Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Construcción de Muros Pantalla, Muros de Contención y Firmes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

Construcción de Muros Pantalla

Ejecución de Muros Pantalla

  1. Ejecución de Muretes Guía: Se ejecutan dos muretes provisionales de hormigón armado a ambos lados de la zanja y a lo largo del perímetro de la pantalla. Su misión es guiar la maquinaria de perforación y estabilizar las paredes laterales.
  2. Perforación de Zanjas (Excavación): Se realiza por "bataches" o paneles alternados. Se utilizan máquinas con cuchara auto-excavadora bivalva o de trépanos. Si existe riesgo de desmoronamiento de las paredes laterales de las zanjas o nivel freático alto, el terreno se reemplazará por lodos bentoníticos.
  3. Colocación de Encofrados de Junta Lateral entre Paneles: En los extremos de la excavación de los bataches se ejecuta el encofrado de junta,
... Continuar leyendo "Construcción de Muros Pantalla, Muros de Contención y Firmes" »

Tipos de Cubiertas en Edificación: Soluciones Constructivas y Materiales

Enviado por Juan Andrés y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

T11.- Cubiertas

Cerramiento que limita superiormente el edificio protegiéndolo de los fenómenos atmosféricos.

Cubiertas Planas

Aquellas cubiertas de edificio cuya pendiente no sea superior al 5%. Se distinguen: transitables y no transitables. Las cubiertas planas pueden ser de pared simple, sin ventilación o de doble pared ventilada. Las soluciones constructivas más comunes son:

  1. Cubiertas planas con cámara de aire

    Se constituyen a través de tabiquillos conejeros, separados una distancia entre 50 y 60 cm, apoyados sobre el forjado y que a su vez dan apoyo a una solera de base. A continuación, se coloca una membrana impermeable, que deberá protegerse con un grueso de rasilla o bien 2 cm de mortero de cemento y el solado.

  2. Cubiertas planas sin

... Continuar leyendo "Tipos de Cubiertas en Edificación: Soluciones Constructivas y Materiales" »

Gestión Integral de la Estiba de Carga: Prevención de Riesgos y Logística Eficiente en el Transporte Marítimo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Estiba de Carga General: Principios y Prácticas para la Seguridad y Eficiencia

Objetivo de la Estiba

El objetivo principal de la estiba es planificar la carga de forma que esta no dañe al entorno, a la tripulación, al buque, y evitar que se produzcan daños entre las mercancías.

Tipos de Carga

La carga general de paquetería ha evolucionado significativamente, pasando a ser mayoritariamente contenizada. No obstante, se distinguen varios tipos de carga:

  • Cargas envasadas
  • Cargas especiales
  • Cargas a granel sólidas
  • Cargas unitizadas
    • Estandarizadas (pallets, contenedores)
    • No estandarizadas

Averías y Riesgos Comunes en la Manipulación de Carga

Durante las Cargas y Descargas

Los riesgos y averías más frecuentes durante las operaciones de carga y descarga... Continuar leyendo "Gestión Integral de la Estiba de Carga: Prevención de Riesgos y Logística Eficiente en el Transporte Marítimo" »

Clasificación y Propiedades de Terrenos para Cimentaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

Tipos de Terrenos

La clasificación por el R.Q.D (%), contempla los siguientes tipos de terreno en su estado inicial, en excavaciones:

  • Excelente o Duro: Atacable con máquinas y/o escarificador, pero no con pico, como terrenos de tránsito, rocas descompuestas, tierras muy compactas, etc.
  • Buena calidad: Atacable con máquina.
  • Mediana calidad: Atacable con pico, pero no con la pala, como arcillas semicompactas con o sin gravas o gravillas.
  • Mala calidad: Atacable con la pala, como tierras sueltas, tierra vegetal, arenas, etc.
  • Muy mala calidad

Con vistas a una excavación y de una forma muy amplia, a efectos de seguridad, podemos clasificar los terrenos según la toma de razón organoléptica realizada en el terreno en tres categorías:

  • Estables (rocosos,
... Continuar leyendo "Clasificación y Propiedades de Terrenos para Cimentaciones" »

Protocolo de Protección Química para Diferentes Niveles de Riesgo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,54 KB

Nivel A

Equipo de protección requerido:

  • SCBA (Equipo de respiración autónoma) de presión positiva
  • Traje encapsulado resistente a químicos
  • Guantes interiores
  • Botas con protección química
  • Radio transmisor

Sustancias que requieren Nivel A:

  • Venenos que pueden ser absorbidos por la piel
  • Corrosivos en grandes concentraciones
  • Sustancias no determinadas

Nivel B

Equipo de protección requerido:

  • SCBA de presión positiva
  • Ropa resistente a químicos
  • Guantes interiores y exteriores resistentes a químicos
  • Casco
  • Radio transmisor

Sustancias que requieren Nivel B:

  • Material conocido
  • Menor grado de protección requerido por la piel

Nivel C

Equipo de protección requerido:

  • Ropa resistente a químicos
  • Guantes interiores y exteriores resistentes a químicos
  • Casco
  • Radio transmisor-
... Continuar leyendo "Protocolo de Protección Química para Diferentes Niveles de Riesgo" »

Introducción a la Química Analítica: Conceptos, Métodos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Introducción a la Química Analítica

El análisis implica examinar, estudiar, conocer y ponderar. Tiene como objetivo el suministro de información sobre un objeto, sistema, etc. En el ámbito químico, implica someter una muestra a un proceso analítico para obtener información química sobre la misma.

