Chuletas y apuntes de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poderes del Estado Argentino: Legislativo y Ejecutivo en Detalle

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Poderes del Estado Argentino: Legislativo y Ejecutivo

Poder Legislativo Nacional

El Poder Legislativo nacional está compuesto por diputados y senadores.

Diputados

Se compone de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires y de la capital en caso de traslado.

Para ser diputado se debe ser mayor de 25 años, tener 4 años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija o con 2 años de residencia inmediata en ella.

Los diputados durarán en su representación por 4 años.

Senado

El Senado se compondrá de tres senadores de cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires.

Para ser senador se requiere haber cumplido la edad de 30 años, haber sido 6 años ciudadano de la Nación,... Continuar leyendo "Poderes del Estado Argentino: Legislativo y Ejecutivo en Detalle" »

Principios Fundamentales del Estado de Derecho y la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El Estado de Derecho

  • Garantía de las libertades de las personas establecida por leyes y aplicada por jueces.
  • El gobierno es electo por voto popular en elecciones libres.
  • Se respetan los derechos de todas las personas.
  • Prevalecen los principios constitucionales.
  • La separación de poderes asegura el equilibrio en el cumplimiento de las funciones del poder público.
  • La división del Estado en poderes se basa en el principio de pesos y contrapesos para evitar abusos de poder. Los diferentes órganos cumplen distintas funciones: Ejecutivo, Legislativo, Judicial.
  • A su vez, hay controles entre los poderes (si el Presidente quiere celebrar un tratado con otro Estado, necesita aprobación del Congreso de la Nación).

El Estado de Derecho es el marco para la... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Estado de Derecho y la Democracia" »

Marco Jurídico de Asociaciones y Fundaciones: Constitución y Requisitos Legales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Constitución de Asociaciones: Requisitos Legales y Formalidades

Rodolfo y Sebastián, amigos desde la más tierna infancia, desean fundar una asociación con la finalidad de proteger determinadas especies animales de su querida tierra cántabra, confiando en la futura adhesión de más miembros. Se preguntan si el acta fundacional ha de reunir determinadas formalidades para que su asociación quede válidamente constituida.

Requisito Mínimo de Miembros para la Constitución

En el caso planteado, Rodolfo y Sebastián no pueden constituir la asociación por sí solos, ya que la legislación española exige un número mínimo de miembros para su formación. Según el Artículo 5.1 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho

... Continuar leyendo "Marco Jurídico de Asociaciones y Fundaciones: Constitución y Requisitos Legales" »

Interdicción e Inhabilitación en Venezuela: Efectos y Procedimientos Legales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Interdicción e Inhabilitación en Venezuela: Aspectos Legales Clave

Revocatoria (Artículo 407 del Código Civil Venezolano)

Para la revocatoria, el juez competente es el que conoció la causa en primera instancia. Este abrirá una articulación probatoria por el lapso que determine, y su decisión será consultada con el tribunal de alzada.

Interdicción Legal (Artículo 739 del Código Procesal Civil Venezolano)

La interdicción legal opera como consecuencia de una condena a presidio; es una pena accesoria que sigue necesariamente al presidio y no puede imponerse separadamente. Su nombre deriva de que, impuesta la condena, el reo queda en entredicho en virtud de la ley, sin necesidad de ningún otro requisito. Esto determina una incapacidad... Continuar leyendo "Interdicción e Inhabilitación en Venezuela: Efectos y Procedimientos Legales" »

Representación y Autocontratación: Casos Prácticos y Efectos Jurídicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Caso 1: Representación con Exceso de Poder

Supuesto: Andrés, emancipado de 17 años, otorga un poder a Juan, mayor de edad, para que venda una de sus fincas y adquiera otros terrenos. Juan vende la finca, pero por error adquiere unos terrenos distintos de los señalados. ¿Qué relaciones de representación existen y qué validez tienen los negocios realizados?

Solución:

Andrés autoriza a Juan según lo dispuesto en el artículo 1259.1 del Código Civil (CC) y, por lo tanto, se convierte en su representante. En el poder, el poderdante (Andrés, que necesitará el consentimiento de sus padres o, a falta de estos, el de su curador, según el artículo 323 del CC) determina específicamente la tarea a realizar por su apoderado (Juan). El proceder... Continuar leyendo "Representación y Autocontratación: Casos Prácticos y Efectos Jurídicos" »

Potestad Reglamentaria en España: Fundamento Constitucional y Principio de Legalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Esta regla se ha intentado fundamentar en el principio de igualdad, en tanto que prohíbe la inaplicación o dispensa que no esté expresamente prevista. También se fundamenta en el principio de legalidad, basándose en que la Administración está sujeta en todo caso al ordenamiento jurídico en su totalidad y también a sus propios reglamentos. Es decir, si no se prevé expresamente la posibilidad de inaplicar o dispensar en determinados casos y, a pesar de ello, una administración pretende llevarla a cabo respecto de una o varias personas, nos hallaríamos en puridad ante una violación de lo dispuesto en la propia norma: violaría el principio de legalidad.

