Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Medición: Tipos, Patrones e Instrumentos

Enviado por Nestor y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.

Tipos de Medición

Medición Directa

La medición directa se da cuando disponemos de un instrumento de medida que la obtiene comparando la variable a medir con una de la misma naturaleza física. Así, si deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador.

Medidas Reproducibles

Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y el aparato de medida empleado, se obtiene siempre el mismo resultado.

Ejemplo: Si se mide cualquier número de veces un lado de un escritorio, siempre

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Medición: Tipos, Patrones e Instrumentos" »

Entendiendo la Variación en Productos y el Bosón de Higgs

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Variación en Productos: Causas Comunes y Asignables

Causas Comunes

Existen dos categorías básicas de variación en los productos: causas comunes y causas asignables. Las causas comunes de variación son las fuentes de variación puramente aleatorias, no identificables e imposibles de evitar mientras se utilice el procedimiento actual.

Causas Asignables

La segunda categoría de variación, las causas asignables de variación, incluye cualquiera de los factores causantes de variación que pueden ser identificados y eliminados.

Diferencia entre Causas Comunes y Asignables

La diferencia entre las causas comunes y las causas asignables radica en que las comunes son fuentes de variación puramente aleatorias, no identificables e imposibles de evitar... Continuar leyendo "Entendiendo la Variación en Productos y el Bosón de Higgs" »

Morteros Industriales: Tipos, Aplicaciones y Beneficios en la Construcción Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Morteros Industriales

Morteros Secos

Son mezclas ponderales de sus componentes primarios sólidos (conglomerante/s y arena, además de poder llevar aditivos y/o adiciones) en proporciones adecuadas, dosificadas en fábrica. Se suministran en silos o sacos y se amasan en obra con el agua precisa hasta obtener una mezcla homogénea.

Morteros Secos para Albañilería

Son morteros dosificados y mezclados en fábrica, conforme a la norma UNE. Están compuestos por cemento Portland (blanco o gris), arena de composición y granulometría determinadas, pudiendo llevar adiciones (filler calizo o cal aérea) y aditivos.

Empleo
  • Fabricación de albañilería (fachadas, muros, pilares).
  • Rejuntado y trabajos de albañilería (tanto interiores como exteriores).

Morteros

... Continuar leyendo "Morteros Industriales: Tipos, Aplicaciones y Beneficios en la Construcción Moderna" »

Diferencias y Gestión en Proyectos de Ingeniería: Redacción, Dirección y Legalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,74 KB

Diferencias entre Redacción y Dirección Técnica de Proyectos

Una característica clave que diferencia los trabajos de redacción de un proyecto y los trabajos de dirección técnica del proyecto, en cuanto a la forma de trabajar por parte del ingeniero técnico, es la siguiente:

  • Redacción: Estudio y diseño del proyecto. Parte teórica.
  • Dirección: Ejecución, supervisión y puesta en marcha. Parte práctica.

Es importante destacar que el ingeniero que dirige el proyecto no tiene por qué ser el mismo que lo ha redactado.

Actividades en la Fase Inicial de la Dirección de Obra

Las actividades a realizar en la fase inicial de una dirección de obra son:

  1. Interpretación de especificaciones: Si el director de proyecto no es el mismo que lo ha redactado,
... Continuar leyendo "Diferencias y Gestión en Proyectos de Ingeniería: Redacción, Dirección y Legalización" »

Optimizando la Construcción: Sistemas Estructurales y Materiales Innovadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,47 KB

Sistemas Estructurales

Tracción: La fuerza de tracción es la que intenta estirar un objeto desde sus extremos, como en los cables de acero de puentes colgantes.

Flexión: Es la fuerza que intenta deformar un objeto.

Compresión: Es la fuerza contraria a la de tracción, intenta comprimir un objeto en el sentido de la fuerza.

1) Sistema de Forma Activa: Son las estructuras que trabajan a tracción o compresión simple, como los cables y arcos.

2) Sistema de Vector Activo: Son las estructuras en estados simultáneos de esfuerzos de tracción y compresión, como las cerchas o sistemas reticulados.

3) Sistema de Masa Activa: Son las estructuras que trabajan a flexión, como las vigas, dinteles, pilares y pórticos.

4) Sistema de Superficie Activa: Son... Continuar leyendo "Optimizando la Construcción: Sistemas Estructurales y Materiales Innovadores" »

Control de Calidad en la Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 47,47 KB

CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

CURSO 2.012-2.013.- SEGURIDAD, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD.- CÓD 5404

3.1. GENERALIDADES

CONTROL DE LA CALIDAD

ASPECTOS GENERALES

CONCEPTO de CONTROL: Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas en un proceso productivo para cumplir con los requisitos de calidad.

