Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de las Señales y Ondas Electromagnéticas en Radio y Televisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

1. Forma de onda de una señal

Es una representación gráfica en la que se muestran los valores de una señal eléctrica o magnética. La onda puede ser de diferentes tipos: senoidal, triangular, cuadrada. La onda senoidal es la base de transmisión de señales de radio y televisión.

1.1. Longitud de onda

Es la longitud correspondiente con un ciclo completo de la forma senoidal. Se representa con la letra griega λ (lambda), se mide en metros y se puede calcular con la fórmula: λ = c / f.

1.2. Frecuencia (f)

Es el número de periodos por unidad de tiempo. La unidad es el hercio (Hz).

1.3. Periodo (T)

El periodo es el tiempo en el que se ejecuta un ciclo completo. Se representa como T y se mide en segundos (s). El periodo es inversamente proporcional... Continuar leyendo "Fundamentos de las Señales y Ondas Electromagnéticas en Radio y Televisión" »

Fundamentos Esenciales de Sistemas Eléctricos y Motores Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Conceptos Clave en Sistemas Eléctricos y Motores

Dispositivos de Protección Eléctrica

  • Disparador Magnético: Actúa frente a las corrientes de cortocircuito, con un corte muy rápido.
  • Disparador Térmico: Actúa ante corrientes de sobrecarga, con un corte lento.

Componentes y Conexiones Eléctricas

  • Terminales: De ojal, de horquilla, de pin afilado, de lámina y manguitos de empalme.
  • Tipos de Embarrado: Vertical lateral, vertical en el fondo, horizontal y vertical, horizontal.

Grados de Protección

  • IP (Ingress Protection): Protección contra cuerpos sólidos o líquidos.
  • IK (Impact Protection): Protección contra choques mecánicos.

Herramientas y Medición

  • Tipos de Lima: Plana, media caña, triangular, cuadrada, redonda.
  • Para medir tensiones se conecta
... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Sistemas Eléctricos y Motores Industriales" »

AT "tipo A" líneas anillo distribución site:.Es

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Red en BT: Red formada por una o varias líneas de distribución exclusivamente en BT, que parten de un CT existente en la zona. Sus carácterísticas de la estructura son las siguientes: Es una conexión tipo
D. La potencia máxima de las líneas tiene que ser la misma potencia que pueda dar el CT (Pt del CT = Pt de las líneas del BT). Superficie máxima de alimentación: Edificación extensiva = 2ha. Edificación semi-intensiva = 2ha. Edificación intensiva = 1ha.

Red lineal: La red lineal lo constituye una línea de AT de distribución que como máximo esta línea puede soportar 10CT. 
Sus carácterísticas son: Conexión existente ha de ser de tipo B o tipo C, con una alimentación doble. La potencia máxima que soporta es de 8000kW.
Superficie... Continuar leyendo "AT "tipo A" líneas anillo distribución site:.Es" »

Guía Completa sobre Dispositivos UPS y Fuentes de Alimentación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB

Dispositivo que proporciona **energía eléctrica**. Se encarga de suministrar energía cuando hay un corte en una fuente principal y mejora la calidad de energía. Conecta los equipos de **cargas críticas** (aparatos médicos e industriales). Se utiliza para evitar la pérdida de información por un error de suministro eléctrico (ya que es 3 veces mayor que un virus).

Problemas en la red
Blackout (apagones): Pérdida del suministro por rayos, exceso de demandas, etc. Puede causar daños en el equipo y pérdida de datos. Brownout (microtalladas): Caída en un corto tiempo por fallos de equipo o maquinaria pesada. Pueden causar daños a la maquinaria y pérdida de datos. Spikes (alto voltaje): Se pueden producir por rápidas reducciones de cargas.... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Dispositivos UPS y Fuentes de Alimentación" »

Optimización de Señales Satelitales: Equipos y Técnicas de Orientación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Equipos y Técnicas para la Optimización de Señales Satelitales

Medidor de Campo: Herramienta Esencial para el Análisis de Señales

El medidor de campo es un dispositivo crucial para la medición y el análisis de señales de televisión, tanto terrestres como digitales. Cubre un amplio espectro de bandas, incluyendo:

  • FI de satélite
  • VHF
  • UHF
  • Hiperbanda
  • Canales S de televisión por cable

Opera en frecuencias de 48 MHz a 2050 MHz, con una impedancia de entrada de 75 ohmios. Su capacidad máxima de señal es de 130 uV y funciona con una batería de 12 V.

