Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho Alimentario: Principios, Objetivos y Normativas para la Seguridad del Consumidor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,28 KB

Derecho Alimentario

El derecho alimentario es el conjunto de principios, disposiciones y métodos que regula con criterios jurídicos los distintos aspectos relacionados con los alimentos, bebidas y productos alimentarios, ya sea en las áreas de producción, manipulación, elaboración, conservación, transporte, comercialización, etiquetado, publicidad, inspección, vigilancia y represión en su caso.

Objetivos

  • Protección de los intereses del consumidor.
  • Mantenimiento de la honradez de las transacciones comerciales.

Características Básicas del Derecho Alimentario

  1. Evolutivo: Las normas del derecho alimentario deben ser fácil y rápidamente adaptables a las constantes necesidades.
  2. Eficaz: La protección debe formularse eficazmente, asegurando
... Continuar leyendo "Derecho Alimentario: Principios, Objetivos y Normativas para la Seguridad del Consumidor" »

Normas y Diseño de Espacios Clave para Salones de Peluquería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Normas Básicas en el Salón de Peluquería

Las normas básicas en el salón son fundamentales para garantizar un servicio de calidad y una experiencia agradable para el cliente. Se dividen principalmente en aspectos de limpieza y ambiente.

Respecto a la Limpieza

  • Estanterías y expositores sin polvo.
  • Suelos limpios y desprovistos de restos de cabello y suciedad.
  • Tocadores y espejos impecables.
  • Luces y luminosos en perfecto estado.
  • Utensilios esterilizados y preparados para el siguiente uso.
  • Productos sin polvo, ordenados y colocados correctamente.
  • Máquinas limpias y dispuestas en los lugares destinados a ello.
  • Uniformes limpios.
  • Batas protectoras del cliente limpias y planchadas.
  • Sillones limpios y secos.
  • Materiales de uso ordenados.

Respecto al Ambiente

  • Decoración
... Continuar leyendo "Normas y Diseño de Espacios Clave para Salones de Peluquería" »

Gestión Eficaz de Proyectos de Software: Planificación, Métricas y Viabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Gestión de Proyectos de Software: Fundamentos y Prácticas

Actividades de la Administración de Proyectos

La administración de proyectos de software abarca diversas actividades esenciales para su éxito:

  • Redacción de la propuesta.
  • Planificación y calendarización del proyecto.
  • Determinación del costo del proyecto.
  • Supervisión y revisión del proyecto.
  • Selección y evaluación del personal.
  • Redacción y presentación de informes.

Planificación del Tiempo en Proyectos de Software

La planificación del tiempo es una actividad crucial donde se estiman el tiempo y los recursos necesarios para la realización de tareas. Identificar actividades, hitos y entregables producidos por las actividades puede prevenir problemas comunes como:

  • Retraso en el tiempo
... Continuar leyendo "Gestión Eficaz de Proyectos de Software: Planificación, Métricas y Viabilidad" »

Criterios y Recomendaciones para la Construcción Sismoresistente de Edificaciones

Enviado por jenny y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Recomendaciones Generales para la Construcción

Al construir, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

  • Peso: Optar por estructuras ligeras.
  • Simetría y Regularidad: Priorizar la simplicidad y uniformidad en el diseño.
  • Plantas: Evitar plantas excesivamente alargadas.
  • Distribución Uniforme: Asegurar una distribución equilibrada de resistencia, rigidez y ductilidad en la elevación.
  • Hiperestaticidad: Implementar líneas escalonadas de defensa estructural.
  • Articulaciones Plásticas: Para sismos excepcionales, procurar la formación de articulaciones plásticas en miembros horizontales antes que en verticales.
  • Propiedades Dinámicas: Adecuar las propiedades dinámicas de la estructura al tipo de terreno.

Condiciones de Regularidad

Las edificaciones,... Continuar leyendo "Criterios y Recomendaciones para la Construcción Sismoresistente de Edificaciones" »

Fundamentos de la Medición: Tipos, Patrones e Instrumentos

Enviado por Nestor y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.

Tipos de Medición

Medición Directa

La medición directa se da cuando disponemos de un instrumento de medida que la obtiene comparando la variable a medir con una de la misma naturaleza física. Así, si deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador.

Medidas Reproducibles

Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y el aparato de medida empleado, se obtiene siempre el mismo resultado.

Ejemplo: Si se mide cualquier número de veces un lado de un escritorio, siempre

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Medición: Tipos, Patrones e Instrumentos" »

Entendiendo la Variación en Productos y el Bosón de Higgs

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Variación en Productos: Causas Comunes y Asignables

Causas Comunes

Existen dos categorías básicas de variación en los productos: causas comunes y causas asignables. Las causas comunes de variación son las fuentes de variación puramente aleatorias, no identificables e imposibles de evitar mientras se utilice el procedimiento actual.

