Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Eficacia Directa del Derecho Derivado de la Unión Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

II.3. LA EFICACIA DIRECTA DEL DERECHO DERIVADO

LA EFICACIA DIRECTA DE LOS REGLAMENTOS

  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) reconoce la eficacia directa (vertical y horizontal) de los reglamentos, ya que generan derechos y obligaciones tanto para el Estado como para los particulares, pudiendo ser las obligaciones tanto de hacer como de no hacer.
  • Esta eficacia directa se desprende del artículo 288 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) al disponer que los reglamentos tienen alcance general y aplicabilidad directa.
  • Están sometidos a los requisitos generales de claridad, precisión e incondicionalidad.
  • Si se demuestra que un reglamento no cumple con estos requisitos, no estará dotado de eficacia directa.

LA EFICACIA

... Continuar leyendo "Eficacia Directa del Derecho Derivado de la Unión Europea" »

La Cuestión Prejudicial en el TJUE: Un Pilar para la Uniformidad del Derecho de la Unión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

La Cuestión Prejudicial: Un Diálogo Judicial Esencial en la Unión Europea

La cuestión prejudicial es una figura fundamental que permite establecer un diálogo fluido entre los jueces nacionales, competentes para conocer de los asuntos relacionados con la aplicación de la normativa comunitaria, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), con sede en Luxemburgo. El TJUE es el órgano competente para asegurar el respeto del Derecho en la interpretación y aplicación del Derecho de la Unión Europea. En aras de garantizar una aplicación uniforme del mismo, el juez nacional debe recurrir a él cada vez que tenga una duda sobre la interpretación de una norma de la Unión, o cuando considere que esta no es válida.

Fundamento Normativo:

... Continuar leyendo "La Cuestión Prejudicial en el TJUE: Un Pilar para la Uniformidad del Derecho de la Unión" »

El Servicio Público: Evolución, Formas de Gestión y Principios Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Servicio Público: Evolución y Concepto

Según explica MALARET, el "servicio público", expresión de uso generalizado y frecuente en otras categorías jurídico-públicas, es el servicio de un Estado que no quiere limitarse a la actividad de policía o de mantenimiento del orden público, características esenciales del Estado Liberal del siglo XIX. Este Estado se convierte en un sujeto activo en la prestación de servicios. Así, vemos cómo se pasa de la concepción de Estado abstencionista del siglo XIX a la de Estado asistencial, considerado como sujeto de la actividad industrial y económica.

Como consecuencia de esta evolución, el Estado empieza a utilizar diferentes fórmulas de prestación de servicios.

Formas de Gestión del Servicio

... Continuar leyendo "El Servicio Público: Evolución, Formas de Gestión y Principios Esenciales" »

Obligaciones y Contratos: Fundamentos Jurídicos y Cumplimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Concepto de Obligación

El código civil no define la obligación, pero describe su contenido en el artículo 1088: «Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa». Para que exista una obligación, es preciso que ese “deber” tenga como contrapartida una “facultad o poder de exigir”. Si existe un deber, pero no es exigible por otro sujeto, no hay obligación. Pero si ese deber es exigible por otro sujeto, se crea un vínculo jurídico entre el que puede exigir (acreedor) y el que debe realizar la prestación (deudor).

Las fuentes de las obligaciones son los actos, acontecimientos o situaciones a los que la ley concede la virtualidad de hacer surgir una deuda, por lo que solo se es “deudor”, en sentido jurídico,... Continuar leyendo "Obligaciones y Contratos: Fundamentos Jurídicos y Cumplimiento" »

Relación del Derecho Informático con otras ramas del Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

¿Cómo se relaciona el Derecho Informático con el Derecho Civil? A través de contratos electrónicos y digitalización de documentos electrónicos.

¿Cómo se relaciona el Derecho Informático con el Derecho Comercial? A través del comercio electrónico y el pago digital.

¿Cómo se relaciona el Derecho Informático con el Derecho Penal? A través de los delitos informáticos y cibernéticos.

¿Cómo se relaciona el Derecho Informático con el Derecho Constitucional? A través del habeas data.

¿Cómo se relaciona el Derecho Informático con el Derecho Laboral? A través del teletrabajo.

