Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Control de Calidad en la Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 47,47 KB

CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

CURSO 2.012-2.013.- SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD.- CÓD 5404

3.1. GENERALIDADES

CONTROL DE LA CALIDAD

ASPECTOS GENERALES

CONCEPTO de CONTROL: Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas en un proceso productivo para cumplir con los requisitos de calidad.

LA ACTIVIDAD DE CONTROL CONLLEVA:

  • Mantener bajo control el proceso.
  • Eliminar posibles causas de defectos durante el proceso.
  • Evaluación de resultados.
  • Comparación de resultados y requisitos.
  • Acciones informativas, preventivas y/o correctivas.

DESARROLLO HISTÓRICO

El Control como técnica específica tuvo su nacimiento aproximadamente en los años de la Primera Guerra Mundial; se emplearon las herramientas estadísticas al tema siempre... Continuar leyendo "Control de Calidad en la Construcción" »

Fundamentos de Ingeniería de Software: Gestión, Calidad y Metodologías Ágiles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,02 KB

Preguntas Frecuentes sobre Gestión de Proyectos de Software

1. Herramienta WBS (Work Breakdown Structure)

Considere la herramienta WBS (Work Breakdown Structure) o EDT (Estructura de Descomposición del Trabajo) y explique de forma breve y precisa, en el contexto de gestión de proyectos de software:

  • a) ¿Qué es?
  • b) ¿Para qué sirve?
  • c) ¿Qué práctica(s) específica(s) apoya?
  • d) ¿Por qué le parece que es importante utilizarla cuando se desarrolla software?

Respuestas:

a) ¿Qué es?

Es una estructura jerárquica que descompone el trabajo total del proyecto en componentes más pequeños y manejables (entregables, fases, sub-tareas, paquetes de trabajo).

b) ¿Para qué sirve?

Sirve para planificar todas las etapas, sub-etapas, actividades y tareas... Continuar leyendo "Fundamentos de Ingeniería de Software: Gestión, Calidad y Metodologías Ágiles" »

Ingeniería de Requisitos: Captura, Documentación, Validación y Gestión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Introducción a la Ingeniería de Requisitos

La ingeniería de requisitos es el proceso para descubrir, analizar, documentar y verificar los servicios que debe proporcionar un sistema y sus restricciones. Comprende cuatro etapas principales:

  1. Captura de requisitos: El ingeniero de software trabaja con los clientes y usuarios finales del sistema para recopilar sus necesidades y expectativas.
  2. Análisis de requisitos: Clasificación de los requisitos según su ambigüedad, importancia, etc.
  3. Documentación de requisitos: Proceso de registro de los requisitos. Para este proceso puede recurrirse al lenguaje natural, lenguajes formales, modelos gráficos, etc.
  4. Validación de requisitos: Proceso de confirmación por parte de los usuarios de que los requisitos
... Continuar leyendo "Ingeniería de Requisitos: Captura, Documentación, Validación y Gestión" »

Organización y Control de Obras de Construcción: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 15,25 KB

Organización General de Obras

Influencia de la Organización en los Agentes

Promotor: Inicia el proceso y, mediante contrato, se asegura la construcción de la obra, previa fijación de calidades, precios, plazos, etc. Una buena planificación le dará como resultado un producto de mayor calidad, además de permitirle establecer un calendario de inversiones acorde con la realidad.

Dirección Facultativa: Puede mejorar el control sobre el proceso, pudiendo realizar un calendario de visitas acorde con los momentos más críticos.

Constructor: Tiene asumidas unas condiciones de contrato y todo lo que pueda ser economizado se acumulará en los beneficios obtenidos en la obra. Por otro lado, si la empresa tiene ya una planificación, puede presentar... Continuar leyendo "Organización y Control de Obras de Construcción: Guía Completa" »

Optimización de Recursos Explosivos en Proyectos de Minería y Obra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

Cálculo de Explosivos y Accesorios para la Construcción de un Túnel

Se requiere efectuar la construcción de un túnel de 500 m de longitud. Para ello, se desea determinar la cantidad y el costo total de los explosivos y accesorios necesarios, basándose en la siguiente información:

  • Diámetro de perforación: 50 mm
  • N.º total de perforaciones: 52
  • Longitud de perforación: 3 m
  • Eficiencia del disparo: 90%
  • Sección de la labor: 5x4 m
  • Densidad del explosivo (ANFO): 1,3 g/cm³
  • N.º de elementos de conexión (retardos): 2

Precios de Explosivos y Accesorios

  • ANFO: 400 $/kg
  • Noneles: 2000 $/ud.
  • Cordón detonante: 150 $/m
  • Guía a fuego: 100 $/m
  • Dinamitas: 200 $/ud.
  • Fulminante Corriente: 100 $/ud.

Solución: Cálculo para un Disparo

Diámetro de perforación (Ø):... Continuar leyendo "Optimización de Recursos Explosivos en Proyectos de Minería y Obra Civil" »

Conceptos Fundamentales de Topografía: Perfiles, Movimiento de Tierras y Altimetría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,51 KB

Perfiles Longitudinales

Perfil Longitudinal

Representación gráfica desarrollada (2D) del corte del terreno según planos verticales que contienen líneas determinadas (ejes) de un proyecto.

