Chuletas y apuntes de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Organización Política, Social y Jurídica de los Pueblos Germanos: Sippe, Comitatus y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Asamblea Nacional Germana: Centro del Poder Político

En la Asamblea Nacional residía el poder político supremo de los germanos. En ella se elegían reyes y caudillos, se ofrecían sacrificios a los dioses, se acordaban migraciones y se decidía sobre la guerra y la paz. Se reunían periódicamente en fechas fijas o de forma extraordinaria cuando un motivo grave lo exigía. Eran convocadas y presididas por los reyes, quienes también ejecutaban sus decisiones. Los germanos acudían a las deliberaciones con sus armas y aprobaban las propuestas con el ruido de estas. El rey, en esa época, era electivo; su elección se realizaba entre los miembros de una estirpe noble.

El Comitatus: Lealtad y Protección en la Sociedad Germánica

Los reyes... Continuar leyendo "Organización Política, Social y Jurídica de los Pueblos Germanos: Sippe, Comitatus y Más" »

Conceptos Fundamentales del Derecho Penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Culpabilidad Jurídico Penal

Es una posición psicológica del sujeto, valorada jurídicamente, que lo liga con su acto o resultado.

Imputabilidad

Son imputables aquellos sujetos que, por reunir las condiciones psíquicas de madurez y salud mental que la ley reclama, se encuentran capacitados para entender, querer y responder así ante el Estado y la sociedad por sus acciones contrarias.

Responsabilidad

Es el deber jurídico en que se encuentra el individuo imputable de dar cuenta a la sociedad por el hecho realizado.

Culpa con Representación (Consciente)

El agente se representa o prevé el resultado como posible, y sin aceptarlo, confía y mantiene la esperanza de que no ocurrirá.

Clasificación de los Delitos

Por su Naturaleza

Comunes y federales,... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Penal" »

Clasificación de terceros interesados y facultades judiciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

Clasificación de terceros interesados:

-T. Coadyuvantes: son aquellos que no son partes directas o principales pero tienen interés actual en el resultado del juicio y este interés debe ser además armónico con los intereses de alguna de las partes.

-T. Excluyentes: son aquellos que tienen un interés en el proceso pero que es incompatible con el interés del demandante como con el del demandado.

-T. Independientes: son aquellos que sustentan un interés propio y que no necesariamente es incompatible con el interés del demandante o con el del demandado.

Facultades que emanan del mandato judicial:

-Facultades esenciales u ordinarias: Aquellas que nacen por la sola circunstancia de otorgarse un mandato judicial y no pueden ser limitadas de manera... Continuar leyendo "Clasificación de terceros interesados y facultades judiciales" »

Fundamentos del Derecho: Natural, Positivo, Objetivo, Subjetivo, Público y Privado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

A) Derecho Natural y Derecho Positivo

Se llama **derecho natural** al conjunto de principios y reglas universales del derecho que están fundadas en la naturaleza humana y están impresas en la razón; a ellas se llega por intuición.

Se entiende por **derecho positivo** al conjunto de normas que en un momento dado establece e impone a sus miembros una determinada organización soberana. El derecho natural es racional y universal, sus normas son de todo tiempo y de todos los países. En cambio, el derecho positivo es histórico y nacional, procede de una sociedad jurídicamente organizada y, además, responde a las necesidades del pueblo que lo crea y del momento histórico en que se produce. El derecho positivo recoge los preceptos del derecho... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho: Natural, Positivo, Objetivo, Subjetivo, Público y Privado" »

Ley de procedimiento administrativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

3.3. El desarrollo sucesivo o escalonado de la acción penal
El Ius ut Procedatur, se estructura en distintos escalones.
Los escalones son 3, cada escalón se fomenta en determinados grados de similitud
Actos de inculpación de parte (posibilidad de tipicidad), la denuncia y la querella. Control inicial at limine litis sobre la relevancia jurídico penal. Auto de incoación o de inadmisión
La probabilidad de que una concreta persona pueda haber cometido los hechos que se están investigando (responsabilidad criminal individualizada), La imputación de parte pasa a ser una imputación judicial, esto es lo que se llama juicio de imputación formal, en el proceso penal español se realiza mediante el auto de procesamiento
En función de los casos
... Continuar leyendo "Ley de procedimiento administrativo" »

Interdictos, Posesión y Derecho Sucesorio en México: Conceptos y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Interdictos: Protección de la Posesión

Los interdictos son acciones que se tramitan en procedimientos especiales y tienen por objeto retener o recobrar la posesión interina de una cosa, o suspender la ejecución de una obra nueva.