LA ACTIVIDAD DE CONTROL CONLLEVA:

  • Mantener bajo control el proceso.
  • Eliminar posibles causas de defectos durante el proceso.
  • Evaluación de resultados.
  • Comparación de resultados y requisitos.
  • Acciones informativas, preventivas y/o correctivas.

DESARROLLO HISTÓRICO

El Control como técnica específica tuvo su nacimiento aproximadamente en los años de la Primera Guerra Mundial; se emplearon las herramientas estadísticas al tema siempre... Continuar leyendo "Control de Calidad en la Construcción" »

Fundamentos de Ingeniería de Software: Gestión, Calidad y Metodologías Ágiles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,02 KB

Preguntas Frecuentes sobre Gestión de Proyectos de Software

1. Herramienta WBS (Work Breakdown Structure)

Considere la herramienta WBS (Work Breakdown Structure) o EDT (Estructura de Descomposición del Trabajo) y explique de forma breve y precisa, en el contexto de gestión de proyectos de software:

  • a) ¿Qué es?
  • b) ¿Para qué sirve?
  • c) ¿Qué práctica(s) específica(s) apoya?
  • d) ¿Por qué le parece que es importante utilizarla cuando se desarrolla software?

Respuestas:

a) ¿Qué es?

Es una estructura jerárquica que descompone el trabajo total del proyecto en componentes más pequeños y manejables (entregables, fases, sub-tareas, paquetes de trabajo).

b) ¿Para qué sirve?

Sirve para planificar todas las etapas, sub-etapas, actividades y tareas... Continuar leyendo "Fundamentos de Ingeniería de Software: Gestión, Calidad y Metodologías Ágiles" »

Ingeniería de Requisitos: Captura, Documentación, Validación y Gestión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Introducción a la Ingeniería de Requisitos

La ingeniería de requisitos es el proceso para descubrir, analizar, documentar y verificar los servicios que debe proporcionar un sistema y sus restricciones. Comprende cuatro etapas principales:

  1. Captura de requisitos: El ingeniero de software trabaja con los clientes y usuarios finales del sistema para recopilar sus necesidades y expectativas.
  2. Análisis de requisitos: Clasificación de los requisitos según su ambigüedad, importancia, etc.
  3. Documentación de requisitos: Proceso de registro de los requisitos. Para este proceso puede recurrirse al lenguaje natural, lenguajes formales, modelos gráficos, etc.
  4. Validación de requisitos: Proceso de confirmación por parte de los usuarios de que los requisitos
... Continuar leyendo "Ingeniería de Requisitos: Captura, Documentación, Validación y Gestión" »

Organización y Control de Obras de Construcción: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 15,25 KB

Organización General de Obras

Influencia de la Organización en los Agentes

Promotor: Inicia el proceso y, mediante contrato, se asegura la construcción de la obra, previa fijación de calidades, precios, plazos, etc. Una buena planificación le dará como resultado un producto de mayor calidad, además de permitirle establecer un calendario de inversiones acorde con la realidad.

Dirección Facultativa: Puede mejorar el control sobre el proceso, pudiendo realizar un calendario de visitas acorde con los momentos más críticos.

Constructor: Tiene asumidas unas condiciones de contrato y todo lo que pueda ser economizado se acumulará en los beneficios obtenidos en la obra. Por otro lado, si la empresa tiene ya una planificación, puede presentar... Continuar leyendo "Organización y Control de Obras de Construcción: Guía Completa" »

Optimización de Recursos Explosivos en Proyectos de Minería y Obra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

Cálculo de Explosivos y Accesorios para la Construcción de un Túnel

Se requiere efectuar la construcción de un túnel de 500 m de longitud. Para ello, se desea determinar la cantidad y el costo total de los explosivos y accesorios necesarios, basándose en la siguiente información:

  • Diámetro de perforación: 50 mm
  • N.º total de perforaciones: 52
  • Longitud de perforación: 3 m
  • Eficiencia del disparo: 90%
  • Sección de la labor: 5x4 m
  • Densidad del explosivo (ANFO): 1,3 g/cm³
  • N.º de elementos de conexión (retardos): 2

Precios de Explosivos y Accesorios

  • ANFO: 400 $/kg
  • Noneles: 2000 $/ud.
  • Cordón detonante: 150 $/m
  • Guía a fuego: 100 $/m
  • Dinamitas: 200 $/ud.
  • Fulminante Corriente: 100 $/ud.

Solución: Cálculo para un Disparo

Diámetro de perforación (Ø):... Continuar leyendo "Optimización de Recursos Explosivos en Proyectos de Minería y Obra Civil" »