Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Funcionamiento de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Comisión Europea

Poder: Es la encargada de defender el interés general de la Comunidad. Elemento unitario del fenómeno comunitario, frente al elemento gubernamental representado por el Consejo. Es independiente respecto de los EMs, de las demás instituciones y de los intereses privados.

Composición

A) Composición: La Comisión está compuesta por 28 Comisarios. Uno por cada EM. B) Procedimiento de elección: Son seleccionados de entre los nacionales de los EMs mediante un sistema de rotación estrictamente igual entre los EMs que permita tener en cuenta la diversidad demográfica y geográfica del conjunto de dichos Estados.

Nombramiento

1. El Consejo Europeo, por mayoría cualificada designará un candidato a Presidente de la Comisión que... Continuar leyendo "Funcionamiento de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo" »

Sistemas Matrimoniales en España: Civil y Religioso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Sistemas Matrimoniales en España

Existen diversos sistemas matrimoniales reconocidos legalmente en España, cada uno con sus propias características y efectos jurídicos:

  • Sistema matrimonial de matrimonio civil obligatorio: El Estado únicamente reconoce el matrimonio celebrado de acuerdo con sus normas y la forma civil establecida. Cualquier otra forma de celebración del matrimonio (religiosa) no produce eficacia jurídica alguna.
  • Sistema matrimonial de matrimonio exclusivamente religioso: El Estado atribuye a una determinada confesión religiosa la competencia para ordenar la forma y el estatuto jurídico matrimonial.
  • Sistema de matrimonio civil subsidiario: Únicamente pueden contraer matrimonio civil quienes no profesen la religión oficial
... Continuar leyendo "Sistemas Matrimoniales en España: Civil y Religioso" »

La Fiança: Garantia i Obligacions en el Dret Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,96 KB

La Fiança

La fiança és una garantia personal en què un tercer, el fiador, s'obliga a complir l'obligació del deutor principal si aquest no ho fa (art. 1822 CC). També es pot constituir a favor d'un altre fiador (art. 1823.2 CC), donant lloc a la subfiança. En aquest cas, la fiança afegeix un nou patrimoni responsable (el del fiador) al compliment de l'obligació.

La fiança es caracteritza per:

  • Tres subjectes: deutor, creditor i fiador (un tercer).
  • Subsidiarietat: el fiador és un deutor subsidiari, ja que la fiança és una obligació subsidiària que garanteix la principal (art. 1824.1 CC).

L'art. 1825 CC admet la fiança per a deutes futurs d'import desconegut, tot i que el fiador no pot ser reclamat fins que el deute sigui líquid. Això... Continuar leyendo "La Fiança: Garantia i Obligacions en el Dret Civil" »

Ejecución y Clasificación de la Ley Fiscal: Procedimientos y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Ejecución de la Ley Fiscal

1. Consecución, Determinación y Liquidación de Créditos Fiscales

2. Pago y Recaudación

3. Cobro Coactivo de Créditos Fiscales No Pagados en Tiempo y Forma

4. Concentración

Todos los ingresos del Estado tienen una clasificación fundamental:

  • Por Derecho Público: Ingresos que reclama el Estado por funciones de autoridad o imperio (a la fuerza).
  • Por Derecho Privado: En relaciones de coordinación con particulares.
  • Por Vía Monopólica: Áreas estratégicas del Estado.

Regulares: Aquellos de los que ya se tiene un registro o idea de lo que va a recaudarse, como la tenencia.

Irregulares: Aquellos de los que no se sabe el monto, como los testamentos.

Previsibles: Aquellos que se sabe que van a llegar y se pueden hacer cálculos.... Continuar leyendo "Ejecución y Clasificación de la Ley Fiscal: Procedimientos y Conceptos Clave" »

Pensiones de Viudedad y Auxilio por Defunción: Requisitos y Beneficiarios en la Seguridad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Auxilio por Defunción: Requisitos y Beneficiarios

Beneficiarios del Auxilio por Defunción

Son las personas que hayan sufragado los gastos de sepelio. El orden de preferencia para el reembolso de los gastos es: cónyuge sobreviviente, pareja de hecho, o los hijos o parientes que convivieran con el fallecido.

Periodo de Carencia

No se exige ningún tipo de cotización previa para acceder a esta prestación.

Prescripción del Derecho

El derecho a solicitar el auxilio por defunción prescribe a los 5 años, contados desde el día siguiente del fallecimiento.

