Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Resumen de Procesal Penal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 577,33 KB

Concepto Más precisamente podría decirse que la política criminal es el sistema de decisiones estatales (de todos los poderes, incluido el Constituyente) que, en procura de ciertos objetivos (que deberán ser la protección de los derechos reconocidos al individuo por su condición de tal o como miembro de la sociedad), define los delitos y sus penas (u otras consecuencias) y organiza las respuestas públicas tanto para evitarlos como para sancionarlos, estableciendo los órganos y los procedimientos a tal fin, y los límites en que tales decisiones se deberán encausar.
gr., la vida, la libertad, etc.) y sociales (v.gr., "la seguridad pública") que reconoce como tales, a la vez que dispone las formas de su tutela y reparación (si son... Continuar leyendo "Resumen de Procesal Penal" »

Edil plebeyo;

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

El Edil Plebeyo.Era el más antiguo. En principio no era una magistratura de Roma, sino que era el director del culto plebeyo a la diosa CERES (diosa de los cereales) y guardián de su templo, de ahí pasó a ser el colaborador del tribuno de la plebe. A partir del 637 a.C. tuvo las mismas competencias que el edil curul.Tribunus plebis (tribuno de la plebe).Era la magistratura plebeya por excelencia y una de las más características de la República romana. Esta magistratura se creó para defender a los plebeyos frente a los magistrados patricios.Era una magistratura sin imperio pero tenía potestas. Era el defensor de la clase plebeya y no tenía competencias de carácter positivo.La función de defender a la plebe la tenía que hacer dentro... Continuar leyendo "Edil plebeyo;" »

Pract

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB


I.- ¿Cuáles son los elementos de la costumbre? ¿Pueden ir por separado práctica y opinio iuris? ¿Pueden ir por separado práctica y opinio iuris?
Por parte de la concepción tradicional del proceso consuetudinario, la costumbre es el resultado del juego combinado de un elemento material (la práctica o diuturnitas), y un elemento subjetivo o espiritual (la opinio iuris), se podría expresar de la siguiente forma: el comportamiento reiterado, constante y duradero de los Estados ante situaciones de relevancia internacional generaría, en un momento determinado, la convicción en los mismos acerca de su obligatoriedad, convirtiendo en exigencia normativa tal pauta de comportamiento.
En esta fase del desarrollo del Derecho Internacional, el

... Continuar leyendo "Pract" »

Hª del derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 106,12 KB

9.3. LA FORMACIÓN Y RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN.  (IMPORTANTE)

La recepción del derecho romano es un fenómeno trascendental en la historia de los países europeos de occidente. A partir de esta recepción, estos países tienden a sustituir por un derecho común sus respectivos derechos nacionales. Esto irá unido al proceso de unificación política de Europa.

En el siglo XI se descubren en Italia varios manuscritos de la compilación de Justiniano. Estos textos de derecho romano despiertan un enorme interés para los juristas los cuales intentan no sólo conocer este derecho sino también interpretarlo y completarlo con el derecho canónico y con el derecho feudal de cara a su utilización práctica. De esta forma, sientan las bases del... Continuar leyendo "Hª del derecho" »

Funcionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Concepción funcionalista

El derecho es un medio de coordinación entre los subsistemas sociales lo que lo hace una herramienta eficaz para el equilibrio social.

Concepción conflictualista El derecho es herramienta para erradicar conflictos, puede controlarlos, resolverlos o incluso, generar otros conflictos a partir de uno en particular.

Los fines opera  a pesar que no estén en la norma, en cambio las funciones son mas concretas.

Las funciones del derecho provienen de estas 2 concepciones (funcionalista y conflictivista).

El derecho puede a través de normas dar estímulos para que un individuo actué de determinada forma, hoy existe más incentivos que castigos y prohibiciones.

F. Comunicativa: El derecho como emisor de mensajes destinados a... Continuar leyendo "Funcionalismo" »

Obligaciones del accionista patrimoniales y extrapatrimoniales en una sociedad anónima

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

1.- Analice la definición de comerciante que se encuentra contenida en el artículo 10 del Código de Comercio

Son aquellos entes que tienen capacidad para contratar y que hacen del comercio una actividad habitual, es decir es su profesión. Cuando decidimos que el sujeto debe tener capacidad no es más que, la aptitud para contraer obligaciones y a la vez exigir el cumplimiento de ellas, con respecto al habito implica por sí mismo repetición continua de una misma actividad, de un mismo hacer algo.