Medición de la Intensidad de Campo

Antes de instalar una antena, es fundamental calcular la intensidad de campo del lugar. Para ello, se deben seguir estos pasos:

  1. Conectar el cable coaxial de la antena
... Continuar leyendo "Optimización de Señales Satelitales: Equipos y Técnicas de Orientación" »

Componentes y Características de Equipos de Audio: Una Mirada Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Componentes de un Equipo de Audio

Preamplificador

Está formado por varias etapas amplificadoras acopladas entre sí que elevan y adaptan la débil señal de entrada, procedente de una fuente reproductora, a un nivel suficientemente elevado.

Selector de Entrada

Su misión es adaptar la entrada del preamplificador a las características especiales de la fuente de señal seleccionada, analógica y digital.

Preamplificador Adaptador de Impedancia y Nivel

Tiene como función adaptar esta entrada en impedancia y nivel y, por tanto, en sensibilidad para poder entregar a la salida de este una señal de amplitud idónea para actuar sobre la entrada del preamplificador principal.

Preamplificador RIAA

Se encarga de dos funciones: amplificar la señal de entrada... Continuar leyendo "Componentes y Características de Equipos de Audio: Una Mirada Detallada" »

Dominando la Señal y Redes: Conceptos Clave en Telecomunicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Conceptos Fundamentales en Telecomunicaciones

Este documento detalla términos esenciales y componentes clave en el ámbito de las telecomunicaciones, abarcando desde parámetros de señal hasta elementos de infraestructura de red.

Parámetros de Señal y Calidad

Potencia

Realmente es la tensión eléctrica existente en los extremos de una resistencia de 75 ohm, y por eso utilizamos el dBµV.

C/N (Relación Portadora-Ruido)

La relación portadora-ruido es la facilidad para desmodular la señal e interpretar su contenido. Depende mucho de la diferencia existente entre la potencia con la que se recibe la señal y el ruido.

MER (Modulation Error Ratio)

Mide los errores de fase y amplitud de las señales. La principal utilidad del MER es conocer el margen... Continuar leyendo "Dominando la Señal y Redes: Conceptos Clave en Telecomunicaciones" »

Sistemas Trifásicos: Fundamentos, Ventajas y Tipos de Conexión Eléctrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Ventajas y Fundamentos de los Sistemas Trifásicos

Lo más característico en los sistemas trifásicos es que las líneas utilizan tres fases más el neutro, y se pueden obtener dos tensiones diferentes: una de 230 V (entre fase y neutro) y otra de 400 V (entre fase y fase).

Es ventajoso trabajar con líneas trifásicas porque en el sector industrial se requiere una tensión más elevada, mientras que en el sector doméstico, por seguridad, se utiliza una tensión más baja. Tanto los alternadores, como los transformadores y motores de corriente alterna (CA) trifásica, poseen un mejor rendimiento y son más sencillos y económicos a diferencia de los monofásicos.

Los sistemas trifásicos logran transportar la energía eléctrica con un ahorro... Continuar leyendo "Sistemas Trifásicos: Fundamentos, Ventajas y Tipos de Conexión Eléctrica" »

Componentes Esenciales de la Placa Base y Rendimiento del Procesador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Componentes de la Placa Base

La placa base es el componente principal del ordenador, donde se conectan todos los demás dispositivos. El factor de forma determina su tamaño, orientación, tipo de fuente de alimentación, zócalos de memoria y microprocesador.

Factores de Forma

  • AT: Basado en el PC AT de IBM, con conector de teclado integrado y puertos de E/S cableados.
  • Baby AT: Versión más pequeña con componentes integrados, común en 286 hasta primeros Pentium.
  • ATX: Mejor disposición de componentes, CPU optimizada, conectores de alimentación en una pieza.
  • BTX: Diseñada para mejorar el flujo de aire.

Componentes Principales

  • Zócalo del microprocesador: Conector para el microprocesador (ZIF o LGA).
  • Ranuras de memoria: Para la instalación de la
... Continuar leyendo "Componentes Esenciales de la Placa Base y Rendimiento del Procesador" »

Fundamentos de Contadores y Registros de Desplazamiento en Electrónica Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Contadores Digitales

Los contadores son circuitos secuenciales cuya salida representa el número de impulsos que se aplica a la entrada de reloj. Están formados por biestables interconectados. Pueden contar de manera ascendente (si su contenido incrementa con cada impulso) o descendente (si se decrementa). Existen contadores que operan de ambas formas.

Aplicaciones Principales

  • Relojes y temporizadores
  • Divisores de frecuencia
  • Frecuencímetros

Tipos de Contadores

Contadores Asíncronos

En los contadores asíncronos (también llamados contadores de rizado), la señal externa del reloj se conecta solo al primer biestable. Las entradas de reloj de los demás biestables que forman el contador se conectan a la salida del biestable anterior. Esto provoca... Continuar leyendo "Fundamentos de Contadores y Registros de Desplazamiento en Electrónica Digital" »