Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Aspectos Fundamentales de los Centros de Transformación Eléctrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Clasificación de Centros de Transformación

Los Centros de Transformación (CT) se clasifican principalmente en dos tipos:

  1. De intemperie o exterior: Hasta 160 kVA.

  2. De interior: Se subdividen según diferentes criterios:

    • Según la disposición constructiva:

      1. Abiertos
      2. De celdas metálicas
      3. Compactos
    • Según la conexión:

      1. Simple derivación
      2. En anillo
      3. En doble derivación
    • Según su utilización:

      1. Centros de distribución
      2. Centros de abonado

Régimen del Neutro

El régimen del neutro define la conexión del neutro del transformador y las masas de la instalación a tierra. Los principales regímenes son:

  • TT: El neutro del transformador y las masas de los aparatos de utilización están conectados a tomas de tierra independientes.

  • TN: El neutro del transformador está

... Continuar leyendo "Aspectos Fundamentales de los Centros de Transformación Eléctrica" »

Consideraciones para la selección de TCs en un relé diferencial de porcentaje para protección de un transformador de poder

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 10,02 KB

Exprese y explique cuáles son las consideraciones que se deben tener en cuenta para la correcta selección de los TCs correspondientes a un relé diferencial de porcentaje para protección de un transformador de poder.

I) La corriente nominal del trafo en cada lado para especificar la razón de transformación de los TCs

II) La máxima corriente de cortocircuito en cada lado, con el objeto de especificar la corriente térmica del relé, y con ella, la corriente dinámica y luego el Nº de veces de la Icc máxima respecto de Ip de c/ TC con el objeto de especificar el índice de saturación "n" según VDE o el factor de sobrecorriente o factor límite de precisión nominal según norma IEC que corresponde a 5, 10, 15, 20 o 30, esto para evitar

... Continuar leyendo "Consideraciones para la selección de TCs en un relé diferencial de porcentaje para protección de un transformador de poder" »

Modulación de Pulsos: Tipos, Aplicaciones y Ventajas en la Transmisión Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Modulación de Pulsos: Fundamentos y Aplicaciones en Telecomunicaciones

Muestreo

El proceso de muestreo es fundamental en todos los sistemas de modulación de pulsos y, generalmente, se describe en el dominio del tiempo. Una señal analógica continua en el tiempo se convierte en una secuencia de muestras discretas a intervalos regulares. Esto sienta las bases para la conversión de señales analógicas a un formato digital.

Modulación por Ancho de Pulsos (PWM)

La modulación por ancho de pulsos (PWM) es una técnica que modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica. Se utiliza comúnmente para controlar la cantidad de energía entregada a una carga, como un motor o un LED. Su construcción típica involucra un comparador con dos entradas:... Continuar leyendo "Modulación de Pulsos: Tipos, Aplicaciones y Ventajas en la Transmisión Digital" »

Placa Base de Alarma: Conexiones y Configuraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

La placa base de una alarma consta de una o varias regletas con bornes muy diversos:

  • Regleya de entrada--> es la zona en la cual se colocan los detectores, se denominan zonas, esta tendrá tantas entradas como haya sido diseñada para soportar
  • Regleta de alimentación--> son los bornes para la alimentación de los equipos externos.
  • Bornes de conexión de salida--> dependiendo de la alarma puede llevar salidas rele para la activación de un equipo en caso de alarma.
  • Bornes de conexión de sirena--> estas se pueden conectar en paralelo teniendo en cuenta el consumo de estas.
  • Bornes de conexión para batería--> utilizan baterías de 12Vcc. Este elemento es imprescindible para la alimentación en caso de corte de suministro.
  • Bornes de
... Continuar leyendo "Placa Base de Alarma: Conexiones y Configuraciones" »

Especificaciones Técnicas para Redes Aéreas de Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Conductores

Conductores Aislados

Los conductores utilizados en las redes aéreas serán de cobre, aluminio o de otros materiales o aleaciones que posean características eléctricas y mecánicas adecuadas y serán preferentemente aislados. Los conductores aislados serán de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, tendrán un recubrimiento que garantice una buena resistencia a la intemperie y deberán satisfacer las exigencias especificadas en la norma UNE 21.030. La sección mínima permitida en los conductores de aluminio será de 16 mm2, y en los de cobre de 10 mm2.

Conductores Desnudos

Se considerarán como conductores desnudos aquellos conductores aislados para una tensión nominal inferior a 0,6/1 kV.

