Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Diseño y Ejecución de Proyectos de Jardinería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,21 KB

Proyecto de Jardinería: Documento Técnico

Un proyecto de jardinería es un documento técnico que describe las instrucciones precisas para la implantación de una zona verde o jardín. Responde a las preguntas: ¿Qué hay que hacer?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿qué materiales se necesitan? y ¿cuánto cuesta? Los apartados principales son: memoria, anejos de memoria, planos, pliegos de condiciones y presupuesto.

Presentación: El documento debe presentarse encuadernado, con buena presentación. Si se encuaderna por separado, las partes deben juntarse en una carpeta. Todas las páginas deben estar enumeradas.

Portada: Debe incluir el título del trabajo, la localización, el nombre del cliente, el nombre del autor y el mes y año de redacción.

Memoria

... Continuar leyendo "Diseño y Ejecución de Proyectos de Jardinería" »

Gestió de l'Aigua No Registrada (ANR): Pèrdues i Control

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,57 KB

Què és l'Aigua No Registrada (ANR)?

El volum d'aigua no registrada (ANR) es defineix com la diferència entre el volum d'aigua lliurada al sistema d'abastament i el volum d'aigua registrada als mesuradors dels clients. Actualment és un dels indicadors més utilitzats d'eficiència d'una xarxa de distribució.

ANR = Aigua distribuïda – Aigua registrada

Classificació del volum d'ANR

El volum d'ANR es classifica segons les causes principals que l'originen:

  • Fuites a qualsevol punt de la xarxa.
  • Operacions o usos no autoritzats de l'aigua (no registrats).
  • Fraus.
  • Subcomptatge.

Dividint-se en:

  • Pèrdues físiques o reals: Referint-se a fuites a qualsevol punt de la xarxa de distribució (dipòsits, canonades, escomeses, etc.). Les principals causes de
... Continuar leyendo "Gestió de l'Aigua No Registrada (ANR): Pèrdues i Control" »

Manejo Seguro y Eficaz de Productos Fitosanitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,92 KB

Introducción

Producto fitosanitario o plaguicida: producto destinado a proteger o mejorar la salud de las plantas.

Objetivos:

  • Proteger a las plantas de plagas y enfermedades.
  • Controlar el crecimiento de plantas adventicias.
  • Estimular el crecimiento o la resistencia a plagas y enfermedades.
  • Mejorar la conservación de productos vegetales.

Autorización:

Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Composición de los Productos Fitosanitarios

Materia activa: Las moléculas que ejercen una acción contra las plagas o enfermedades.

Sustancias auxiliares: todas aquellas sustancias que acompañan a la materia activa, con el fin de ayudar en su dosificación, aplicación o para que sea más eficaz.

  • Excipiente:
... Continuar leyendo "Manejo Seguro y Eficaz de Productos Fitosanitarios" »

Tipología, Construcción y Explotación de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

T1: Tipología y Aspectos Generales de Presas

  • Tipología de presas
  • Aliviadero: constitución y tipología
  • Clasificación de presas según el riesgo
  • Fuerzas actuantes
  • Niveles de embalse
  • Solicitaciones: normales, accidentales y extraordinarias
  • Impermeabilidad del embalse y la cerrada
  • Estudios geofísicos
  • Datos topográficos
  • Planteamiento de los efectos del embalse
  • Sedimentación del embalse
  • Efectos térmicos del embalse

T2: Presas de Gravedad: Diseño y Construcción

  • Sección transversal de una presa de gravedad
  • Porosidad del hormigón
  • Posibilidad de saturación de la presa
  • Control de la subpresión
  • Principios sobre drenaje
  • Disposición y dimensiones de los drenes
  • Red de drenaje y vigilancia
  • Medición de presiones intersticiales
  • Otras galerías
  • Azudes en terreno permeable
  • Equilibrio
... Continuar leyendo "Tipología, Construcción y Explotación de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos" »

Guía Completa sobre Sistemas de Protección Contra Incendios: Detectores, Rociadores y Evacuación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 388,43 KB

Sistemas de Protección Contra Incendios: Una Visión General

Los detectores térmicos: Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Una red de rociadores es un sistema: Todas son correctas.

Un edificio terminal de aeropuerto cuya ocupación exceda de 1000 personas: No es imprescindible ya que podría prescindir del sistema si llega a demostrarse, (mediante los oportunos cálculos aplicados al edificio considerado), que cumple la exigencia básica que aplica del CTE.

La especificación de resistencia al fuego EI120 significa que: Es capaz de mantener (al menos) la función de barrera al paso del calor durante 120 minutos.

La protección que debe cumplir una escalera de evacuación: Todas las otras respuestas son correctas.

