Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Proceso Probatorio en el Juicio Civil: Artículos Clave y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Disposiciones Generales de la Prueba

Art. 318. Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.

Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.

Art. 319. Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución a que se refiere el artículo anterior. En consecuencia,... Continuar leyendo "El Proceso Probatorio en el Juicio Civil: Artículos Clave y Estrategias" »

El Poder del Estado: Fundamentos, Características de la Soberanía y el Concepto de Estado de Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Poder Estatal como Condición del Estado

El poder es un elemento o condición esencial del Estado.

“Aptitud, capacidad, energía, fuerza o competencia de él (Estado) dispone para cumplir su fin.”

La voluntad que ha de cuidar de los fines comunes es el poder de asociación. El poder estatal representa el factor permanente de cohesión de la sociedad política.

Características Fundamentales del Poder Estatal

  • Soberano
  • Temporal
  • Titular Monopólico de la Fuerza
  • Único
  • Institucionalizado

1. Soberanía

La soberanía es “la idea que permite afirmar que sobre el poder del Estado no se reconoce ninguna autoridad ni en concurrencia con él, ni por sobre él” (Jean Bodin).

La soberanía se compone de:

  1. Supremacía
  2. Dominación
  3. Independencia

2. El Poder de Estado

... Continuar leyendo "El Poder del Estado: Fundamentos, Características de la Soberanía y el Concepto de Estado de Derecho" »

Transformación, Fusión, Escisión y Sociedades Irregulares: Aspectos Clave de la Ley General de Sociedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Transformación de Sociedades

Artículo 333.- Casos de Transformación

Las sociedades reguladas por la Ley General de Sociedades pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del Perú. Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede transformarse en alguna de las sociedades reguladas por esta ley. La transformación no implica un cambio de la personalidad jurídica.

Fusión de Sociedades

Artículo 344.- Concepto y Formas de Fusión

La fusión implica que dos o más sociedades se unen para formar una sola, cumpliendo los requisitos prescritos por la ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

  1. La fusión de dos o más sociedades para constituir una
... Continuar leyendo "Transformación, Fusión, Escisión y Sociedades Irregulares: Aspectos Clave de la Ley General de Sociedades" »

Régimen Jurídico de la Ley Orgánica y Ordinaria en la Constitución Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Régimen de la Ley Orgánica (LO)

La Ley Orgánica (LO) constituye la determinación normativa del ordenamiento constitucional español, según el Artículo 81 de la Constitución Española (CE). La LO parte del concepto material y lo complementa con el concepto formal.

Concepto Material de la Ley Orgánica

Según el concepto material, cuando hablamos de Ley Orgánica nos referimos a materias determinadas. Existen alrededor de 20 remisiones a la Ley Orgánica en el texto constitucional, aunque algunas plantean determinadas conexiones entre sí y con el propio Art. 81 CE. La mayoría tienen que ver con la Organización Institucional y Territorial del Estado.

La enumeración cerrada nos indica que no cualquier materia, sino solo aquellas previstas,... Continuar leyendo "Régimen Jurídico de la Ley Orgánica y Ordinaria en la Constitución Española" »

Tribunales Arbitrales: Concepto, Clasificación y Fuentes de Nombramiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Tribunales Arbitrales

(Arts. 222 a 243 COT)

Concepto

Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.

Clasificación

(Art. 223 COT)

Esta clasificación se hace según las facultades de que se hallan investidos:

  • Árbitro de Derecho
  • Árbitro Arbitrador
  • Árbitro Mixto

Árbitro de Derecho

Es aquel que falla con arreglo a la ley y se somete, tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.

Árbitro Arbitrador o Amigable Componedor

Es aquel que falla obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y que se sujeta tanto en el procedimiento... Continuar leyendo "Tribunales Arbitrales: Concepto, Clasificación y Fuentes de Nombramiento" »

Tipicidad y Antijuridicidad en Derecho Penal: Conceptos Esenciales y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Conceptos Esenciales de Tipicidad y Antijuridicidad

Ficha 16: La Tipicidad

La tipicidad es uno de los elementos esenciales del delito. Su ausencia impide la configuración del mismo, ya que, por disposición expresa del artículo 14 de la Constitución, se necesita que exista un tipo penal.

El tipo es la creación legislativa; la descripción que hace el Estado de una conducta en los preceptos penales.

