Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Cálculo de velocidad de barrido en perforación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,39 KB

  • Mediciones de tensiones residuales

  • Definición: Tensiones que quedan almacenadas en el material
  • Con un tratamiento térmico se las puede reducir
  • Métodos de medición por relajación de tensiones

  • Rosetas: -----  -------
  • Ejemplos:


  • Tensión Longitudinal en chapas -----

  • Tensión longitudinal en barras -----

  • Tensión Longitudinal en tubo de pared delgada

  • Tensión circunferencial -----

  • Taladro de orificio

  • Rosetas de perforación:  TIPO A Y B -----

  • Determinación las tensiones residuales mediante el método de medición de deformación por perforación de agujeros -----

  • El “Gage Factor” (GF), Se define para una galga extensométrica como la relación entre la resistencia específica y la deformación específica entregada: 

  • Miicro/Nano Ranurados

  • Calar el

... Continuar leyendo "Cálculo de velocidad de barrido en perforación" »

Herramientas y Documentación para la Gestión de Calidad ISO 9001:2015

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Herramientas para el Análisis de la Calidad

Herramientas Gráficas

  1. Diagrama de Causa-Efecto (Ishikawa):

    Representa las posibles causas de un problema de forma jerárquica.
  2. Diagrama de Estratificación:

    Analiza el origen de un problema estudiando factores individuales.
  3. Hojas de Verificación:

    Registran datos para facilitar la recopilación y análisis preliminar.
  4. Histogramas:

    Diagramas de barras que muestran la frecuencia de categorías.
  5. Diagrama de Pareto:

    Histograma que prioriza las causas de un problema por frecuencia.
  6. Diagramas de Control:

    Representan la evolución de una característica de calidad a lo largo del tiempo.
  7. Diagrama de Dispersión:

    Muestra la relación entre dos variables medidas simultáneamente.

Planificación del Control de la Producción

Para... Continuar leyendo "Herramientas y Documentación para la Gestión de Calidad ISO 9001:2015" »

Métodos para calcular la capacidad portante de un pilote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,4 KB

a) Método estático:

Determinación de las tensiones de fuste: Este método considera que se producen perturbaciones en el suelo y estas a su vez son distintas según sea el tipo de este.

  • Arcillas saturadas blandas medianamente compactas: Se las caracteriza a través de Cu, siendo Cu 0,5kg/cm2 50KN/m2

En estos casos la resistencia de fuste última será igual a la cohesión no drenada qu=Cu

  • -Arcillas saturadas compactas: Cu 0,5Kg/cm2

Para pilotes hincados: qf= .cu 12tn/m2; donde varía entre 1 y 0,5 en función de la profundidad. A medida que aumenta la cohesión disminuye el valor de

Para pilotes perforados: qf= .cu 8tn/m2; donde varía entre 0,9 y 0,4 en función de la profundidad.

  • -Arenas: Se supone que se consigue colocar un pilote
... Continuar leyendo "Métodos para calcular la capacidad portante de un pilote" »

Proceso constructivo in situ y resistencia a la compresión de un suelo cal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,17 KB

PROCESO CONSTRUCTIVO IN SITU:

a) Preparación previa: Perfilar longitudinal y transversalmente la superficie de camino. Acopiar o escarificar y pulverizar el suelo. Formar y uniformar el caballete.

b) Ejecución del suelo cal: Distribución de la cal. Mezclado en seco. Humedecimiento y mezclado húmedo. Compactación. Terminación. Curado.

RESISTENCIA A LA COMPRESION SIMPLE:

Es un ensayo no confinado, que permite obtener un valor de carga última del suelo, el cual se relaciona con la resistencia al corte del suelo.

Se utiliza para evaluar la resistencia de un suelo cal, para utilizarlo como base, sub-base o subrasante, al comparar el valor obtenido, con los valores establecidos en el pliego de VN, VP o pliego especial.

RESISTENCIA DE UN SUELO CAL

... Continuar leyendo "Proceso constructivo in situ y resistencia a la compresión de un suelo cal" »

Espesor del sello de concreto en cajones abiertos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB

ESPESOR DEL SELLO DE CONCRETO EN CAJONES ABIERTOS:

Antes de achicar el cajón, se coloca un sello de hormigón en el fondo del mismo y se deja el tiempo necesario para el fragüe, endurecimiento y curado. El sello de hormigón debe tener el espesor suficiente para resistir una fuerza hidrostática hacia arriba desde su fondo después de que el achique se concluya y antes de que el hormigón llene el cajón. Existen fórmulas basadas en la teoría de la elasticidad para calcular el espesor en las cuales están involucrada la sección del cajón y la presión unitaria de carga en la base del cajón (q). q   

  (GRAFICO 40)

  1. Revisión de la tensión de corte perimetral en la cara de contacto del sello y el cajón.

   -> / Pi.t  = MN/m2

V... Continuar leyendo "Espesor del sello de concreto en cajones abiertos" »

Tipos de Aguas para Riego: Características, Toxicidad y Sistemas de Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Clasificación de las Aguas de Riego

Aguas Superficiales

Son las que encontramos en los cauces de los ríos y embalses. Son las más utilizadas para el riego.