Línea de Rasante

Línea que define la altura final del proyecto una vez ejecutada la obra.

Línea de Traza

Proyección de la línea de rasante sobre el terreno natural.

Cota Roja

Diferencia de altura entre la cota del terreno natural y la cota de la rasante en un punto determinado. Indica la profundidad a excavar (desmonte, cota roja negativa) o a rellenar (terraplén, cota roja positiva) en cada vértice o punto singular.

Dibujo del Perfil

  • Eje de abscisas (horizontal): Representa las distancias acumuladas a lo largo del eje del proyecto. Su escala (Escala H) coincide
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Topografía: Perfiles, Movimiento de Tierras y Altimetría" »

Fundamentos del Hormigón: Tipos, Propiedades y Precauciones de Fraguado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Hormigones Ligeros: Clasificación y Tipos

Son hormigones cuya densidad es inferior a 2 kg/dm³. Se clasifican en:

  • Hormigones con áridos ligeros:
    • Inorgánicos.
    • Orgánicos.
  • Hormigones sin finos: El espacio que deberían ocupar las arenas queda ocupado por el aire.
  • Hormigones celulares:
    • Hormigones aireados (burbujas de gas).
    • Hormigones espumados.

Precauciones para el Hormigonado en Tiempo Frío

No se debe hormigonar por debajo de 5 °C. Para asegurar un fraguado adecuado, se recomienda:

  • Utilizar cloruro cálcico (acelera el fraguado) en el agua.
  • Amasar aumentando la temperatura del agua a 40 °C.
  • Prolongar el tiempo de curado.
  • Utilizar cementos de alto calor de hidratación.
  • Aumentar la dosis de cemento.
  • Utilizar áridos calientes.
  • Crear alrededor de la obra
... Continuar leyendo "Fundamentos del Hormigón: Tipos, Propiedades y Precauciones de Fraguado" »

Optimización de Procesos en Laboratorio: Manejo de Muestras, Reactivos y Control de Calidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,88 KB

Manejo de Muestras y Reactivos en el Laboratorio

Antes de la manipulación de muestras y reactivos, es necesaria una limpieza del material y la zona de laboratorio, que se elegirá según el uso y la naturaleza del material (limpieza total o esterilización y limpieza de las partículas visibles), así como una limpieza posterior al uso.

Tipos de Limpieza según el Material

Según el tipo de material, se diferencian dos limpiezas:

  • Material de Escaso Riesgo: Para el material que no contiene restos biológicos, se aplica una limpieza con agua y jabón que se repite tres veces y un aclarado otras tres veces para un secado posterior por escurrido o estufa. Se puede aclarar con acetona o alcohol metílico para eliminar la grasa.
  • Material de Elevado Riesgo:
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos en Laboratorio: Manejo de Muestras, Reactivos y Control de Calidad" »

Guía Esencial para la Investigación: Cronogramas, Presupuestos y Reportes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Toda investigación en su fase de anteproyecto requiere la elaboración de un cronograma y de un presupuesto de inversión para administrar la dedicación de tiempo y los recursos financieros requeridos para el desarrollo de las diferentes actividades previstas en la investigación que se va a realizar.

Precisiones para definir el tipo de reporte:

  1. Las razones por las cuales surgió la investigación.
  2. Los usuarios del estudio.
  3. El contexto en el cual se habrá de presentar.

Secciones que contiene un reporte de investigación o un reporte de resultados en un contexto académico:

  1. Portada
  2. Índices
  3. Resumen
  4. Cuerpo del documento
  5. Referencias, Bibliografía (Fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos)
  6. Apéndices

Puntos

... Continuar leyendo "Guía Esencial para la Investigación: Cronogramas, Presupuestos y Reportes" »

Metodología Shrinkage y Diseño de Minas a Cielo Abierto: Aspectos Clave de Ingeniería Minera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Diseño y Preparación del Método Shrinkage en Vetas Mineralizadas

A continuación, se detalla el desarrollo y la preparación del método Shrinkage, diseñado para ser aplicado en una veta con las siguientes características:

  • Potencia: 3 m
  • Corrida: 600 m
  • Profundidad: 450 m
  • Techo: 50 m bajo la superficie

Se ha elegido un número adecuado de niveles y caserones por nivel, indicando el tipo de labores, sus longitudes aproximadas y sus secciones.

Dimensionamiento del Yacimiento

El yacimiento se dividirá en 8 niveles de 50 m cada uno, distribuidos de la siguiente manera:

  • Pilar: 15 m
  • Altura del caserón: 35 m por nivel

Además, se construirán 10 caserones por nivel, cada uno con una longitud de 50 m.

Desarrollo de la Mina

El desarrollo principal consiste... Continuar leyendo "Metodología Shrinkage y Diseño de Minas a Cielo Abierto: Aspectos Clave de Ingeniería Minera" »