Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Micrófonos: Tipos, Aplicaciones, Conectores y Amplificadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El nivel de la señal de un micrófono es muy pequeño, y por eso es necesario un preamplificador de bajo ruido para elevar el nivel de la señal captada.

Aplicaciones de los Micrófonos

Al elegir un micrófono, se deben considerar los siguientes factores:

  • Nivel de Presión Sonora (SPL): Cantidad de potencia acústica que llegará hasta el micrófono. Para presiones pequeñas, se recomiendan micrófonos de condensador. En situaciones de alta presión sonora (saturación), los micrófonos dinámicos son más eficaces.
  • Respuesta en Frecuencia: Determina si el micrófono capta todos los sonidos por igual o si realza determinadas bandas de frecuencia. Los micrófonos de condensador son conocidos por su fidelidad en la respuesta en frecuencia. Los micrófonos
... Continuar leyendo "Micrófonos: Tipos, Aplicaciones, Conectores y Amplificadores" »

Especificaciones Técnicas para Redes y Soportes de Alumbrado Exterior

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Redes Eléctricas

Este apartado detalla las especificaciones técnicas para las redes eléctricas de alumbrado exterior.

Redes Aéreas

Se emplearán los sistemas y materiales adecuados para las redes aéreas aisladas descritas en la ITC-BT-06.

Podrán estar constituidas por cables posados sobre fachadas o tensados sobre apoyos. En este último caso, los cables serán autoportantes con neutro fiador o con fiador de acero.

La sección mínima a emplear, para todos los conductores incluido el neutro, será de 4 mm2. En distribuciones trifásicas tetrapolares con conductores de fase de sección superior a 10 mm2, la sección del neutro será como mínimo la mitad de la sección de fase. En caso de ir sobre apoyos comunes con los de una red de distribución,... Continuar leyendo "Especificaciones Técnicas para Redes y Soportes de Alumbrado Exterior" »

Circuitos Biestables y Contadores Digitales: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

Estudio del Circuito Biestable con Puertas NOR (Flip-Flop RS)

Funcionamiento:

  • Si S=0 y R=0: El biestable no cambia de estado (mantiene el estado anterior).
  • Si S=0 y R=1: El biestable se pone a 0 (Reset).
  • Si S=1 y R=0: El biestable se pone a 1 (Set).
  • Si S=1 y R=1: La salida es indeterminada.

Tabla de Verdad:

R:        0 0 1 1
S:        0 1 0 1
Q(t+1): Q(t) 1 0 Ind.
        

Tabla de Activación:

Q(t):     0 0 1 1
Q(t+1):   0 1 0 1
R:        X 0 1 0
S:        0 1 0 X
        

Cronograma:

La salida Q sube cuando S sube y baja cuando R sube.

Flip-Flop JK

El biestable JK se diseña como una mejora del biestable RS. Su principal característica consiste en resolver la indeterminación que se presenta en el biestable RS.

Funcionamiento:

  • Si J=0 y K=0: La salida
... Continuar leyendo "Circuitos Biestables y Contadores Digitales: Fundamentos y Aplicaciones" »

Tipos de Cables de Red: Par Trenzado, Coaxial y Fibra Óptica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

1. Cable de Par Trenzado

El cable de par trenzado está formado por dos conductores, normalmente de cobre. Cada uno tiene su propio aislante de plástico y están trenzados juntos. Uno de los cables se usa para llevar señales al receptor y el otro se usa como señal de referencia de tierra.

Además de la señal enviada por el emisor sobre el cable, las interferencias y el ruido pueden afectar a ambos cables y crear señales no deseadas. Si los cables son paralelos, el efecto de las señales no deseadas no es el mismo en ambos, al estar en posiciones distintas en relación con las fuentes de ruido e interferencia. Esto resulta una diferencia en el receptor. Trenzándolos, se mantiene el balance y ayuda a equilibrar el ruido entre los dos cables.... Continuar leyendo "Tipos de Cables de Red: Par Trenzado, Coaxial y Fibra Óptica" »

Clasificación y Características Esenciales de los Micrófonos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Clasificación de los Micrófonos

Según el Tipo de Transductor

Transductor Acústico-Mecánico

  • Micrófono de presión (omnidireccional)
  • Micrófono de gradiente (bidireccional o en 8)
  • Micrófonos combinados de presión y gradiente (unidireccionales o cardioides, hipercardioides)

Transductor Mecánico-Eléctrico

  • Micrófonos de resistencia variable de carbón
  • Piezoeléctricos (cerámicos)
  • Micrófonos electrodinámicos de bobina móvil o cinta
  • Micrófonos electrostáticos de condensador y electret

Según su Directividad

  • Omnidireccional
  • Bidireccional
  • Cardioide
  • Hipercardioide
  • Ultradireccional

Según su Impedancia

  • De alta impedancia: Impedancia mayor a 1000 Ω y con una tensión de salida de 10 o 30 mV.
  • De baja impedancia: Impedancia menor a 600 Ω y su tensión de
... Continuar leyendo "Clasificación y Características Esenciales de los Micrófonos" »

Peligros Eléctricos: Identificación y Prevención para la Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Riesgos Eléctricos Comunes

Los riesgos más frecuentes en las instalaciones eléctricas son las descargas eléctricas, producidas por contactos directos o indirectos. Estas descargas pueden provocar contracciones musculares, paro respiratorio y quemaduras. Los riesgos también pueden estar causados por un mal funcionamiento de los sistemas de protección o por fallos en la toma de tierra.