Aguas Subterráneas

Provienen de acuíferos o zonas de altos niveles freáticos. Se caracterizan por no tener gases en disolución.

Riego con Aguas Salinas

El agua debe filtrarse lo más rápidamente posible a horizontes inferiores. Se deben dar grandes aportes de agua, una parte para el suelo y otra para la planta. Además, se recomienda la incorporación de abonos orgánicos y cultivar en tierras llanas o de pequeña pendiente.

Toxicidad por Iones en el Agua de Riego

Toxicidad por Boro

El boro es un elemento esencial para el crecimiento de los cultivos, pero en altas concentraciones puede ser... Continuar leyendo "Tipos de Aguas para Riego: Características, Toxicidad y Sistemas de Aplicación" »

Proceso de vaciado y planchado en odontología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 131,79 KB

Vaciado

1. Medir el agua necesaria, según el tipo de escayola. 2. Pesar la escayola. 3. Aplicar liberador de tensiones a la silicona del molde o de la impresión pulverizando toda la superficie (es optativo). 4. Verter el agua en el tazón de mezclas. 5. Añadir la escayola espolvoreándola sobre el agua, dejándola que se empape durante unos 30'. 6. Batir durante aproximadamente 1 minuto. 7. Colocar el molde o la impresión sobre el vibrador. 8. Depositar con la espátula una porción de la mezcla sobre la zona más profunda del molde o impresión y aplicar un poco de vibración para ayudar a su extensión. 9. Continuar añadiendo porciones de la mezcla, SIEMPRE sobre zonas donde ya haya escayola para evitar que quede aire atrapado. 10. Completar... Continuar leyendo "Proceso de vaciado y planchado en odontología" »

Plan de Autoprotección (PAU) y Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP): Diferencias y Componentes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,77 KB

Diferencias entre Plan de Autoprotección (PAU) y Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP)

¿En qué se diferencia un DRP de un plan de autoprotección? Un plan de autoprotección es para un lugar o una actividad continuada y un DRP es para un evento.

¿Los DRP tienen que registrarse como los planes de autoprotección? En general no, pero depende de la Comunidad Autónoma.

Fases de un DRP

Un DPR tiene ¿Qué fases tiene? Diseño, ejecución y desactivación.

¿Cuándo podemos pensar que podemos tener más problemas? En el desmontaje.

Consideraciones de un DRP

¿Los DRP tienen en cuenta la climatología? Sí, si son en un lugar exterior.

Diferencias entre PSA y PMA

Diferencias de PSA y PMA. PSA es sanitaria y PMA es de coordinación.

¿Qué diferencia hay

... Continuar leyendo "Plan de Autoprotección (PAU) y Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP): Diferencias y Componentes Clave" »

Presión. Estática de fluidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

6: Perforación Con Presión Controlada(MPD) :Es un proceso de perforación adaptativo usado para contralar en forma precisa el perfil anular de presión a lo largo del pozo abierto mientras se perfora el hueco. Los objetivos son determinar los limites reales de presión en fondo y manejar el perfil hidráulico de presión de acuerdo a los limites. Es una técnica de aplicación dirigida a la mejor practica de la operación de perforación y la reducción de tiempos no productivos (NPT). INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA APLICACIÓN DE LA Técnica DE MPD: Carácterísticas del yacimiento : Tipo de Yacimiento. Profundidad TVD/MD. Espesor del intervalo a perforar (Margen de navegación para pozos horizontales). Mecanismo de producción. Índice

... Continuar leyendo "Presión. Estática de fluidos" »

Protección de Paredes en la Perforación de Pozos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Uno de los aspectos más importantes dentro de las operaciones que se efectúan cuando se perfora un pozo, es la protección de las paredes para evitar derrumbes y aislar manifestaciones de líquidos o gas. La protección se hace mediante tubos casing, que se bajan al pozo de mayor a menor, por razones técnicas y económicas.

Funciones del casing

  • Evitar derrumbes y concavidades.
  • Prevenir la contaminación de acuíferos.
  • Confinar la producción del intervalo seleccionado.
  • Dar soporte al equipo de control superficial.
  • Soportar el equipo de terminación y posterior producción superficial.

Esfuerzos del casing

  • Presión externa (colapso).
  • Presión interna (estallido).
  • Carga axial y longitudinal (tensión y compresión).

Clasificación general

  • Conductora (
... Continuar leyendo "Protección de Paredes en la Perforación de Pozos" »