Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fermin

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

El estado Se refiere a la centralización del poder político, que tiene como objetivo lograr unidad del territorio, eliminando los conflictos internos y proviniendo en forma organizada problemas externos.la nacion es conocida como un grupo humano cuyos integrantes tiene una identidad .esta identidad se construye porque sus integrantes comparten estos 3 elementos: un territorio q tiene limites preciso ,una historia ,un conjuntos de valores practicas creencias .La soberania de un estado es la capacidad que este posee para imponer reglas. El concepto de soberania tiene 2 facetas : faceta interna : indica que es un estado es soberano cuando tiene la capacidad y el derecho de ejercer la fuerza para lograr la paz dentro de los limites de un territorio.... Continuar leyendo "Fermin" »

Derecho Primitivo: Tótem, Tabú y Evolución de la Justicia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 22,44 KB

Tiempos Primitivos: Tótem y Tabú

Influencia del Tótem y el Tabú en la Conducta Social y Jurídica

El hombre primitivo no rigió su conducta, tanto social como jurídica, conforme a principios de causalidad y consciencia del yo; todo lo contrario, influyó en él la retribución, la magia, la psicología colectiva y pensamientos mágicos contradictorios como el tótem y el tabú.

Del tótem y del tabú derivan una serie de formas retributivas como son el hechizo, consistente en la ejecución de uno o varios actos con la finalidad de producir un efecto o resultado ansiado o, acarrear, como sucede con el tabú, una desgracia para quien realizara una cosa prohibida.

El tabú significa no harás; tiene un origen mágico y religioso. La sanción... Continuar leyendo "Derecho Primitivo: Tótem, Tabú y Evolución de la Justicia" »

Elementos Esenciales del Proceso Contencioso-Administrativo: Pretensiones, Cautelares y Plazos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,79 KB

Pretensiones de las Partes en el Proceso Contencioso-Administrativo

El Capítulo II del Título III de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA) se dedica a regular las pretensiones de las partes. Estas constituyen el núcleo fundamental del proceso, ya que representan aquello que se solicita al órgano judicial frente a la contraparte, incluyendo tanto las del recurrente como las de la parte recurrida (generalmente la Administración).

La ley detalla las pretensiones admisibles según el objeto del recurso:

  • Contra actos y reglamentos (Artículo 31 LJCA):
    • El artículo 31.1 contempla la pretensión principal de anulación del acto o disposición impugnado.
    • El artículo 31.2 añade las denominadas pretensiones de plena jurisdicción,
... Continuar leyendo "Elementos Esenciales del Proceso Contencioso-Administrativo: Pretensiones, Cautelares y Plazos" »

El Estado, la Constitución y las Libertades Individuales en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Constitucional Argentino

El Estado y la Constitución

El Estado es la suprema organización jurídica y política de una nación que ejerce el monopolio legítimo de la fuerza.

La Constitución Nacional, inspirada en gran parte por Juan Bautista Alberdi, establece en su Preámbulo el objetivo final de la organización nacional. Las Declaraciones (Artículos 1, 2, 11, entre otros) se refieren a la forma de gobierno: representativa, republicana y federal.

Los Derechos son las facultades que tenemos todos por igual. Las Garantías nos protegen de los excesos de los poderes públicos.

Formas de Gobierno

  • República: Caracterizada por la división de poderes del gobierno (Ejecutivo, Legislativo, Judicial). Implica la
... Continuar leyendo "El Estado, la Constitución y las Libertades Individuales en Argentina" »

Esquemas de estudio del estatuto de autonomía de la comunidad valenciana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,52 KB

LECCIÓN 17: COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y ESTATUTOS DE AUTONOMÍA A) LA CREACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: LAS VÍAS DE ACCESO A LA AUTONOMÍA 1. El modelo territoril en la CE. Principio dispositivo y variedad de vías de acceso a la autonomía La CE de 1978 reconocíó la autonomía como un derecho (art
2 CE). La CE no impone, por lo tanto, Una determinada estructura del Estado o un concreto mapa territorial; no dice cuáles son las Nacionalidades y regiones ni sobre qué territorio se extienden. De ahí que la CE tuviera que regular Los procedimientos de creación de las CCAA y fijar las condiciones de ejercicio del derecho a la Autonomía. En el momento de leaborarse la CE se previeron dos tipos básicos de regíMenes Autonómicos, según
... Continuar leyendo "Esquemas de estudio del estatuto de autonomía de la comunidad valenciana" »

Constitución Argentina: Artículos Clave, Evolución de Derechos y Estructura Fundamental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Contexto Histórico de los Artículos 26 y 29 de la Constitución Nacional Argentina

Los artículos 26 y 29 de la Constitución Nacional (CN) reflejan momentos históricos clave en su redacción:

  • Artículo 26: Relacionado con la fuerte impronta del federalismo en la organización del país.
  • Artículo 29: Vinculado a la prevención de la concentración de poder en una sola persona, una preocupación recurrente en la historia argentina.