De acuerdo al EN-13501-

... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Sistemas de Protección Contra Incendios: Detectores, Rociadores y Evacuación" »

Mejora Continua en Desarrollo de Software: PSP, TSP y la Norma ISO 15504

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

PSP (Proceso Personal del Software)

Introducido por Watts Humphrey en 1995, el Proceso Personal del Software (PSP) tiene como objetivo principal establecer una disciplina de mejora continua en el proceso de desarrollo de software. Busca medir, estimar y planificar este proceso de manera efectiva.

Definición de PSP

El PSP es un conjunto de prácticas disciplinadas para la gestión del tiempo y la mejora de la productividad personal de los programadores o ingenieros de software, tanto en tareas de desarrollo como de mantenimiento de sistemas.

Niveles de PSP

PSP0

Acepta las prácticas de desarrollo actuales del ingeniero, pero requiere:

  • Mantener un registro del tiempo dedicado a trabajar en un proyecto.
PSP0.1

Requiere establecer:

  • Una manera estándar
... Continuar leyendo "Mejora Continua en Desarrollo de Software: PSP, TSP y la Norma ISO 15504" »

Modelos Dentales, Registro Oclusal y Gestión de Residuos en Odontología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Tipos de Modelos e Instrumental para su Elaboración

Impresión de la anatomía de la cavidad oral del paciente con alginato y es un modelo de estudio/trabajo.

Tipos de Modelos:

Modelos de Estudio:

Uso: diagnóstico, permite hacer mediciones de las estructuras, podemos comparar la situación inicial y final.

Modelos Primarios:

Uso: cubeta individual. Algunos consideran el modelo primario y el antagonista dentro de los modelos de estudio.

Modelos de Trabajo:

Uso: en él se realiza el trabajo, es una copia de dientes y tejidos.

Propiedades Químicas del Yeso Dental

  • Sulfato de calcio dihidratado + agua = yeso fraguado + calor.
  • Exceso de agua hasta que se seca, cierta porosidad.
  • Tiempo de fragua inicial: desde el empezar la mezcla y desaparición del brillo.
... Continuar leyendo "Modelos Dentales, Registro Oclusal y Gestión de Residuos en Odontología" »

Conceptos Clave y Buenas Prácticas en la Industria Farmacéutica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 86,01 KB

Conceptos Clave y Buenas Prácticas en la Industria Farmacéutica

Normas y Metodologías

  • ISO 9001: Modelo de calidad para implementar en toda organización. Contiene los requisitos mínimos para implementar un sistema de gestión de calidad de manera armoniosa. La versión del 2015 está basada en la gestión del riesgo. No es exigible por la autoridad sanitaria y tiene dentro de sus fundamentos una estructura basada en procesos.
  • ISO 17015: Relacionada con las Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP).
  • Calidad: Se refiere a la seguridad, eficacia y estabilidad de los productos.
  • 5M: Metodología que considera los siguientes aspectos: procedimientos, medio ambiente (instalaciones), materiales (materia prima, envase, empaque), mano de obra (personal)
... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Buenas Prácticas en la Industria Farmacéutica" »

Fundamentos del Proceso de Software: Modelos, Actividades y Patrones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El proceso de software (PS) es un conjunto distinto de actividades, acciones, tareas, fundamentos y productos de trabajo que se requieren para desarrollar software de alta calidad. Proporciona estabilidad, control y organización a una actividad que, de otra manera, se volvería caótica. Los productos de trabajo incluyen programas, documentos y datos que se producen.

Los procesos de software se denominan prescriptivos porque prescriben un conjunto de elementos del proceso: actividades del marco de trabajo, acciones de ingeniería del software, tareas, productos de trabajo, aseguramiento de la calidad y mecanismos de control del cambio para cada proyecto.

Relación entre el Proceso de Software y las Actividades del Marco de Trabajo

Los modelos... Continuar leyendo "Fundamentos del Proceso de Software: Modelos, Actividades y Patrones" »

Optimización de Procesos en Diseño e Ingeniería: CAPA, Riesgos, RAP, Auditorías, HPLC y Validación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 324,7 KB

Plan de Acción Correctiva y Preventiva (CAPA)

El Plan de Acción Correctiva y Preventiva (CAPA) mejora la calidad y reduce las no conformidades. Se enfoca en:

  • Acción Correctiva (CA): Previene que una no conformidad vuelva a ocurrir.
  • Acción Preventiva (PA): Previene la aparición de una no conformidad.

El proceso CAPA incluye:

  1. Identificación: Identificar la no conformidad.
  2. Evaluación: Evaluar el riesgo de la no conformidad.
  3. Investigación: Determinar cómo solucionar la no conformidad.
  4. Análisis: Determinar la causa raíz de la no conformidad.
  5. Plan de Acción: Desarrollar el plan CAPA.
  6. Implementación: Asignar recursos para desarrollar las acciones.
  7. Seguimiento: Evaluar el cumplimiento de los objetivos del CAPA.

Gestión de Riesgos (Risk)

La gestión... Continuar leyendo "Optimización de Procesos en Diseño e Ingeniería: CAPA, Riesgos, RAP, Auditorías, HPLC y Validación" »