Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Autonomía y Heteronomía: Fundamentos y Diferencias en la Moral y el Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Una de las diferencias fundamentales entre la moral y el Derecho reside en la fuente de procedencia de sus normas: la moral es autónoma, mientras que el Derecho es heterónomo.

Autonomía de la Moral

La autonomía de la moral significa que es el propio sujeto quien crea la norma. Es decir, su propia voluntad establece la regla de conducta, y la obligación que surge es aceptada libremente. Para Kant, la moral también es formal porque no establece ningún contenido específico.

Heteronomía del Derecho

En el Derecho, las normas proceden de una voluntad externa al sujeto, y su validez no depende de la aceptación de sus destinatarios. Las normas morales, por su parte, deben tener la pretensión de generalización. La autonomía también debe entenderse... Continuar leyendo "Autonomía y Heteronomía: Fundamentos y Diferencias en la Moral y el Derecho" »

Sociedades Mercantiles: Constitución, Tipos y Aspectos Legales en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

La Sociedad en Formación y la Sociedad Irregular

Se considera sociedad en formación aquella cuyo objeto es mercantil, pero que no ha cumplido con las formalidades precisas para su constitución. En otras palabras, los socios no han completado el proceso fundacional en el tiempo y la forma que la ley prevé. Las sociedades irregulares deben manifestar su existencia a terceros. Su objetivo debe ser mercantil; si es civil, se regirá por las normas del Código Civil. Los artículos 36 a 38 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC) regulan la situación de la sociedad en formación, estableciendo el régimen de responsabilidad por los actos y contratos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registro Mercantil (RM) y... Continuar leyendo "Sociedades Mercantiles: Constitución, Tipos y Aspectos Legales en España" »

Derecho de Sucesiones en España: Testamento, Legítima y Sucesión Intestada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

La Sucesión por Causa de Muerte

Como ya sabéis, la Constitución Española, en su artículo 33, reconoce junto al derecho de propiedad privada el derecho a la herencia. La finalidad de este derecho es que, a la muerte de una persona, alguien la sustituya en la titularidad de sus bienes y deudas, así como en el gobierno y administración de su patrimonio.

Desde este punto de vista, el mecanismo de la sucesión “mortis causa” fortalece el tráfico económico y es una manifestación más del principio de seguridad jurídica. Evita así lapsos temporales en los cuales la totalidad del patrimonio del difunto (la herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte, art. 659 CC) carezca... Continuar leyendo "Derecho de Sucesiones en España: Testamento, Legítima y Sucesión Intestada" »

Determinación de la Ley Aplicable en Responsabilidad Extracontractual: Roma II y Convenios Específicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Reglas Específicas de Ley Aplicable en Responsabilidad Extracontractual (Reglamento Roma II y Convenios)

C) Daños al medio ambiente

El artículo 7 del Reglamento Roma II recoge la aplicación del ordenamiento del Estado donde se padece el daño (lex loci damni). Sin embargo, si la víctima lo desea, podrá aplicarse la ley del Estado de origen del hecho dañoso. Esta opción evita situaciones en las que se pretende inaplicar legislaciones cuyos controles sean más estrictos y que resulten, en consecuencia, aplicables ordenamientos jurídicos más flexibles.

Los supuestos a los que se extiende el citado precepto no son sólo los daños medioambientales de carácter público, sino también daños privados, es decir, aquellos que se causen a personas... Continuar leyendo "Determinación de la Ley Aplicable en Responsabilidad Extracontractual: Roma II y Convenios Específicos" »

Derecho en la Unión Europea y sus Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Derecho primario/originario: derecho creado por los estados miembros constituye la normativa básica que afecta a la UE. Tratados constitutivos de la UE: Tratado de la CECA. Tratados de la CEE. Tratado EUTATOM.
Derecho derivado: está compuesto por la normativa creada por las instituciones Europeas. Estos documentos se agrupan en: Reglamentos: son normas generales de obligado cumplimiento para todos los estados miembros de la UE. Directivas: conjunto de normas obligatorias para todos los Estados miembros en cuanto al objetivo o a los resultados que se marcan. Decisiones: normas obligatorias para todos aquellos colectivos a quienes se dirigen. Recomendaciones y dictámenes: documentos sin carácter normativo, no son vinculantes.
Derecho: Conjunto
... Continuar leyendo "Derecho en la Unión Europea y sus Funciones" »

Fonts internes i externes del dret

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,28 KB

PRÀCTICA 01 (Pt01): CONCEPTES BÀSICS DEL MÓN DEL DRET

nh1.- Defineix el concepte de ”Dret” a partir de les tres característiques

R-El dret és el conjunt de normes i principis que es poden imposar de manera coercitiva i que regulen les relacions entre els diferents membres d’una societat, en un lloc i en un temps determinats, hi ha tres tipus de caràcter de caràcter normatiu, caràcter correctiu o impositiu i de caràcter social.

