Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Parámetros Radiológicos Esenciales para la Evaluación Ortopédica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Mediciones Radiológicas Clave en Ortopedia

Evaluación de la Cadera

Ángulo Techado Externo Horizontal (de Tonnis)

Mide la orientación del techo acetabular. Se considera normal un ángulo ≤ 10° y patológico cuando es > 15°.

Ángulo Centro Borde de Cobertura (de Wiberg)

Este ángulo mide la cobertura lateral del techo acetabular respecto a la cabeza femoral. Se considera normal un valor > 25°, límite entre 20° y 25°, e inferior a 20° patológico.

Ángulo del Cuello del Fémur

Corresponde al ángulo entre el eje medio de la diáfisis femoral y el eje medio de la cabeza y cuello femoral. Su valor normal es de 124°. Un valor < 110° se considera coxa vara y > 130° coxa valga.

Evaluación del Hombro y Codo

Distancia Subacromial

... Continuar leyendo "Parámetros Radiológicos Esenciales para la Evaluación Ortopédica" »

Materiales Conglomerantes: Propiedades, Tipos y Aplicaciones en Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 37,57 KB

MATERIALES CONGLOMERANTES: CONCEPTOS GENERALES

Los materiales conglomerantes son aquellos que, mezclados con agua, forman una pasta que fragua y endurece, adquiriendo propiedades de adhesión y cohesión. Se utilizan para unir o rellenar espacios entre materiales de construcción.

Tipos de Aplicaciones

  • Lechada: Conglomerante + mucha agua.
  • Pasta: Conglomerante + agua.
  • Mortero: Conglomerante + agua + arena.
  • Hormigón: Conglomerante + agua + arena + grava.

Las propiedades del material conglomerado dependerán de la pasta y de los áridos.

Conglomerantes Tradicionales

Los conglomerantes tradicionales más comunes son:

  • Yesos
  • Cales
  • Cementos

Estos materiales presentan diferencias en su proceso de cocción y fraguado.

Diferencias en el proceso de cocción y fraguado:... Continuar leyendo "Materiales Conglomerantes: Propiedades, Tipos y Aplicaciones en Construcción" »

Protección Ocular y Equipamiento Esencial para Riesgos Eléctricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Gafas de Seguridad

Objetivo

Proteger los ojos de partículas, químicos, gases y/o cualquier otro elemento que pueda penetrarlos.

Usos y Recomendaciones

La mayoría de los daños en los ojos son permanentes, de tal manera que la protección es vital. Este equipo está diseñado para proteger nuestros ojos de cualquier partícula lanzada por alguna explosión, viento o de algún elemento punzante que se encuentre en mala posición. Durante la noche o en lugares oscuros, debemos utilizar las gafas transparentes y no las oscuras.

Importante: Cuando estemos expuestos a arcos eléctricos, no podemos utilizar lentes de contacto en el área de trabajo.

Actividades que Requieren Protección Ocular

  1. Operaciones de cierre y apertura de dispositivos de corte.
... Continuar leyendo "Protección Ocular y Equipamiento Esencial para Riesgos Eléctricos" »

Construcción de Pantallas Moldeadas In Situ: Métodos Titania e Icos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Este documento detalla dos métodos fundamentales para la construcción de pantallas moldeadas in situ, esenciales en ingeniería civil para la contención de terrenos y cimentaciones profundas.

Método Titania: Moldeado In Situ con Lodo Bentonítico

El método Titania consiste en excavar una zanja profunda de ancho constante sin revestimiento. Para ello, la zanja se llenará con materiales impermeables, como bentonita, a medida que se excava, para contener las paredes de la excavación. Estas se mantienen estables por dos causas principales:

  1. El lodo bentonítico ejerce una presión creciente con la profundidad que, en cada punto, es superior a la de la capa de agua (densidad d=1). El lodo mismo tiene una densidad de 1.5 a 1.8. Solo esta causa
... Continuar leyendo "Construcción de Pantallas Moldeadas In Situ: Métodos Titania e Icos" »

Aspectos Clave de la Infraestructura Ferroviaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Características del Transporte por Ferrocarril

Es un sistema terrestre en el que los vehículos son apoyados sobre el camino de rodadura mediante elementos rotativos metálicos. Sus principales características son:

  • El guiado unidireccional por contacto: economía de espacio, automatización, seguridad a velocidades altas y evita la congestión.
  • Adherencia rueda-carril: para transmitir esfuerzos de propulsión y frenado.
  • Bajo rozamiento: al ser rueda y carril del mínimo material, hay un bajo rozamiento, lo que facilita el transporte de grandes cargas moderando el consumo, pero implica también distancias de frenado.

Ensayos a Realizar para el Balasto

Los ensayos a realizar para el balasto incluyen:

  • Análisis granulométrico.
  • Partículas finas.
  • Finos.
... Continuar leyendo "Aspectos Clave de la Infraestructura Ferroviaria" »

Seis Sigma: Implementación, Beneficios y Roles Clave para la Mejora Continua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Introducción

Seis Sigma se introdujo por primera vez en 1987 en Motorola por un equipo de directivos encabezados por el presidente de la compañía, Bob Galvin, con el propósito de reducir los defectos de productos electrónicos.