Origen Histórico de la Potestad Reglamentaria en España

Respecto a nuestro país,... Continuar leyendo "Potestad Reglamentaria en España: Fundamento Constitucional y Principio de Legalidad" »

Teoría Antiimperativista de la Norma Jurídica: Kelsen, Realismo Jurídico y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Teoría Antiimperativista de la Norma Jurídica

La Norma Jurídica como Juicio Hipotético según Kelsen

Hans Kelsen sostiene que la concepción de la norma como imperativo es absurda, ya que carece de una relación interpersonal de dar y recibir órdenes. En cambio, propone que el objeto calificador de lo jurídico es la sanción, la cual actúa como elemento psicológico determinante del comportamiento individual.

Kelsen divide la norma en dos mundos:

  • Mundo del ser: Describe cómo se manifiesta la ley en la naturaleza. Por ejemplo, según la ley de Newton, si suelto un lápiz, este se cae. El ser representa el estado natural de la norma.
  • Mundo del deber ser: Indica cómo debe ser la norma, la cual debe contener una sanción. Kelsen defiende que
... Continuar leyendo "Teoría Antiimperativista de la Norma Jurídica: Kelsen, Realismo Jurídico y Más" »

Potestad Reglamentaria en España: Competencia, Jerarquía y Procedimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Límites Formales de la Potestad Reglamentaria: Competencia para su Ejercicio

Podemos distinguir dos tipos de potestades reglamentarias:

  • Potestad reglamentaria originaria: Corresponde al Gobierno (art. 97 CE y Ley de Gobierno de 1997). También recae, en virtud de su autonomía (art. 137 CE), en los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas (CCAA).
  • Potestad reglamentaria derivada: Se atribuye en el resto de los casos. La potestad reglamentaria tendrá un carácter derivado, siendo una norma con rango de ley la que confiere esta posibilidad.

En el ámbito de las CCAA, en virtud de sus respectivas leyes de gobierno, se produce una situación similar. Según el artículo 4 de la Ley de Gobierno, respecto de la potestad reglamentaria de los... Continuar leyendo "Potestad Reglamentaria en España: Competencia, Jerarquía y Procedimiento" »

El Sentimiento Colectivo y la Norma Jurídica: Perspectivas del Realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

3. La norma jurídica como sentimiento colectivo

Olivecrona afirmaba que las normas son imperativos independientes. Destaca la relevancia de la “conciencia jurídica popular” para determinar la vigencia de las normas.

Se basa en que el individuo cumpla con la norma. Los individuos cumplen con la norma para evitar la sanción, pero un derecho eficaz se da cuando se cumple por el beneficio que aporta.

La norma se manifiesta en la conducta que asumen los jueces al interpretar una norma.

Enrico Pattaro, asume los principios fundamentales del realismo psicológico. Para él, el fenómeno jurídico radica en las actitudes de obediencia, respeto y veneración que provoca entre los miembros de la comunidad jurídica.

Así, las normas jurídicas no son... Continuar leyendo "El Sentimiento Colectivo y la Norma Jurídica: Perspectivas del Realismo" »

Protección de Derechos Fundamentales: Garantías Genéricas y Jurisdiccionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Garantías Genéricas

La primera garantía genérica es la aplicabilidad directa de las normas consagradas en la Constitución, la cual vincula a todos los poderes jurídicos cuando consagra un derecho del capítulo II (Art. 53.1). Aunque no exista un desarrollo legal, los poderes jurídicos deben actuar respetando los Derechos Fundamentales.

La segunda garantía genérica es la garantía formal o reserva de ley: existe reserva de ley para la garantía de los Derechos Constitucionales. Esta garantía tiene su desarrollo en el art. 81.1 que exige también reserva de ley Orgánica cuando se trate de Derechos Fundamentales, recogidos en el Capítulo II. De esta forma, la Ley Orgánica desarrollará los elementos básicos del ejercicio de un Derecho... Continuar leyendo "Protección de Derechos Fundamentales: Garantías Genéricas y Jurisdiccionales" »