Causas Asignables

La segunda categoría de variación, las causas asignables de variación, incluye cualquiera de los factores causantes de variación que pueden ser identificados y eliminados.

Diferencia entre Causas Comunes y Asignables

La diferencia entre las causas comunes y las causas asignables radica en que las comunes son fuentes de variación puramente aleatorias, no identificables e imposibles de evitar... Continuar leyendo "Entendiendo la Variación en Productos y el Bosón de Higgs" »

Morteros Industriales: Tipos, Aplicaciones y Beneficios en la Construcción Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Morteros Industriales

Morteros Secos

Son mezclas ponderales de sus componentes primarios sólidos (conglomerante/s y arena, además de poder llevar aditivos y/o adiciones) en proporciones adecuadas, dosificadas en fábrica. Se suministran en silos o sacos y se amasan en obra con el agua precisa hasta obtener una mezcla homogénea.

Morteros Secos para Albañilería

Son morteros dosificados y mezclados en fábrica, conforme a la norma UNE. Están compuestos por cemento Portland (blanco o gris), arena de composición y granulometría determinadas, pudiendo llevar adiciones (filler calizo o cal aérea) y aditivos.

Empleo
  • Fabricación de albañilería (fachadas, muros, pilares).
  • Rejuntado y trabajos de albañilería (tanto interiores como exteriores).

Morteros

... Continuar leyendo "Morteros Industriales: Tipos, Aplicaciones y Beneficios en la Construcción Moderna" »

Diferencias y Gestión en Proyectos de Ingeniería: Redacción, Dirección y Legalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,74 KB

Diferencias entre Redacción y Dirección Técnica de Proyectos

Una característica clave que diferencia los trabajos de redacción de un proyecto y los trabajos de dirección técnica del proyecto, en cuanto a la forma de trabajar por parte del ingeniero técnico, es la siguiente:

  • Redacción: Estudio y diseño del proyecto. Parte teórica.
  • Dirección: Ejecución, supervisión y puesta en marcha. Parte práctica.

Es importante destacar que el ingeniero que dirige el proyecto no tiene por qué ser el mismo que lo ha redactado.

Actividades en la Fase Inicial de la Dirección de Obra

Las actividades a realizar en la fase inicial de una dirección de obra son:

  1. Interpretación de especificaciones: Si el director de proyecto no es el mismo que lo ha redactado,
... Continuar leyendo "Diferencias y Gestión en Proyectos de Ingeniería: Redacción, Dirección y Legalización" »

Ingeniería y Arquitectura Clásica: Métodos Constructivos y Materiales de la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Contexto Histórico de la Arquitectura Griega

La evolución de la construcción griega se enmarca en los siguientes periodos:

  • Periodo Minóico
  • Periodo Micénico
  • Periodo Arcaico
  • Periodo Clásico
  • Periodo Helenístico

Materiales Empleados en la Edificación Griega

En sus comienzos, los griegos utilizaron el adobe, la terracota y la madera; más tarde, incorporaron la caliza y el mármol. En los templos más humildes se empleaban la piedra caliza y la arenisca. La mayoría de los templos icónicos son de mármol.

La Arcilla y el Adobe

Fue el material más utilizado en el Periodo Arcaico, siendo abandonada posteriormente en beneficio de la piedra. Se empleaba fundamentalmente en forma de ladrillos. Estos ladrillos de adobe fueron usados también como elementos... Continuar leyendo "Ingeniería y Arquitectura Clásica: Métodos Constructivos y Materiales de la Antigua Grecia" »

Optimizando la Construcción: Sistemas Estructurales y Materiales Innovadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,47 KB

Sistemas Estructurales

Tracción: La fuerza de tracción es la que intenta estirar un objeto desde sus extremos, como en los cables de acero de puentes colgantes.

Flexión: Es la fuerza que intenta deformar un objeto.

Compresión: Es la fuerza contraria a la de tracción, intenta comprimir un objeto en el sentido de la fuerza.

1) Sistema de Forma Activa: Son las estructuras que trabajan a tracción o compresión simple, como los cables y arcos.

2) Sistema de Vector Activo: Son las estructuras en estados simultáneos de esfuerzos de tracción y compresión, como las cerchas o sistemas reticulados.

3) Sistema de Masa Activa: Son las estructuras que trabajan a flexión, como las vigas, dinteles, pilares y pórticos.

4) Sistema de Superficie Activa: Son... Continuar leyendo "Optimizando la Construcción: Sistemas Estructurales y Materiales Innovadores" »