Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Facultad Jurisdiccional de la Contraloría General de la República en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Función Jurisdiccional de la Contraloría General de la República

Introducción

El artículo 98 de la Constitución Política de la República de Chile establece que un organismo autónomo, denominado Contraloría General de la República, tiene las siguientes atribuciones:

  • Ejercer el control de la legalidad de los actos de la Administración.
  • Fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes.
  • Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades.
  • Llevar la contabilidad general de la Nación.
  • Desempeñar las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.

En particular, el citado... Continuar leyendo "Facultad Jurisdiccional de la Contraloría General de la República en Chile" »

Contrato de Concesión Comercial: Aspectos Clave y Regulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL

1. Contratos de distribución: concepto y modalidades

1.1. Concepto

  • Contrato atípico
  • Especie de los contratos de colaboración o distribución (en los que el distribuidor se obliga frente al proveedor a realizar operaciones de comercio de manera continuada, actuando como empresario independiente y asumiendo el riesgo)

1.2. Modalidades (de la Ley de Contratos de Distribución -numerus apertus-)

  • Contrato de compra en exclusiva: el distribuidor solo adquiere de un proveedor.
  • Contrato de venta en exclusiva: el proveedor vende a un solo distribuidor en una zona.
  • Contrato de distribución autorizada: el proveedor suministra a un distribuidor que comercializa, directamente o a través de su propia red, como distribuidor oficial
... Continuar leyendo "Contrato de Concesión Comercial: Aspectos Clave y Regulación" »

Derecho y Moral: Distinciones Clave, Fundamentos de Obediencia y Perspectivas Filosóficas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Diferencias entre Derecho y Moral según Christian Thomasius

  • La Moral versa exclusivamente sobre el forum internum (sólo se ocupa de la intencionalidad) y el Derecho se refiere únicamente al forum externum (sólo se ocupa de los resultados de la acción).
  • La Moral no es coercible o coactiva, mientras que el Derecho sí.

Diferencias entre Derecho y Moral según Kant

  • Basándose en el móvil o motivo de la acción, la Moral tiene en cuenta el motivo, la intención, mientras que el Derecho tiene en cuenta la acción externa, sin importarle la intención.
  • El Derecho tiene carácter heterónomo, es decir, está formado por un conjunto de preceptos que se le imponen al individuo desde fuera; mientras que la Moral tiene carácter autónomo, es decir,
... Continuar leyendo "Derecho y Moral: Distinciones Clave, Fundamentos de Obediencia y Perspectivas Filosóficas" »

Fuentes del derecho tributario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO_> const, trat conv int, normas UE, leyes, disp reglamnt, caract supletorio disposicions gnrales dl d.adm y d.comunPRINCIPIOS:P.COMPTNCIA: atribuir a cada subsist normativo d un ambito material en l q dsarrollar su autonomia, d tal manera q kda tma tndrá q ser rgulado x kien tiene prdtrminada la potestad d hacrlo. P.JERARQUIA (NO contradcir otra d rango superior) Fuentes directas: const, ley, decretos, rglamnto, costumb,PGD
Constitucion: 1 lugar d jerarquia. Norma basica, contiene l drxo fundamntal y dtrmina l ordn juridico.Ley:Org (mismo nivel q ord, distingue la materia a regular, mayoria). Ord (ls d+)Decretos: D.leg (CGenerals dan al gob potestad dictar normas) // D.Ley (extaordinaria necesidad). Los decretos
... Continuar leyendo "Fuentes del derecho tributario" »

El desarrollo de una investigación sociológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 30,32 KB

Perspectiva sociológica: La sociología es una manera especial de ver al mundo de los seres humanos, inmerso en un contexto social que influye sobre nuestras vidas y sobre el cual podemos influir.
El individuo y su contexto social: Cuando una clase emerge o sucumbe, un hombre gana un puesto o trabajo o pierde el que tenia; ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse la una sin la otra.
Los hombres no suelen relacionar su citación con los cambios que se están produciendo en la sociedad en la que viven. No tienen esa disposición mental necesaria para captar la interrelación entre el hombre y la sociedad, entre su biografía y su historia, entre su personalidad y el mundo.

Temas de la sociología: Los distintos... Continuar leyendo "El desarrollo de una investigación sociológica" »

Derecho Civil: Personas, Capacidad y Estado Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Persona Física: es todo individuo de la especie humana, sujeto de derechos y obligaciones.