Casos de Éxito en la Implementación de Seis Sigma

Varias empresas han implementado exitosamente la metodología Seis Sigma, obteniendo resultados significativos en términos de ahorro y mejora de la calidad. Entre ellas se encuentran:

  • Motorola: Logró aproximadamente 1000 millones de dólares en ahorros durante tres años, así como el premio a la calidad Malcolm Baldrige en 1988.
  • Allied Signal: Generó más de 2000 millones de dólares en ahorros entre 1994 y 1999.
  • General Electric (GE): Alcanzó más de 2250 millones
... Continuar leyendo "Seis Sigma: Implementación, Beneficios y Roles Clave para la Mejora Continua" »

Guía Completa sobre Tipos de Mortero y Suministro de Hormigón: Características y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Tipos de Mortero: Clasificación y Usos

El mortero es un material fundamental en la construcción, utilizado para unir elementos, revestir superficies y nivelar terrenos. Su composición y propiedades varían según el tipo de aglomerante y su aplicación específica.

Según el Tipo de Aglomerante

  • Mortero de Cemento: Se caracteriza por su gran resistencia, velocidad de fraguado y endurecimiento. Sin embargo, presenta poca flexibilidad.
  • Mortero de Cal: Ofrece buena flexibilidad y es untuoso. Se aplica en 2 o 3 capas, esperando a que endurezca cada capa antes de aplicar la siguiente.
  • Mortero de Cal y Cemento (Mixto): Sus propiedades mecánicas y plasticidad dependen de las proporciones de cal y cemento, adaptándose a las necesidades del proyecto.
... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Tipos de Mortero y Suministro de Hormigón: Características y Aplicaciones" »

Fundamentos Clave para la Gestión de Riesgos y Seguridad en la Cadena de Suministro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Conceptos Fundamentales en Diseño e Ingeniería de Seguridad

Bloque 1: Conceptos Clave de Riesgo

  • Riesgo: Es la combinación de la probabilidad de un suceso y de sus consecuencias, o también el efecto de la incertidumbre sobre la consecución de los objetivos.
  • Dueño de Riesgo: Persona o entidad que tiene la responsabilidad y autoridad para gestionar un riesgo.
  • Métodos de Identificación de Riesgos:
    • Métodos intuitivos y empíricos.
    • Métodos deductivos que parten de un inventario (método ascendente).
    • Métodos deductivos que parten de las causas (método descendente).
  • Procesos de Supervisión (PCR): La elaboración de estos deberá realizarse de forma participativa; es una condición básica para garantizar su calidad y la pertinencia de la identificación
... Continuar leyendo "Fundamentos Clave para la Gestión de Riesgos y Seguridad en la Cadena de Suministro" »

Características y Usos de Rocas Naturales y la Cal en Construcción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Materiales de Construcción: Rocas y Cal

Rocas Comunes en la Construcción

Pizarra

Roca procedente de la metamorfosis de las arcillas, formada mayoritariamente por cuarzo y feldespato. Presenta las siguientes características y usos:

  • Estructura: Laminar, muy exfoliable, con una estructura cristalina de grano muy fino.
  • Propiedades: Se considera impermeable, con comportamiento anisótropo, alta densidad y compacidad, y alta resistencia al impacto y a la abrasión.
  • Trabajabilidad: Buena trabajabilidad y pulido.
  • Aplicaciones: Se emplea en cubiertas, revestimientos y pavimentos. Suele ir clavada a soporte con gran pendiente.

Basalto

Roca ígnea de tipo volcánico, formada fundamentalmente por feldespatos. Sus propiedades y usos incluyen:

  • Estructura: Homogénea
... Continuar leyendo "Características y Usos de Rocas Naturales y la Cal en Construcción" »

Introducción a la Cartografía y Geodesia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Cálculo de Escalas y Distancias

DNI (Diagonal Nominal de la Imagen)

Diagonal del A4 d(mm)=√2102 + 2972=363,74mm

E=363,74 / DNI = x

X<= Escala

Tp(m) (Tamaño del Pixel) = 0,0002m • Escala

Ta(m) (Tolerancia Absoluta) = (1/4) • Equidistancia de Escala

1/500 o 1/1000 = 0,5      1/2000 = 1    1/5000 = 2    1/10000 = 5

1/25000 = 10     1/50000 = 20     1/100000 o 1/20000 = 50

Ep (Error Posicional) = (40.000.000 / 2 π) • (α(rad)3/6) 

α(rad) = DNI • ( 2 π / 40.000.000) 

Ea (Error Absoluto) = x2 /(2 • 40.000.000 / 2 π)

λ= Latitud (N,S)      φ= Longitud (W,E)      θBA= Acimut

Cálculo de la ortodrómica

CosS= cos(100º-jA)cos(100º-jB) + sen(100º-jA)sen(100º-jB)cos½DlAB½

Ortodrómica en km = S *π/200 *40000/... Continuar leyendo "Introducción a la Cartografía y Geodesia" »