Incorporación de las Generaciones de Derechos en la Constitución Argentina

La Constitución Nacional ha incorporado las distintas generaciones de derechos en diferentes momentos históricos y circunstancias:

  • Derechos de Primera Generación (Civiles y Políticos): Se incorporaron desde el origen, el 1 de mayo de 1853,
... Continuar leyendo "Constitución Argentina: Artículos Clave, Evolución de Derechos y Estructura Fundamental" »

Responsabilidad de los Funcionarios Públicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

Responsabilidad Disciplinaria

El Real Decreto 33/86, de 10 de enero, que aprueba el Reglamento del Régimen Disciplinario de las funciones de la Administración del Estado, recoge tres tipos de infracción:

  • Muy graves: como llevarse dinero, delitos tipificados en el Código Penal.
  • Graves: vienen marcadas en el artículo 7.
  • Leves: marcadas en el artículo 8 (llegar tarde).

Cada uno de estos supuestos puede sancionarse con cinco tipos de sanciones:

  • Separación del servicio: pérdida de la condición de funcionario. Solo se puede dar por falta muy grave y puede ser temporal o permanente. Se impone previo acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe de la Comisión Superior del Personal.
  • Suspensión de funciones: no implica la pérdida de la condición
... Continuar leyendo "Responsabilidad de los Funcionarios Públicos" »

Derecho Tributario en Chile: Conceptos, Clasificación y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 13,45 KB

Solemne N°1

1. Podemos afirmar que la relación que existe entre el derecho tributario y el derecho financiero es una relación de especie a género.

2. Podemos afirmar que el concepto tributo no ha sido definido por nuestra legislación.

3. Según hemos estudiado, la previsión anual de los gastos que realiza el Estado y de los ingresos de que para ello se dispondrá, es lo que en nuestro ordenamiento jurídico se llama presupuesto público.

4. De acuerdo al principio de neutralidad impositiva del impuesto, este solo puede tener como finalidad obtener recursos para el Estado con un fin meramente fiscal.

(Eliminada frase incompleta sobre el precio) 6. Impuesto de retención: aquel en que el sujeto que paga una determinada cantidad de dinero debe... Continuar leyendo "Derecho Tributario en Chile: Conceptos, Clasificación y Procedimientos" »

Diferències entre actes nuls de ple dret i actes anul·lables

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,9 KB

14. Fase instrucció procediment


La instrucció és el conjunt d'actes per mitjà dels quals s'aporten a l'òrgan decisori els elements de judici necessaris perquè dicti resolució, impulsant d'ofici sense minva del dret de l'interessat a proposar el que convingui als seus interessos, amb possibilitat de presentar al · legacions les parts, proposar pràctica de proves, amb els informes preceptius i facultatius corresponents. Els actes d'instrucció necessaris per a la determinació, coneixement i comprovació de les dades en virtut dels quals s'hagi de pronunciar la resolució, es realitzaran d'ofici per l'òrgan que tramiti el procediment, sense perjudici del dret dels interessats a proposar aquelles actuacions que requereixin seva... Continuar leyendo "Diferències entre actes nuls de ple dret i actes anul·lables" »

Entendiendo la Autoridad, la Democracia y la Participación Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Autoridad: Facultad de gobernar o ejercer el mando apoyándose en la legalidad. Derecho de mandar, dirigir, ser escuchados y obedecidos por todos.

Niveles de Autoridad

a) Instituciones u organizaciones dotadas de más poder: autoridad militar, ejército, autoridad del estado…

b) Facultad, potestad o jurisdicción de un cargo: Autoridad del Jefe de Estado, alcaldesa de un pueblo, general del ejército.

c) Las propias personas que ejercen un cargo: Esperanza Aguirre, J.L.R. Zapatero.

Tipos de Autoridad (según el sociólogo Max Weber)

  • Tradicional: Se basa en las costumbres del pasado. Propia de la sociedad Feudal y la monarquía del Antiguo Régimen (reyes, condes…). Esta autoridad tiene un carácter simbólico, careciendo en la práctica de poder
... Continuar leyendo "Entendiendo la Autoridad, la Democracia y la Participación Política" »