Apoyos

Los apoyos podrán ser metálicos,... Continuar leyendo "Especificaciones Técnicas para Redes Aéreas de Distribución" »

Características de un sistema de protecciones eléctricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

1.- Exprese y describa las características fundamentales que debe cumplir un sistema de protecciones eléctricas

Selectividad: Propiedad de poder discriminar la ubicación de la falla y actuar aislando la zona comprometida solo en la falla.

Rapidez: Es la operación en el mínimo tiempo posible a partir de la ocurrencia de la falla; es ajustable y depende de la selectividad.

Sensibilidad: Habilidad del sistema de operar frente a la ocurrencia de una falla; por mínima que sea.

Seguridad: Garantizar que el sistema de protecciones opere en todos los casos posibles.

Respaldo: Permitir la operación de una protección secundaria en caso de que la que debía hacerlo no opere.

Coordinación: Es la selección y ajuste de dispositivos de protección para... Continuar leyendo "Características de un sistema de protecciones eléctricas" »

Digitalización y Recepción de Señales de TV: Conceptos Clave y Componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Proceso de Digitalización de una Señal de TV Analógica

La digitalización de una señal de TV analógica implica tres pasos fundamentales:

  1. Muestreo de la señal analógica: Consiste en obtener el nivel de la señal en instantes determinados. Se toma el valor de la señal a intervalos de tiempo regulares.
  2. Cuantificación de las muestras: Se asignan valores decimales a cada una de las muestras obtenidas en el paso anterior.
  3. Codificación de la señal muestreada: Los valores analógicos (decimales) se convierten a valores digitales (binarios). El circuito encargado de esta tarea se denomina conversor analógico-digital (ADC). Las características del ADC determinan la precisión de la cuantificación.

Paquete de Transporte

Después de la codificación,... Continuar leyendo "Digitalización y Recepción de Señales de TV: Conceptos Clave y Componentes" »

Seguridad y Normativas en Equipos de Estética Profesional: Electricidad, Termoterapia y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Efectos de la Corriente Eléctrica y la Termoterapia en el Organismo

La corriente eléctrica que pasa por el organismo aprovecha los efectos electroquímicos que produce el paso de electrones sobre los tejidos, provocando el movimiento de los iones disueltos en los líquidos biológicos. Los efectos químicos en el organismo son:

  • Formación de ácido y álcali (corriente continua).
  • Contracción muscular (corriente de baja frecuencia).
  • Calor (corriente de alta frecuencia).

Tipos de Transferencia de Calor en Estética

Conducción: Transferencia de calor entre dos cuerpos en contacto que tienen distinta temperatura (ej: manta eléctrica).

Convección: Transferencia de calor creada entre fluidos (ej: cabinas de crioterapia).

Enfriamiento por evaporación:

... Continuar leyendo "Seguridad y Normativas en Equipos de Estética Profesional: Electricidad, Termoterapia y Más" »

Módulo de entradas digitales y esquemas de conexión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 52,37 KB

7º A) Módulo de entradas digitales.

Este módulo tiene misión de recibir información procedente del control de un proceso o una máquina. Esa información la procesa la CPU. Cuando estas entradas digitales detectan un tipo discreto que varía su estado ante cambios de tensión, todo o nada. Por ejemplo, un valor máximo o mínimo detección de alimentación, es decir que el CPU detecta un valor lógico 1 (máx) o un valor lógico 0 (mín).

B) Esquema de conexión de captadores activos y pasivos a un módulo de entrada a 24v cc.Imagen

Imagen

C) Esquema de conexión esquema de captadores pasivos a un modulo de entrada a 230 v

Redes de Distribución Eléctrica en Baja Tensión: Tipos, Componentes y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Red de Distribución en Baja Tensión (Inferior a 1000 V)

La red de distribución en baja tensión (inferior a 1000 V) comprende el conjunto de conductores y apoyos que, partiendo del centro de transformación, recorre toda la zona de suministro, uniendo las fuentes de alimentación con las instalaciones receptoras del cliente.

Tipos de Redes Aéreas Trenzadas

  • Red aérea trenzada tensada: Se utiliza en trazados rurales para salvar vanos entre edificios o atravesar masas de arbolado. El haz de conductores se instala con un tense predeterminado, utilizando postes de hormigón como apoyos. Los soportes deben mantener una distancia de 4 a 10 m entre sí, y el haz debe separarse de la pared entre 10 y 15 cm.
  • Red aérea trenzada posada: Se emplea en
... Continuar leyendo "Redes de Distribución Eléctrica en Baja Tensión: Tipos, Componentes y Características" »