La tipicidad es la adecuación de una conducta concreta con la descripción legal formulada en abstracto.

Definición de Tipicidad: Es el encuadramiento de una conducta con la descripción hecha por la ley; la coincidencia de una conducta o comportamiento con el descrito por el legislador.

Edmundo Mezger: El tipo no es una simple descripción de la

... Continuar leyendo "Tipicidad y Antijuridicidad en Derecho Penal: Conceptos Esenciales y Clasificación" »

Sistema Político y Judicial de Chile: Estructura de Poderes y Reforma Procesal Penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Poder Ejecutivo

El Gobierno y la administración del Estado los ejerce el Presidente de la República, quien es elegido cada cuatro años mediante votación directa y por mayoría absoluta. En 2010 fue electo el Presidente Sebastián Piñera Echenique, quien ejercía el cargo en el momento de redacción de este documento.

Entre sus múltiples funciones, está la de concurrir a la formulación, sanción y promulgación de las leyes. El primer mandatario tiene la potestad para designar y remover a los ministros de su gabinete —sus colaboradores más directos e inmediatos—, los que pueden ser citados al Congreso Nacional (donde reside el Poder Legislativo) para responder las inquietudes de los parlamentarios y tomar parte del debate, aunque... Continuar leyendo "Sistema Político y Judicial de Chile: Estructura de Poderes y Reforma Procesal Penal" »

Sistema Judicial Chileno: Diferencias Clave entre Tribunales Ordinarios, Arbitrales y Especiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Comparativa de Tribunales: Ordinarios vs. Arbitrales

A continuación, se presenta un cuadro comparativo que destaca las diferencias fundamentales entre los tribunales ordinarios y los arbitrales:

  1. Los tribunales ordinarios están conformados por funcionarios públicos que desempeñan funciones jurisdiccionales en virtud del nombramiento de la autoridad pública. En contraste, los árbitros adquieren jurisdicción en virtud de un nombramiento efectuado por la voluntad de las partes en el litigio o, subsidiariamente, por la autoridad pública.
  2. Los tribunales ordinarios son de carácter permanente, mientras que los arbitrales son accidentales.
  3. Los tribunales ordinarios son letrados o de derecho. Por su parte, los arbitrales, por regla general, son
... Continuar leyendo "Sistema Judicial Chileno: Diferencias Clave entre Tribunales Ordinarios, Arbitrales y Especiales" »

Reformas Anticorrupción en Argentina: Impacto de la Ley del Arrepentido y Extinción de Dominio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Política Anticorrupción en Argentina: Ley del Arrepentido y Extinción de Dominio

La Ley del Arrepentido: Un Proyecto Clave

La Ley del Arrepentido permite la reducción o exención de penas para quienes, habiendo estado involucrados en maniobras ilegales, colaboren con la investigación del ilícito. Este proyecto, impulsado por la Oficina Anticorrupción a cargo de Laura Alonso y el Ministerio de Justicia, consta de 18 artículos que buscan modificar el régimen de esta figura.

Puntos Clave del Proyecto de Ley del Arrepentido:

  • Reducción o exención de penas: Aplica a imputados o condenados que brinden información precisa, comprobable y útil.
  • Exclusiones: No podrán acogerse a esta figura los jefes fundadores, cabecillas o dirigentes de organizaciones
... Continuar leyendo "Reformas Anticorrupción en Argentina: Impacto de la Ley del Arrepentido y Extinción de Dominio" »

Principios Fundamentales de la Función Pública: Eficiencia, Jerarquía y Contratación Estatal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Principio de Eficiencia y Eficacia en la Función Pública

Definiciones Clave

  • Eficacia: El debido cumplimiento de la función pública.
  • Eficiencia: El máximo aprovechamiento de los recursos públicos disponibles.

Este principio, regulado en el Artículo 5 de la Ley de Bases, es fundamental porque el estatuto administrativo obliga a los funcionarios a realizar su labor con eficiencia y, además, exige al superior jerárquico controlar el trabajo eficaz y eficiente.

Relación con la Probidad

Como consecuencia de estas disposiciones, la ley ha establecido que se contraviene el principio de probidad al contravenir los deberes de eficiencia y eficacia con grave entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos (Artículo 62 N°... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Función Pública: Eficiencia, Jerarquía y Contratación Estatal" »