Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Debido Proceso y Plazos Procesales en la Legislación Chilena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Principios del Debido Proceso en el Ordenamiento Jurídico Chileno

El debido proceso garantiza una serie de derechos fundamentales en cualquier procedimiento judicial o administrativo. Entre ellos destacan:

  • d) Derecho a un defensor: Toda persona tiene derecho a una defensa jurídica en la forma que la ley señale. Nadie puede impedir o restringir la debida intervención de un letrado si hubiere sido requerido.
  • e) Derecho a una pronta resolución del conflicto: Un proceso rápido es esencial para la existencia de un debido proceso. El artículo 77 de la Constitución Política de la República (CPR) establece que una Ley Orgánica Constitucional (LOC) determinará la organización y atribuciones de los Tribunales necesarios para la pronta y cumplida
... Continuar leyendo "Debido Proceso y Plazos Procesales en la Legislación Chilena" »

Instituciones y Efectos Jurídicos en Contratos y Obligaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

1. Incumplimiento y Resolución Inmediata

En un contrato de arrendamiento entre Magdalena y Verónica, se estipula que el incumplimiento de Magdalena de entregar las llaves de la bodega a Verónica el día lunes 25 de mayo de 2015 produce la resolución inmediata del contrato.

Institución Reconocida

Pacto comisorio calificado en contratos distintos a la compraventa.

Efectos de la Estipulación

Si Magdalena incumple la obligación de entregar las llaves de la bodega a Verónica el día lunes 25 de mayo de 2015, el contrato se resuelve de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial.

2. Enajenación e Incumplimiento

Javiera vende a Luz María una máquina fotográfica profesional por 2 millones de pesos, pagaderos el día 01 de junio de 2015.... Continuar leyendo "Instituciones y Efectos Jurídicos en Contratos y Obligaciones" »

La Moción de Censura en España: Análisis y Efectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

La Moción de Censura

Se regula en el art. 113 CE. Nuestro Texto Constitucional, inspirado en la Constitución alemana de 1949, opta por una moción de censura constructiva, que comporta la obligación de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. Si aquella prospera, el candidato propuesto sustituye al Presidente del Gobierno existente. Se evita así la existencia de vacíos de poder. En suma, para que triunfe una moción de censura es necesario que la mayoría de los parlamentarios se pongan de acuerdo en censurar al Gobierno y en proponer un candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno.

1. Requisitos

El art. 113.2 CE establece dos requisitos para presentar una moción de censura:

  1. Que se proponga “al menos por la décima parte
... Continuar leyendo "La Moción de Censura en España: Análisis y Efectos" »

Los Bienes y Derechos Patrimoniales de la Administración Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

I. Concepto, Clases y Régimen Jurídico

A. Delimitación Negativa y Residual

Nuestro Ordenamiento Jurídico aporta una delimitación negativa y residual al indicar que son bienes y derechos patrimoniales todos los bienes y derechos públicos que, siendo de titularidad pública, no tienen el carácter de bienes y derechos de dominio público.

También se consideran patrimoniales los bienes adquiridos por las Administraciones Públicas que no posean otra naturaleza, sin perjuicio de su posterior afectación a fines de dominio público.

E, igualmente, los bienes y derechos que pierden su condición demanial, ya sea por su desafectación o por ser sobrantes tras un deslinde.

B. Delimitación Positiva

El Ordenamiento Jurídico ofrece una delimitación... Continuar leyendo "Los Bienes y Derechos Patrimoniales de la Administración Pública" »

Derechos Humanos: Civiles, Sociales y de Solidaridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Derechos Humanos

Los derechos humanos son aquellos derechos de los que todos gozamos por la sola razón de ser personas, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política o ideológica.

Derechos de Primera Generación

Civiles o individuales: Desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX, solo se reconocían los derechos civiles o individuales. Estos derechos, actualmente llamados derechos humanos de primera generación, consideran a la persona como un individuo dotado de libertad y autonomía. El derecho a la vida está entre los de primera generación y constituye el fundamento básico de la prohibición de las torturas y humillaciones. Otros derechos comprendidos son el derecho a la propiedad, a la libre expresión,... Continuar leyendo "Derechos Humanos: Civiles, Sociales y de Solidaridad" »

Requisitos Esenciales para el Reconocimiento de Resoluciones Judiciales Extranjeras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Condiciones para el Reconocimiento de Resoluciones Judiciales Extranjeras

1. Regularidad Formal

Verificar la autenticidad de la sentencia extranjera tanto respecto de la ordenación procesal extranjera como respecto de la española.

