Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Especificaciones de Diseño y Equipamiento para Centros Residenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Cocina

Cualquier centro residencial deberá disponer de una cocina, ya sea para elaborar los menús o para prepararlos y servirlos en caso de tener servicio de catering subcontratado. Las características requeridas son las siguientes:

  • Tener unas dimensiones acordes con el número de comensales.
  • Disponer de acceso al exterior para que el suministro y la salida de residuos se realicen sin interferir con otras áreas.
  • Tener ventilación directa exterior y extracción mecánica de humos y gases.
  • Disponer de un almacén próximo para alimentos y materias primas no perecederas.
  • Cumplir una serie de normas relativas a las paredes, que deben ser de fácil limpieza, resistentes y antideslizantes, entre otras.

Otras Dependencias

La Lavandería

Al igual que el... Continuar leyendo "Especificaciones de Diseño y Equipamiento para Centros Residenciales" »

Parámetros Vitales y Equipamiento de Seguridad: Una Revisión Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Parámetros Vitales y Signos Distintivos

Frecuencia Respiratoria

  • Lactantes (hasta 6 semanas): 40 rpm
  • Adultos: 12-18 rpm

Distinción entre Signo y Síntoma

  • Signo: Puede ser observado y cuantificado por un tercero.
  • Síntoma: Perceptible por la persona que lo padece.

Alteraciones Respiratorias Comunes

  • Disnea: Dificultad para respirar.
  • Disnea Paroxística Nocturna: Dificultad respiratoria asociada a edema pulmonar, que ocurre durante la noche.
  • Ortopnea: Dificultad para respirar en posición tumbada.
  • Bradipnea: Frecuencia respiratoria inferior a 12 rpm.
  • Taquipnea: Frecuencia respiratoria superior a 25 rpm.

Parámetros Cardiovasculares

Frecuencia Cardíaca (FC)

  • Feto: 140-160 lpm
  • Adulto: 60-80 lpm
  • Bradicardia: FC < 60 lpm
  • Taquicardia: FC > 100 lpm

Tensión Arterial

Valores

... Continuar leyendo "Parámetros Vitales y Equipamiento de Seguridad: Una Revisión Integral" »

Procedimientos Esenciales para el Rescate Acuático: Técnicas y Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Secuencia de Actuación en el Salvamento Acuático

  • Percepción del problema
  • Evaluación de la situación
  • Toma de decisión
  • Ejecución de las acciones elegidas para la resolución del problema
  • Evaluación final del salvamento

Percepción del Problema

Esta primera fase depende de los sentidos que permiten al socorrista conocer la situación. Se requiere atención especial, ya que intervienen:

  • Amplitud visual: Capacidad de observar un espacio.
  • Valoración óptico-motora: Cálculos mentales de espacio, tiempo, velocidad y trayectorias.
  • Agudeza visual
  • Percepción del movimiento

Evaluación de la Situación

Se examina y contrasta todo lo que está sucediendo para tomar una decisión adecuada.

Toma de Decisión

Es muy importante, pero debe hacerse con acierto y... Continuar leyendo "Procedimientos Esenciales para el Rescate Acuático: Técnicas y Seguridad" »

Mantenimiento Industrial: Conceptos Clave y Estrategias de Optimización de Activos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Introducción al Mantenimiento Industrial

¿Qué es el Mantenimiento?

El mantenimiento es la función empresarial a la que se encomienda el control del estado de las instalaciones de todo tipo, tanto las productivas como las auxiliares y de servicio.

Breve Historia del Mantenimiento

Durante la Revolución Industrial se iniciaron los trabajos de reparación. Hacia los años 20, empezaron a aparecer las primeras estadísticas sobre tasas de fallos en motores. La historia del mantenimiento va de la mano con el desarrollo tecnológico de la industria. En la Primera Guerra Mundial, las fábricas pasaron a establecer programas mínimos de producción. En 1950 apareció el mantenimiento preventivo. En 1966, el de predicción, y 10 años después, los... Continuar leyendo "Mantenimiento Industrial: Conceptos Clave y Estrategias de Optimización de Activos" »

Inspección de Hormigón: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Inspección de Hormigón

Generalidades

24. Para una losa de 25 cm de espesor, se encuentra que el recubrimiento mínimo de hormigón para refuerzo con barras del #14 tiene 4 cm; la decisión acertada será: Aceptar ese recubrimiento.

27. Cuando se tiene planeado utilizar barras recubiertas con resina epóxica en una estructura de hormigón armado, las silletas para soportar dicho armado deben recubrirse adecuadamente, esto es:

  1. Estar recubiertas con pintura anticorrosiva.
  2. Estar recubiertas con un material dieléctrico.
  3. a) y b)

28. Para los aceros de más altos grados de resistencia, las precauciones que han de tomarse para doblarlas por calentamiento son: Estos tipos de acero no se deben doblar con calentamiento.... Continuar leyendo "Inspección de Hormigón: Preguntas y Respuestas Clave" »

Protocolos de estudio por resonancia magnética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Protocolos de estudio de cabeza:

CRÁNEO ESTÁNDAR

Indicación: sintomatología neurológica no específica.