Interdicto de Retener la Posesión

El interdicto de retener la posesión tiene por objeto proteger a una persona que es víctima de una perturbación en la posesión jurídica de un bien inmueble, permitiéndole demandar al perturbador.

Reglas de los Interdictos

  • Se refieren exclusivamente a la posesión.
  • El juez debe evitar entrar al estudio de la propiedad en una sentencia relativa.
  • No se puede acumular en un mismo juicio una cuestión posesoria y una petitoria.

Derecho Sucesorio: Transmisión del Patrimonio

El derecho

... Continuar leyendo "Interdictos, Posesión y Derecho Sucesorio en México: Conceptos y Procedimientos" »

Evolución del Derecho Penal Argentino: Desde sus Orígenes hasta el Código de 1921

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Evolución del Derecho Penal Argentino

Antecedentes

El Derecho Penal Argentino no tiene sus raíces en un derecho aborigen, ni es resultado de un trabajo progresivo de sistematización legislativa y doctrinaria propia. Prevaleció la recepción de la legislación y doctrinas europeas, principalmente españolas, antes y después de 1810, hasta el Proyecto Tejedor.

Influencia de John Howard

La obra de John Howard, "State of Prisons" (1777), influyó en la concepción del sistema penitenciario. Howard, tras ser prisionero, conoció los horrores de las prisiones de su época. Su obra criticaba las condiciones carcelarias y proponía reformas como higiene, alimentación suficiente, tratamiento diferenciado para procesados y penados, educación, trabajo... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Penal Argentino: Desde sus Orígenes hasta el Código de 1921" »

Resolución de Conflictos Jurídicos: Jurisdicción y Métodos Alternativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

El Conflicto Jurídico: Presupuesto Material de la Jurisdicción y Vías de Solución

En el ámbito del Derecho, la función primordial de los juzgados y tribunales consiste en resolver, definitivamente y mediante la aplicación del Derecho, los conflictos que ante ellos se plantean.

El Conflicto como Presupuesto Material de la Jurisdicción

El presupuesto material de la Jurisdicción lo constituye el conflicto que, atendiendo a su naturaleza, puede ser:

  • Conflicto Intersubjetivo

    Surgen como consecuencia de la vulneración de algún derecho subjetivo, perteneciente al ámbito del derecho privado y poseen naturaleza disponible.

  • Conflicto Social

    Se caracterizan por la transgresión (violación) de algún bien o interés que la sociedad ha estimado digno

... Continuar leyendo "Resolución de Conflictos Jurídicos: Jurisdicción y Métodos Alternativos" »

Resolución de Conflictos: Métodos Alternativos y su Importancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 13,49 KB

Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos

¿Para qué surgen y por qué son importantes?

Para comenzar a hablar de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, es fundamental aclarar la importancia de los mismos, como una mejor manera de proporcionar respuestas rápidas y accesibles a los conflictos sociales que se presentan en el día a día de los ciudadanos que conviven dentro de un estado democrático. La existencia de instituciones capaces de regular y facilitar la resolución de conflictos debe ser un punto fundamental, y normal, dentro de toda sociedad que adopte dicha teoría política. Todo lo que se ha dicho anteriormente, es un resultado totalmente lógico y deducible: en toda sociedad democrática, en la cual,... Continuar leyendo "Resolución de Conflictos: Métodos Alternativos y su Importancia" »

Conceptos Fundamentales y Tipología de la Criminalidad en Derecho Penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Concepciones sobre la Criminalidad

  • Concepción jurídico-penal: La criminalidad comprende solo los delitos contemplados en el derecho positivo; por lo tanto, el crimen es la conducta descrita en la ley. Criminal es aquel individuo que ha manifestado dicha conducta y ha sido encontrado culpable por un tribunal.
  • Concepción peligrosista: Considera que la criminalidad no se limita a lo contenido en la ley, sino que abarca todas aquellas conductas peligrosas cercanas al delito (por ejemplo, la drogadicción). En consecuencia, si el individuo es capaz de cometer un delito, debe ser declarado delincuente.
  • Teoría de la desviación: Esta teoría considera delito toda conducta desviada efectuada por un miembro de la sociedad, la cual puede dar origen
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales y Tipología de la Criminalidad en Derecho Penal" »