A) Régimen RBI

Máxima simplificación: copia auténtica de la resolución, certificación regulada en el RBI y traducción solo si la autoridad la requiere (aplicable también al RBII).

B) Régimen Convencional

Ejemplo: Convenio bilateral con México de 1989.

C) Régimen Estatal

  • Original o copia auténtica de la resolución extranjera, debidamente legalizadas o apostilladas.
  • Documento que acredite si la resolución se dictó en rebeldía, la entrega o notificación de la cédula de emplazamiento o el documento equivalente.
... Continuar leyendo "Requisitos Esenciales para el Reconocimiento de Resoluciones Judiciales Extranjeras" »

Registro y Protección de Marcas: Proceso, Derechos y Extinción | Obligaciones Clave del Vendedor en Compraventa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Régimen Jurídico de la Marca

Procedimiento de Concesión de la Marca

El procedimiento de concesión de la marca se inicia con la presentación de la solicitud ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Tras la solicitud, la OEPM comunicará su publicación a efectos informativos a los titulares de signos anteriores registrados o solicitados que pudieran formular oposición basada en las prohibiciones relativas.

El Derecho Exclusivo de la Marca

El derecho de la marca confiere a su titular el derecho exclusivo a utilizarla en el tráfico económico. Este derecho exclusivo posee dos dimensiones fundamentales:

  • Dimensión Positiva: Es el propio derecho a utilizar la marca.
  • Dimensión Negativa (Ius Prohibendi): Consiste en un conjunto
... Continuar leyendo "Registro y Protección de Marcas: Proceso, Derechos y Extinción | Obligaciones Clave del Vendedor en Compraventa" »

El Consentimiento en Contratos: Formación, Vicios y Tipos de Error Jurídico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

1. El Consentimiento

El consentimiento es el acuerdo de dos o más voluntades dirigido a producir efectos jurídicos.

El consentimiento se forma por el concurso de voluntades, que atraviesan dos etapas clave:

  • La Oferta

    La Oferta: Es la proposición que una persona hace a otra para la celebración de un acto bajo determinadas condiciones. La oferta es siempre revocable mientras no haya habido aceptación.

  • La Aceptación

    La Aceptación: Es la respuesta afirmativa que el destinatario da a la propuesta del oferente.

Una vez formulada la oferta y aceptada esta de manera pura y simple (es decir, no condicionada), se forma el consentimiento y, desde ese momento, el contrato queda perfeccionado.

2. Los Vicios del Consentimiento

Los vicios de que puede adolecer... Continuar leyendo "El Consentimiento en Contratos: Formación, Vicios y Tipos de Error Jurídico" »

Delimitación Legal del Acoso en Cobranzas: ¿Hay Coacción?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Introducción al Caso: Angelina y el Cobro de Deudas

El presente documento aborda un estudio jurídico detallado sobre un caso de presunto acoso en el contexto de un cobro de deudas, centrándose en la figura de Angelina y la actuación de los cobradores. Se analizarán los elementos esenciales del delito de coacciones, conforme a la legislación penal vigente, para determinar la posible configuración de una conducta delictiva.

1. El Comportamiento

El primer aspecto a considerar es el comportamiento.

El comportamiento se define como la acción que exterioriza la voluntad de una persona, la cual puede provocar un resultado. Este comportamiento puede consistir en una acción (un hacer) o en una omisión (un no hacer aquello que el Derecho espera... Continuar leyendo "Delimitación Legal del Acoso en Cobranzas: ¿Hay Coacción?" »

Las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,54 KB

LECCIÓN 9: LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES

A) EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD POLÍTICA DEL GOBIERNO

El art. 108 de la Constitución Española (CE), dedicado a las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales, establece que el Gobierno debe adoptar medidas eficaces y adecuadas en su gestión política; y, en caso contrario, debe responder ante el Congreso. La existencia de responsabilidad política se encuentra justificada por el principio de la soberanía popular.

2. Principio de responsabilidad solidaria del Gobierno

El art. 108 CE también constitucionaliza el principio de responsabilidad solidaria. Con este principio se pretende garantizar la unidad de la dirección política del Gobierno y quiere ser también... Continuar leyendo "Las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales en España" »