La definición de comerciante contenida en el código de comercio se presenta de forma incompleta ya que no se menciona:
·El comerciante actúa por cuenta propia, Busca un fin de lucro, Pueden llegar a ser considerados como tal sin tener capacidad... Continuar leyendo "Obligaciones del accionista patrimoniales y extrapatrimoniales en una sociedad anónima" »

Derecho penal de los purépechas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB


DERECHO PENAL

Conjunto de conocimientos y principios metódicamente ordenado, de modo que permite aclarar el contenido de las normas y las instituciones en las que el grupo objetivo de su aplicación a los casos actuales, de acuerdo con criterios estrictos de la justicia. (Toledo, San Francisco de Asís)

Derecho Penal

Código Penal de la República - 1890
Consolidación de las Leyes Penales-
1936
Código Penal - 1940
Constitución - 1988, art. 22, I

Primitivos tiempos

Características socio-culturales:
la magia del medio ambiente, y la religión.
La presencia de plagas, la sequía respuestas = de las fuerzas divinas.
La desobediencia condujo al castigo colectivo de los delincuentes del crimen y el castigo =
Pena de = la venganza y la violación

... Continuar leyendo "Derecho penal de los purépechas" »

Que es la sintáctica del derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

4.- Falacia de composición:

Se comete cuando se afirma de cosas reunidas, lo que solo es verdadero cuando ellas están separadas. Por ejemplo:

El numero 7 consta de 2 más 5


Estos números son par e impar

Luego: el número 7 es par e impar


5.- Falacia De La División:

Ella tiene lugar cuando se atribuyen por separado atributos que solo unidos pueden convenir. Por ejemplo:

Si un bosque de pinos da sombra espesa, cada uno de los pinos dará sombra espesa


NOTA:


LA FALACIA ES EL RAZONAMIENTO QUE PARECE CORRECTO PERO RESULTA FALSO CUANDO SE LE ANALIZA CUIDADOSAMENTE, POR LO TANTO PARA ESTAR SEGUROS DE LA Corrección DE UN RAZONAMIENTO CUANDO TANTO SUS PREMISAS COMO SU Conclusión SON VERDADERAS.

PARA CUIDARNOS DE SER ENGAÑADOS POR CUALQUIER FALACIA DE ATINENCIA,... Continuar leyendo "Que es la sintáctica del derecho" »

Diferencia entre usufructo y anticresis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

TEMA 16: LA ANTICRESIS


Es otro derecho real de garantía. Se encuentra regulado en el 1881 -1886 CC. Solo esto porque existen remisiones a los artículos que regula la prenda y que regula la hipoteca.

Este derecho se caracteriza, pero además, se otorgar un Ius Distraendi (derecho a vender) para caso de incumplimiento de la obligación asegurada, otorgará el disfrute de la cosa para la aplicación de los frutos que se produzca en pago de los intereses, si se debiere, y después de la obligación principal.

La anticresis igual que la prenda y la hipoteca, tener la nota de ser accesoria, puesto que entra en juego siempre que se incumpla una obligación. Y por ello, el 1886 CC, se remite expresamente a los artículos de la prenda e Hipoteca en los... Continuar leyendo "Diferencia entre usufructo y anticresis" »

Función distributiva del derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

1.¿Es posible una sociedad sin derecho? Justifica tu respuesta


No todas las sociedades humanas poseen y necesitan el derecho sino aquéllas en las que no encontramos un grupo humano lo suficientemente reducido, homogéneo y cohesionado como para que:A)no existan dudas acerca de cuáles son las normas de conducta que rigen la convivencia socialB)la violación de estas normas sea considerada una ofensa a la comunidad que puede llegar al extremo de provocar la expulsión o autoexpulsión de éstaC)los conflictos no sean resueltos buscando la justicia sino mediante torneos o combates reglados que persiguen, en último término, la reconciliación entre los antagonistas y el olvido de la disputa.

2. Enuncia las funciones clásicas del derecho Marxismo:

... Continuar leyendo "Función distributiva del derecho" »