Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización del Surtido y Presentación de Productos Farmacéuticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Conceptos Clave en la Gestión de Productos Farmacéuticos

Definiciones Fundamentales

  • Surtido: Conjunto de artículos diferentes que una oficina de farmacia ofrece a su clientela.
  • Secciones: Agrupan categorías de productos similares.
  • Categorías: Divisiones de las secciones (ej. parafarmacia y servicios farmacéuticos).
  • Familias: Conjunto de artículos que satisfacen la misma necesidad del cliente.
  • Referencias: Artículos puestos a la venta en la oficina de farmacia.

Dimensiones del Surtido

  • Amplitud: Número de secciones de una farmacia.
  • Anchura: Número de categorías, familias y subfamilias.
  • Profundidad: Número de productos diferentes dentro de una misma familia.

Organización del Espacio de Venta (Lineales)

  • Lineales: Superficie de la farmacia destinada
... Continuar leyendo "Optimización del Surtido y Presentación de Productos Farmacéuticos" »

Terminología Esencial en Construcción de Carreteras y Firmes Viales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Definiciones Fundamentales en Ingeniería Civil y Construcción de Carreteras

Terreno Natural: Terreno existente bajo la capa vegetal.

Explanada: Superficie sobre la que se apoya el firme, sin formar parte de su estructura.

Desmonte: Parte de la explanación ubicada bajo el terreno original.

Terraplén: Parte de la explanación ubicada sobre el terreno original.

Arcén: Franja longitudinal contigua a la calzada, dotada de firme, pero no destinada al uso de vehículos automóviles salvo en circunstancias excepcionales.

Berma: Franja longitudinal situada entre el borde exterior del arcén y la cuneta o el talud.

Capa de Base: Capa del firme ubicada debajo del pavimento, con una función estructural.

Capa de Rodadura: Capa superior o única de un pavimento... Continuar leyendo "Terminología Esencial en Construcción de Carreteras y Firmes Viales" »

Fundamentos de Calidad y Modelado en Ingeniería de Software

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Modelado Conceptual

Modelo de Clases

El modelo conceptual de clases se estructura en tres niveles para el modelado de clases:

  • Conceptual: Representa los conceptos del dominio del problema.
  • Especificación: Define la estructura del software.
  • Implementación: Corresponde a la implementación real del sistema.

Modelo Entidad-Relación (E/R)

El Modelo E/R se compone de:

  • Entidades: Objetos sobre los que se desea almacenar información.
  • Relaciones: Correspondencia entre entidades.

Una Clase es la descripción de un conjunto de objetos que comparten atributos, operaciones, relaciones y semántica.

Verificación y Validación

La Verificación y Validación es un conjunto de procedimientos, técnicas y herramientas aplicadas paralelamente al desarrollo de software... Continuar leyendo "Fundamentos de Calidad y Modelado en Ingeniería de Software" »

Guia de la ràdio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,13 KB

Idea. És el germen del programa, descrit breument i que aporta l'energia i intencionalitat que faran de motor per al desenvolupament el programa posterior.
Pauta. Graó anterior a l'escriptura del guió final. Aquest pas ha de reflectir ia una planificació de temps grosso manera que anirem ajustant segons avancem en el desenvolupament del guió.
Escaleta. Una vegada inclosos tots els continguts i totes les necessitats humanes i tècniques necessàries, escrivim l'escaleta per comptar amb un llistat real, esquemàtic i fàcil de veure a primera vista, de tots els continguts, la durada dels mateixos i el moment en què es inclouen.
Guió de continuïtat. És la relació seqüencial, cronològica i jeràrquica dels continguts i exigències del
... Continuar leyendo "Guia de la ràdio" »

Conceptos Clave de Producción: Tipos, Procesos y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

1. Concepto de Producción

Producir es **crear utilidad** de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Todas las empresas producen, ya sea un bien o un servicio.

  • Producción en sentido genérico, económico o amplio: Actividad económica global que realiza un agente económico (empresa), mediante la cual crea un valor susceptible de ser transferido (vendido).
  • Producción en sentido específico, técnico-económico o estricto: Etapa concreta de la actividad de la empresa, consistente en el proceso de transformación de unos elementos o factores de entrada en un conjunto de salidas.
  • Producción como resultado del proceso productivo de la empresa: Cantidad de outputs o salidas obtenidas en un proceso de producción durante un periodo de tiempo
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Producción: Tipos, Procesos y Estrategias" »

Cálculo del Rendimiento Neto Previo y Minorado: Ejemplo Práctico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Determinación Fase 1 del Rendimiento Neto Previo:

Personal

Unidades

Coste Unitario

Total

Personal asalariado:3,704.056,3015.008,31
Personal no asalariado:1,0015.538,6615.538,66
Potencia eléctrica:35,00321,2311.243,05
Mesas:8,00233,041.864,32
Longitud barra:10,00371,623.716,20
Máquinas tipo A:0,00957,390,00
Máquinas tipo B:1,002.903,662.903,66
Total50.274,20

Cálculo del Personal Asalariado:

Año

Cantidad

Descripción

Cálculo

Total

20153personas asal. Jorn. Compl.
20163personas asal. Jorn. Compl.(3*1792/1792)3
20162contr. 01/09/16(2*630/1792)0,70
Total3,70

Fase 2: Determinación del Rendimiento Neto Minorado.