Definición de Química Analítica

La química analítica es la parte de la química que tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material o muestra, mediante diferentes métodos. Es una ciencia metrológica, con doble carácter (básico y práctico), genera información, considera a los procesos analíticos como vías para conseguirla y resuelve problemas.

Conceptos Clave en Química Analítica

  • Perspectiva analítica:
... Continuar leyendo "Introducción a la Química Analítica: Conceptos, Métodos y Aplicaciones" »

Materiales de Construcción: Propiedades, Aplicaciones y Ensayos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Cementos y Hormigones

En las obras prefabricadas se emplean los cementos Portland. La norma EHE-98 de hormigón armado considera unas condiciones mínimas de durabilidad imponiendo las siguientes relaciones: máxima relación agua/cemento, recubrimientos mínimos, mínimo contenido de cemento y resistencias mínimas según la clase de exposición.

Para realizar las dosificaciones de los hormigones de altas resistencias se emplean principalmente: los aditivos superplastificantes y el humo de sílice o cenizas volantes, tipo y clase de cemento, dosificación, naturaleza y tamaño de los áridos.

Los hormigones compactados con rodillos tienen las siguientes características: consistencia seca, bajo consumo de cemento, impermeabilidad y alta mecanización.... Continuar leyendo "Materiales de Construcción: Propiedades, Aplicaciones y Ensayos" »

Valoración Catastral Rústica: Proceso, Historia y Normativa

Enviado por guille y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Antecedentes

La valoración rústica comienza por definir las características que tiene un bien rústico: dimensiones, linderos, cultivos y aprovechamientos, propietario, régimen de explotación, etc. Estos elementos, anteriormente definidos, son fácilmente contrastables en cualquier momento y lugar. No obstante, existen algunos elementos en este proceso de valoración que son bastante subjetivos por parte del tasador.

Procedimiento

El procedimiento está basado en el cálculo de los rendimientos reales o potenciales de las parcelas rústicas, definido en el capítulo IV de la ley de 23 de marzo de 1906: “Ley Topográfico-Parcelaria de España”.

Posteriormente, en 1913, surge su reglamento, el cual desarrolla en los artículos del 20 al... Continuar leyendo "Valoración Catastral Rústica: Proceso, Historia y Normativa" »

Obra Gruesa: Fundamentos y Procesos Constructivos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Obra Gruesa: Fundamentos y Procesos Constructivos Esenciales

Este documento detalla los procesos fundamentales de la obra gruesa en la construcción, abarcando desde el replanteo inicial hasta la ejecución de fundaciones y estructuras principales. Comprender estos pasos es crucial para la solidez y durabilidad de cualquier edificación.

Temas Clave de la Obra Gruesa

  • 2.1.1. Trazado o replanteo en el terreno
  • 2.1.2. Excavaciones
  • 2.1.3. Mejoramiento del suelo
  • 2.1.4. Emplantillado
  • 2.1.5. Fundaciones de hormigón
  • 2.1.6. Sobrecimientos
  • 2.1.7. Rellenos
  • 2.1.8. Pilares, columnas y machones
  • 2.1.9. Muros de hormigón armado
  • 2.1.10. Muros de albañilería de ladrillos cerámicos y bloques huecos de hormigón de cemento
  • 2.1.11. Cadenas
  • 2.1.12. Vigas y dinteles
  • 2.1.13.
... Continuar leyendo "Obra Gruesa: Fundamentos y Procesos Constructivos Esenciales" »

Administración de Recursos y Mantenimiento Productivo Total (TPM)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Administración de Recursos

Clasificación de los recursos de la empresa: Hombres, máquinas, dinero, productos, materiales, métodos y tiempo. El tiempo afecta positiva o negativamente a todos los demás recursos.

Proceso Administrativo

Partes del proceso administrativo:

  • Planeación: Objetivos, políticas, procedimientos, programas, presupuestos.
  • Organización: Puestos, personal, autoridad, responsabilidad.
  • Integración: Selección, inducción, adiestramiento, desarrollo.
  • Ejecución: Motivación, comunicación, dirección, coordinación.
  • Control: Medición, comparación, análisis, corrección.

Ejemplos de Objetivos

  1. Reducir en un 5% los accidentes de trabajo para fines del mes de junio próximo.
  2. Aumentar la producción anual en un 7% con respecto al
... Continuar leyendo "Administración de Recursos y Mantenimiento Productivo Total (TPM)" »