Orientación: decúbito-supino, cráneo-caudal, centraje en nasion y bobina de cabeza.

ADICIÓN DE T2 EG/T2* = HEMATOMA/SANGRADO Y PACIENTES CON AFECTACIÓN DE SUSTANCIA BLANCA. ADICIÓN DE T1 SE CON CONTRASTE EN 3 PLANOS = SOSPECHA DE PATOLOGÍA INFLAMATORIA, INFECCIOSA O TUMORAL.

ANGIO-RM DE POLÍGONO DE WILLIS Y TRONCOS SUPRA-AÓRTICOS

Estudio: vascular aislado o secuencias TOF 3D sin gadolinio/secuencias T1 3D con gadolinio.

HIPÓFISIS

Indicaciones: estudio de hipófisis y silla turca.

Procedimiento: cortes finos y FOV reducidos.

ÓRBITAS

Estudio: siempre en secuencias con saturación grasa.

CAI ( CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO)

Indicaciones: vértigo,... Continuar leyendo "Protocolos de estudio por resonancia magnética" »

la historia del tipex

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB


                                              la historia del tipex

La empresa Tipp-Ex fue fundada en 1959, en Fráncfort del Meno, Alemania, por Oto Carlos el protector. Su primer producto fue un innovador corrector para máquinas de escribir.

Como resultado de la invención de Tipp-Ex, se hizo posible borrar un error , al mecanografiar con una máquina de escribir; en la máquina de escribir se pulsa «Retroceso» a la letra que se quiere cambiar, el material de corrección se coloca delante de la cinta, y la letra mal escrita que se reescribe.

La demanda de este material crecíó muy rápidamente tanto a nivel alemán como internacional. En 1965, Tipp-Ex puso en marcha un líquido corrector y desarrolló rápidamente... Continuar leyendo "la historia del tipex" »

Proceso Integral de Instalaciones Electrotécnicas: Documentación, Ejecución y Legalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fases de las Instalaciones Electrotécnicas

1. Estudio Previo y Redacción del Proyecto

Consideraciones clave:

  • Tipo de zona o edificio
  • Ubicación
  • Posibles riesgos
  • Tiempo de ejecución y puesta en marcha
  • Cantidad y características de equipos y materiales

2. Ejecución y Seguimiento del Proyecto

La ejecución debe ser realizada por una empresa instaladora autorizada. Se realizará un seguimiento constante de los procesos, y cualquier modificación se reflejará en la documentación.

3. Comprobación de Funcionamiento

Se efectuarán comprobaciones para asegurar que la instalación cumple su finalidad y es conforme con el proyecto contratado y las disposiciones reguladoras. Se redactará un certificado de instalación con resultado positivo.

4. Inscripción,

... Continuar leyendo "Proceso Integral de Instalaciones Electrotécnicas: Documentación, Ejecución y Legalización" »

Evaluación y Conceptos Clave de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) y Normas ISO 14001

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

I. Verdadero o Falso (V/F)

  1. V - Todos los aspectos ambientales.
  2. F - Archivado.
  3. V
  4. V
  5. V
  6. V
  7. V
  8. F - Alta dirección.
  9. F - La Organización.
  10. F - Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés).
  11. F - ISO es voluntaria, APL (Acuerdo de Producción Limpia) es obligatorio, normado y reglamentado.
  12. V
  13. F - Incumplimiento de un requisito de una norma.
  14. V
  15. V
  16. V
  17. V
  18. F - La solución de los problemas ambientales de la empresa.

II. Términos Pareados

Relaciona los siguientes conceptos:

  • No Conformidad - 11
  • Forma específica de llevar a cabo una actividad o proceso - 2
  • Organización - 5
  • Acción Correctiva - 8
  • Acción Preventiva - 14
  • Mejora Continua - 13
  • Parte Interesada - 4
  • Desempeño Ambiental - 7
  • Meta Ambiental - 10
  • Hallazgo - 3
  • Procedimiento - 2
  • Registro - 1
  • No Conformidad
... Continuar leyendo "Evaluación y Conceptos Clave de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) y Normas ISO 14001" »

Seguros de Daños Materiales: Coberturas Esenciales para Activos Industriales y de Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Seguro de Maquinaria

Objeto: Indemnización por daños materiales que sufra todo tipo de maquinaria o instalación industrial como consecuencia del funcionamiento interno y de todos aquellos eventos externos que no estén expresamente excluidos en la póliza (ej. no conservación/mantenimiento).

Asegura máquinas, aparatos, instalaciones y equipos mecánicos (excluye herramientas, correas, cables, etc.). Puede ser por daño total o parcial.

Causas de Averías Cubiertas

Las causas de averías son variadas, cubriendo todas aquellas que no estén excluidas. Incluye:

  • Errores humanos (impericia, negligencia, etc.)
  • Fenómenos eléctricos (cortocircuitos)
  • Autoexplosión e implosión (explosiones de tipo interno)
  • Vicios ocultos (defectos de diseño, fabricación)
... Continuar leyendo "Seguros de Daños Materiales: Coberturas Esenciales para Activos Industriales y de Construcción" »