De pared: Utilizada sobre todo en instalaciones domésticas. Consiste en acoplar la estructura a una de las paredes del recinto donde se va a instalar la energía solar fotovoltaica.
  • De tejado: Es una de las formas más fáciles cuando la cubierta es plana. Se complica cuando es inclinada.

Clasificación de las Instalaciones Fotovoltaicas

  • Instalaciones aisladas de la red eléctrica.
  • Instalaciones conectadas a la red eléctrica.

Elementos que Constituyen una Instalación Fotovoltaica

Módulos fotovoltaicos, baterías, regulador de

... Continuar leyendo "Estructuras e Instalaciones Fotovoltaicas: Tipos, Componentes y Funcionamiento" »

Componentes y Prácticas Clave en Instalaciones de Radiocomunicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

12. ¿Qué son los Kits de tierra? Consiste en una abrazadera metálica que permite la puesta a tierra del conductor exterior de los cables coaxiales.

13. ¿Dónde estará situada la pletina de tierra? En el interior de la caseta o edificio de la instalación de radiocomunicaciones.

14. ¿En qué consiste la red de tierras de una instalación de radiocomunicaciones? Se utilizan para proteger todos y cada uno de los equipos que se encuentran en la instalación de radiocomunicaciones.

15. ¿En qué consiste una guía onda? Conforme aumenta la frecuencia de una señal electromagnética, disminuye su longitud de onda. A su vez, la atenuación de la señal al propagarse mediante cables coaxiales.

16. ¿Cuáles son sus principales aplicaciones? Consiste... Continuar leyendo "Componentes y Prácticas Clave en Instalaciones de Radiocomunicaciones" »

Motores Asíncronos Trifásicos: Principios, Funcionamiento y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Los motores de inducción asíncronos trifásicos basan su funcionamiento en la generación de un campo giratorio en el estator que corta a los conductores del rotor y los hace girar.

Situando un imán en forma de U y un disco de cobre en perpendicular:

Según la ley de Faraday, aparecerá:

  1. Un campo magnético giratorio que induce en el disco una f.e.m.
  2. Al estar en cortocircuito, hace que aparezcan unas corrientes eléctricas por el mismo.
  3. Estas originan un par de fuerzas que ponen en movimiento el disco.
  4. Nunca se alcanza la velocidad de giro del imán.

Generación del Campo Giratorio

  • Se colocan 3 bobinas desfasadas 120º en el estator.
  • A cada una se conecta una fase de un sistema trifásico (i1, i2 e i3).
  • Estas corrientes generan un campo magnético
... Continuar leyendo "Motores Asíncronos Trifásicos: Principios, Funcionamiento y Tipos" »