Personal Asalariado:

  • 2016: personal asalariado = 3,7 personas
  • 2015: personal asalariado = 3 personas
  • Incremento: 0,7 personas

Coeficiente de Minoración:

Coeficiente
... Continuar leyendo "Cálculo del Rendimiento Neto Previo y Minorado: Ejemplo Práctico" »

Contratos Mercantiles Clave: Transporte, Presupuestos y Pedidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Contratos Mercantiles: Transporte, Presupuestos y Pedidos

El Contrato de Transporte de Mercancías

El transportista se obliga frente al cargador, a cambio de un precio, a trasladar mercancías de un lugar a otro y a ponerlas a disposición de la persona designada en el contrato. Intervienen:

  • El cargador o remitente: persona que contrata el transporte y entrega las mercancías.
  • El porteador: quien asume la obligación de transportar las mercancías.
  • El expedidor: tercera persona que entrega las mercancías al portador.
  • El destinatario: persona a quien van dirigidas las mercancías.

La Carta de Porte

Es el documento en el que se formaliza el contrato de transporte.

Pago del Transporte

  • Porte pagado: el cargador paga tras justificar la entrega.
  • Porte debido:
... Continuar leyendo "Contratos Mercantiles Clave: Transporte, Presupuestos y Pedidos" »

Optimización y Control de Proyectos: Estrategias Cuantitativas y Ágiles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Optimización y Control de Proyectos: Estrategias Cuantitativas y Ágiles

Este documento detalla la aplicación de metodologías avanzadas para la gestión y optimización de proyectos, abordando tanto la evaluación de riesgos mediante simulaciones estadísticas como la mejora del flujo de trabajo a través de herramientas ágiles.


Sección 1: Evaluación de Riesgos con Simulación Monte Carlo (Noemí)

La simulación Monte Carlo es una poderosa herramienta estadística utilizada para modelar la probabilidad de diferentes resultados en un proceso que no puede predecirse fácilmente debido a la intervención de variables aleatorias. En este contexto, el equipo ha aplicado esta metodología para estimar el beneficio potencial de un proyecto.

Metodología

... Continuar leyendo "Optimización y Control de Proyectos: Estrategias Cuantitativas y Ágiles" »

Método Promedio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 23,51 KB

Método Promedio

EMPRESA:

PASO N°1

DEPARTAMENTO

INFORME DE CANTIDADES

INVENTARIO INICIAL

RECIBIDAS DE (PUESTAS EN PROCESO)

PERDIDAS (AUMENT)EN LA PRODUCCION

UNIDADES A CONTABILIZAR

TRANSFERIDAS A

INVENTARIO FINAL

UNIDADES CONTABILIZADAS

PASO N°2

PRODUCCION EQUIVALENTE

TRANSFERIDAS

MAS % DEL TERM DEL INV. FINAL

TOTAL PROD.EQUIVALENTE

PASO N°3

COSTOS POR CONTABILIZAR

COSTO DEL INVENTARIO INICIAL DE:

INVENTARIO INICIAL

DEPARTAMENTO ANTERIOR

MATERIALES

MOD

CIF

TOTAL COSTOS DEL INVENT INICIAL

RECIBIDOS DE:

COSTOS AÑADIDOS

MAT

MOD

CIF

TOTAL COSTOS POR CONTABILIZAR

PASO N°4

COSTOS CONTABILIZADOS

TRANSFERIDOS

PRODUCTOS EN PROCESO

MAT

MOD

CIF

COSTO DEL DPTO ANTERIOR

TOTAL PROD EN PROCESO

TOTAL COSTOS CONTABILIZADOS

Elevación de Seno Maxilar: Técnicas y Consideraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Elevación de Seno Maxilar

Indicaciones

La elevación de seno maxilar está indicada en pacientes con pérdida dentaria que presentan:

  • Neumatización maxilar
  • Maxilar atrófico posterior (remodelado)

Contraindicaciones

Esta técnica está contraindicada en pacientes sometidos a radioterapia y con uso de bifosfonatos.

Diagnóstico y Elección del Tratamiento

La elección del tratamiento depende del grado de reabsorción ósea y neumatización del seno maxilar. Se pueden clasificar los casos en cuatro grupos:

  • Grupo 1: Espacio protésico ideal sin reabsorción ni remodelación. Se puede realizar elevación de seno convencional, con ventana lateral o transcrestal.
  • Grupo 2: Reabsorción horizontal del maxilar. Se requiere elevación de seno y regeneración
... Continuar leyendo "Elevación de Seno Maxilar: Técnicas y Consideraciones" »