Riesgos por Contacto Directo

Se producen al entrar en contacto con las partes activas de la instalación, es decir, cuando una persona toca directamente un conductor activo. Una conexión defectuosa puede provocar un contacto directo debido a la rotura o caída del aislante.

Riesgos por Contacto Indirecto

Según el REBT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión)... Continuar leyendo "Peligros Eléctricos: Identificación y Prevención para la Seguridad" »

Relación entre cantidad de corriente y alcance del cambio químico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Electrolisis:


se aplica a una reacción en la cual se origina un cambio químico cuando se pasa una corriente eléctrica a raves de la solución de un electrolito. La oxidación (perdidas de electrones) tiene lugar en el ánodo y la reducción (ganancia de electrones) tiene lugar en el cátodo.

Potencial de electrodo

Cuando un material conductor (electrodo) se pone en contacto con una disolución electrolítica, se produce espontáneamente una diferencia de potencial eléctrica en la interfase electrodo-disolución. Esta diferencia es el potencial del electrodo y se mide en voltios.

Voltaje

Es la diferencia de potencial, en voltio, entre los dos electrodos extremos. Es la suma de varias contribuciones: potencial de equilibrio del ánodo, potencial
... Continuar leyendo "Relación entre cantidad de corriente y alcance del cambio químico" »

Fundamentos de Conversión de Señal y Adquisición de Datos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Introducción a los Componentes de Conversión de Señal

Amplificador de Instrumentación (AI)

El **Amplificador de Instrumentación (AI)**, también conocido como amplificador de alimentación, sirve como **adaptador de impedancia**. Su función principal es **aislar** y evitar la influencia mutua entre las etapas anteriores y posteriores del circuito. Esta función es crucial, especialmente cuando el sensor se conecta directamente al multiplexor. Además, el AI **amplifica y filtra** la señal, realizando un **acondicionamiento de señal** esencial. Mejora la **relación señal-ruido (SNR)** y puede implementar filtros pasabajos, pasaltos o pasabandas.

Para una correcta representación de la onda, el **muestreo** debe ser, como mínimo, el doble... Continuar leyendo "Fundamentos de Conversión de Señal y Adquisición de Datos" »

Motores Eléctricos: Síncronos vs Asíncronos y Conexión a Red

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 304,22 KB

Conexión del Condensador

Diagrama, Esquemático  Descripción generada automáticamente

Diferencias entre Motores Síncronos y Asíncronos

Campo Giratorio y Deslizamiento

Motor Síncrono: Gira a velocidad constante (sincronismo). No arranca con carga, requiere vacío inicial. Se usa para convertir corriente alterna en continua.

Motor Asíncrono: Velocidad variable según carga y deslizamiento. Arranca con carga. Usos: bombas, ventiladores, etc.

Deslizamiento: Diferencia entre velocidad del rotor y del campo magnético del estator.

Conexión a Red de Generador Asíncrono

  1. Conexión del motor en estrella (Y) o triángulo (Δ).
  2. Conexión a módulo de fusibles con magnetotérmico trifásico.
  3. Acoplamiento de motor de corriente continua para la generación.
  4. Activación del magnetotérmico y verificación del giro. Si
... Continuar leyendo "Motores Eléctricos: Síncronos vs Asíncronos y Conexión a Red" »

Grafcet: Representación y Elementos Clave para la Automatización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El diagrama Grafcet permite la representación de cualquier sistema secuencial utilizado para resolver cualquier proceso automatizado. Los principales elementos que configuran el Grafcet son: Etapas, Acciones y Transiciones.

Elementos del Grafcet

Etapas

La etapa es una situación del sistema en la que todo o parte del órgano del automatismo no varía con relación a sus entradas y salidas. Se representa mediante un cuadro, y la etapa de iniciación se indica con un cuadro doble.

Acciones

Las acciones a realizar por la etapa se describen en un rectángulo o etiqueta. Pueden ser:

  • Sin condicionar
  • Condicionada (variable x1)

Solamente son efectivas cuando la etapa está activa. Las etiquetas que se pueden asociar a una etapa pueden ser simples o múltiples.... Continuar leyendo "Grafcet: Representación y Elementos Clave para la Automatización" »