Exclusiones del Auxilio por Defunción

No tienen derecho quienes no estén dados de alta en la Seguridad Social, ni los familiares de trabajadores desaparecidos.

Cuantía de la Prestación

La cuantía... Continuar leyendo "Pensiones de Viudedad y Auxilio por Defunción: Requisitos y Beneficiarios en la Seguridad Social" »

Teoría de Kelsen sobre la validez de las normas jurídicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Enunciado 1:

“El secuestro de una persona exigiendo alguna condición para ponerla en libertad, será castigado con la pena de prisión de seis a diez años” (art. 164 CP).

  • Validez de la norma

    Según Kelsen, ¿de dónde deriva la validez (fuerza vinculante) de la norma propuesta por el enunciado?

Según la teoría imperativista, esta norma se fundamenta sobre un hecho que la ha dado una autoridad. La fuerza vinculante de una orden o norma deriva del hecho de que ha sido querida por alguien que se encuentra en una posición de superioridad. Para referirnos a esta forma de superioridad utilizamos el término soberano, lo que le da la fuerza vinculante a esta norma.

Esta norma que confiere validez que deriva en su caso de otra norma, sólo confiere... Continuar leyendo "Teoría de Kelsen sobre la validez de las normas jurídicas" »

Interdictos y posesión en Derecho Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

1. La negativa a aceptar el litigio de la acción negatoria se sanciona con:

El interdicto quem fundum (bienes inmuebles), siendo también procedente la actio ad exhibendum contra el que pretende ser usufructuario de cosa mueble.

2. El asentamiento del vectigalista es defendido en su origen mediante un interdicto "uti possidetis" que tiene tres características:

- Prohibitorio: prohíbe un comportamiento concreto

- Doble: las dos partes son a la vez solicitante y destinatario

- De retener la posesión: protege al que tiene la posesión actual frente a cualquiera que perturbe con sus actos, directamente o por medio de personas subordinadas, la pacifica situación posesoria del mismo.

3. Explique el efecto relativo de la cláusula de posesión viciosa:... Continuar leyendo "Interdictos y posesión en Derecho Civil" »

El Acto Administrativo: Fundamentos, Características Esenciales y Tipología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Acto Administrativo

Es el medio a través del cual la Administración Pública cumple su objetivo de satisfacer los intereses colectivos o interés público. Es la formalización de la voluntad administrativa y debe ser dictado de conformidad con el principio de legalidad.

Características del Acto Administrativo

Los actos administrativos presentan los siguientes caracteres distintivos:

Declaración

Los actos administrativos son declaraciones, ya que son manifestaciones con trascendencia externa. Estas declaraciones pueden ser:

  • De voluntad: Equivalen a negocios jurídicos que crean o modifican situaciones jurídicas. Por ejemplo, una multa o una licencia.
  • De deseo: La Administración puede manifestar su aspiración de transformar o crear determinadas
... Continuar leyendo "El Acto Administrativo: Fundamentos, Características Esenciales y Tipología" »

Posesión, Usufructo y Fideicomiso: Elementos Clave y Marco Legal en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

Posesión

Artículo 700 del Código Civil: La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño; sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o bien por otra persona en su lugar y a su nombre. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

Elementos de la Posesión

  • Corpus: Consiste en la tenencia material de la cosa.
  • Animus: La intención de ser señor y dueño.

Mera Tenencia

Es la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño.

Clases de Posesión

1. Posesión Útil

1.1. Regular

Puede adquirirse por prescripción ordinaria de 3 años para bienes muebles y de 5 años para bienes inmuebles, cuando el poseedor dispone de justo título y se... Continuar leyendo "Posesión, Usufructo y Fideicomiso: Elementos Clave y Marco Legal en Chile" »

Publicidad Registral: Principios de Legitimación y Fe Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

B3. Principios de Publicidad Registral

La publicidad proporciona seguridad al derecho y seguridad al tráfico jurídico. Dos principios contrapuestos, ya que nadie puede producir una mutación jurídico real en la esfera patrimonial de una persona sin que esta presente consentimiento, y no se puede dejar sin efecto un negocio jurídico a favor de una persona por circunstancias que esta ignore.

Esto se soluciona con el principio de publicidad registral, que es la exteriorización continuada y organizada de situaciones jurídicas inmobiliarias de trascendencia real para producir cognoscibilidad general erga omnes, con ciertos efectos jurídicos sustantivos sobre la situación publicada. Las finalidades de la publicidad registral son: la cognoscibilidad... Continuar leyendo "Publicidad Registral: Principios de Legitimación y Fe Pública" »