Comienzo de la Existencia de la Persona Física

Existen 3 teorías:

  1. Teoría de la Concepción: el concebido es persona (con derechos).
  2. Teoría del Nacimiento: se es persona desde el nacimiento.
  3. Teoría Ecléctica: se es persona desde el nacimiento, pero se tienen derechos desde antes de nacer, siempre que el individuo nazca viable (viva por sí mismo por lo menos 24 horas de forma natural).

Fin de la Existencia de la Persona Física

  • Muerte
  • Ausencia (desaparecidos)

Persona Jurídica

Persona Jurídica: Conjuntos de personas que tienen objetivos en común y obtienen del Estado el reconocimiento y autorización para generar derechos y obligaciones.

Tipos de Personas

... Continuar leyendo "Derecho Civil: Personas, Capacidad y Estado Civil" »

Constitución Argentina: Origen, Estructura, Derechos y Reformas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

¿Por qué tenemos una Constitución?

Cuando la Constitución es efectivamente el instrumento que ordena la autoridad de gobierno y protege los derechos de la ciudadanía, se habla de la vigencia del Estado de Derecho. Un país es una república si el pueblo organiza el Estado mediante una Constitución. La Constitución tiene diversas finalidades:

  • Asegurar los derechos de las personas que viven en un territorio.
  • Regular la organización y el ejercicio del poder.
  • Señalar cuáles son los fines que inspiran al Estado.
  • Expresar las esperanzas, expectativas y los valores que predominan en una sociedad.

Antecedentes Constitucionales

En 1813, el Congreso de Tucumán sancionó la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica, la cual no fue aceptada... Continuar leyendo "Constitución Argentina: Origen, Estructura, Derechos y Reformas" »

Elementos Clave del Acto Administrativo y su Impacto en el Servicio Público

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Acto Administrativo

El acto administrativo es una declaración de voluntad administrativa que produce efectos jurídicos sobre el administrado. Es voluntad administrativa porque son decisiones tomadas por el órgano encargado de la administración pública. Produce efectos jurídicos porque da nacimiento a la modificación o extinción de un derecho o de un deber. Por ejemplo:

  • Designar a una persona en su cargo.
  • Eximir al administrado de pagar un impuesto.

Elementos del Acto Administrativo

El acto administrativo se compone de los siguientes elementos:

  1. Competencia: Es la aptitud legal requerida para realizar determinado acto administrativo. La competencia se refiere al lugar, a la materia, al tiempo y al grado.
  2. Causa: Son los hechos y antecedentes
... Continuar leyendo "Elementos Clave del Acto Administrativo y su Impacto en el Servicio Público" »

Evolución Constitucional de Panamá: Hitos y Reformas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La primera Carta Magna fue la de Cádiz.

Las primeras constituciones aplicadas en el istmo fueron las colombianas. La función principal del estado de Panamá es velar por el bienestar de la población.

De 1812 a 1903, las provincias del istmo se supeditaron a las constituciones colombianas.

La Constitución política republicana se decretó en 1904.

El 10 de diciembre de 1944, el presidente Ricardo Adolfo Guardia decreta la formación de una comisión para redactar una propuesta constitucional.

En 1853 se aprobó la constitución provisional o interdistritorial.

En 1855 se aprobó la constitución política del estado de Panamá federado a la república de Colombia.

El 2 de enero de 1941 entra en vigencia la segunda constitución política durante... Continuar leyendo "Evolución Constitucional de Panamá: Hitos y Reformas Clave" »

Elementos Constitutivos del Estado: Territorio, Población, Soberanía y Sistema Jurídico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

El Estado y sus Elementos Constitutivos

Definición de Estado

El Estado es una organización social con características particulares que la diferencian de otras organizaciones. Estas características incluyen:

  • Constituye una organización cuasi-perfecta, ya que sus funciones están distribuidas entre sus integrantes o diversas categorías de funcionarios.
  • La solidaridad es intensa; en caso de conflicto, prevalece el interés general sobre cualquier otro.

Soberanía

La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que se respete su territorio.

La Nación

La nación es el conjunto de elementos comunes que se le atribuyen a un pueblo, tribu o cualquier ocupación de seres humanos en un territorio en común.

Características

... Continuar leyendo "Elementos Constitutivos del Estado: Territorio, Población, Soberanía y Sistema Jurídico" »