2.- Contextualitza històricament el naixement del Dret

R- El Dret Laboral va néixer cap a finals del Segle XIX com a conseqüència de la Revolució Industrial

3.- Què significa que el Dret tingui un caràcter coercitiu?

R- És un Sancíó que se te  inposa per no cumplir alguna norma

4.- Posa un exemple d’una

... Continuar leyendo "Fonts internes i externes del dret" »

La Posesión en el Derecho Romano: Tipos, Elementos y Protección Legal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Posesión en el Derecho Romano

La posesión se presenta como una situación de hecho, donde el propietario puede no tener la posesión de la cosa y viceversa. En el Derecho clásico, possessio significa la disponibilidad de hecho sobre una cosa, el estado de señorío con la intención de tenerla para sí, excluyendo a los demás, independientemente de ser o no el propietario.

Tipos de Posesión

  • Possessio naturalis:
    • Simple tenencia o detentación de la cosa, sin protección judicial.
    • Ejemplos: arrendatario, depositario, comodatario.
  • Possessio ad interdicta:
    • Poder sobre la cosa protegido por interdictos.
    • Ejemplos: poseedor de buena fe, precarista, usufructuario.
  • Possessio civilis:
    • Posibilidad de transformarse en propiedad por usucapión.
    • Protección
... Continuar leyendo "La Posesión en el Derecho Romano: Tipos, Elementos y Protección Legal" »

Clasificación y Efectos de las Obligaciones Naturales en el Código Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

Clasificación de las Obligaciones

El Art. 1470 del Código Civil clasifica las obligaciones en civiles y naturales:

Obligaciones Civiles

Son aquellas que otorgan el derecho de exigir su cumplimiento. Producen todas las excepciones y se rigen por las reglas generales. En otras palabras, dan acción y excepción.

Obligaciones Naturales

No confieren acción para exigir su cumplimiento, pero una vez cumplidas, autorizan a retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. Solo dan excepción.

Fundamento de las Obligaciones Naturales

Existen diversas posturas sobre por qué se reconocen efectos a las obligaciones naturales:

  1. Postura tradicional o clásica: Se considera una obligación incompleta que nació como civil, pero dejó de serlo.
  2. Fundamento
... Continuar leyendo "Clasificación y Efectos de las Obligaciones Naturales en el Código Civil" »

Derechos fundamentales y libertades públicas en la Constitución Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 26,19 KB

CONCEPTO Y NATURALEZA

TÍTULO I DE LA CE: Cap. 1 (del 11 al 13) de españoles y extranjeros. Cap. 2 (14 al 38) se recogen declaración de derechos. Del 15 al 29 los verdaderos dchos fundamentales. Cap. 4 (53 y 54) garantías de los dchos fundamentales. Cap 5 (55) suspensión de dchos.

DOBLE DIMENSIÓN DE LOS DCHOS FDTLES:

1. Función de legitimación: necesidad de que el Estado controle el cumplimiento de los Derechos. Ni el estado sobrepasa los límites, ni el ciudadano se aprovecha. Separación de poderes y garantizar los derechos. 2. Función de protección: tutela de la libertad, la seguridad y la autonomía de la persona frente al Estado y frente a los particulares.

DELIMITACIÓN DERECHOS

1. Subjetivo (activo- titular del derecho; pasivo- destinatario... Continuar leyendo "Derechos fundamentales y libertades públicas en la Constitución Española" »

El sistema democràtic i l'organització territorial a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,63 KB

El sistema democràtic espanyol

1.1. Espanya, un Estat democràtic

Espanya és un Estat democràtic fonamentat en el constitucionalisme i en el parlamentarisme. L'Estat espanyol s'organitza com una monarquia parlamentària que es regeix pels principis de llibertat i d'igualtat i que reconeix la participació ciutadana (aquesta, reconeguda essencialment per mitjà del sufragi universal) com la base dels seus principis democràtics.

Una democràcia constitucional

La mort del general Francisco Franco l'any 1975 va significar la fi d'un règim dictatorial i va obrir a Espanya un període de transició política que va dur finalment a la implantació d'un Estat social i democràtic de dret, plasmat en la Constitució del 1978.

La Constitució és la... Continuar leyendo "El sistema democràtic i l'organització territorial a Espanya" »