Clases de Informática Jurídica:

  • Informática jurídica documental: se registra cualquier tipo de información, como sentencias y está registrado por número.
... Continuar leyendo "Relación del Derecho Informático con otras ramas del Derecho" »

El Estado Peruano: Estructura, Poderes y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

El Estado Peruano

El Estado peruano es la organización jurídico-política de la sociedad, la cual es concebida como Nación. Incluye su gobierno, sus instituciones públicas y sus leyes.

Características

La actual Constitución Política del Perú, promulgada en 1993, entre los artículos 43º y 49º, señala las siguientes características:

  • El Estado peruano se organiza en una república democrática social, independiente y soberana.
  • El Estado es uno e indivisible.
  • Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado. Se organiza según el principio de la separación de poderes. (Art 43º)
  • Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de
... Continuar leyendo "El Estado Peruano: Estructura, Poderes y Funciones" »

Instituciones Clave de la Unión Europea: Funciones y Organismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Instituciones Clave de la Unión Europea

Banco Central Europeo (BCE)

El BCE tiene su sede en Alemania y es responsable de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de la UE y de su aplicación. Su finalidad principal es la estabilidad de precios y garantizar que las instituciones y mercados financieros se supervisen adecuadamente. El BCE trabaja con el SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales) y dirige la cooperación de los Bancos Centrales del Eurosistema. También establece los tipos de interés en la zona euro y gestiona las reservas de divisas.

El BCE cuenta con los siguientes organismos decisorios:

  • Comité Ejecutivo: Supervisa la gestión diaria.
  • Consejo de Gobierno: Define la política monetaria de la zona euro y fija
... Continuar leyendo "Instituciones Clave de la Unión Europea: Funciones y Organismos" »

Las Garantías Constitucionales de los Derechos y Libertades Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Garantías de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas

En este tercer nivel de la Sección Primera del Capítulo II del Título I de la Constitución Española, se abordan la igualdad ante la ley (artículo 14) y el derecho a la objeción de conciencia (artículo 30.2). El artículo 81.1 considera leyes orgánicas todas aquellas que desarrollan los derechos y libertades de la Sección 1ª del Capítulo II. Estos derechos y garantías están protegidos a través de un tríptico de garantías:

Principio de Reserva de Ley Orgánica

La reserva de ley del artículo 53.1 se ve reforzada respecto de estos derechos como consecuencia de la previsión del artículo 81.1. La ley orgánica debe respetar su contenido esencial.

Protección Jurisdiccional

... Continuar leyendo "Las Garantías Constitucionales de los Derechos y Libertades Fundamentales" »

Derecho y Moral: Diferencias Clave en la Regulación de la Conducta Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Interioridad y Exterioridad

Podría decirse que existen actos puramente internos en la medida en que no llegan a exteriorizarse; sin embargo, no hay actos exclusivamente externos porque todo acto tiene una dimensión interna que es la que determina en buena medida el sentido del obrar. El Derecho sólo toma en consideración los actos que se exteriorizan, pero valorando su carga interna.

No es cierto que la moral se ocupe sólo de los actos internos. En ella lo más decisivo es la intención del sujeto, pero no es verdad que se despreocupe por completo de los resultados de la conducta.

Esta distinción permite apreciar la primera diferencia entre Derecho y moral, que tiene relación con los fines que pretenden conseguir ambas normatividades.

Individualidad

... Continuar leyendo "Derecho y Moral: Diferencias Clave en la Regulación de la Conducta Humana" »

El Pago y sus Modalidades en Derecho: Requisitos, Efectos y Excepciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

El Pago y sus Modalidades en Derecho

Definición de Pago

Pago: Constituye el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.

Diversas Acepciones:

  • Sentido Amplio: Es cualquier modo de extinción de las obligaciones.
  • Sentido Estricto: Cumplimiento de la prestación a la cual se está obligado.
  • Sentido Restringido: El pago solo existe en las obligaciones de dar.
  • Sentido Aún Más Limitado: Cumplimiento de una obligación de dar suma de dinero exacta.

Requisitos del Pago

Requisitos:

  1. Capacidad del que paga.
  2. Ausencia de fraude.
  3. Que esté expedito o libre de trabas.
  4. Prioridad y disponibilidad de la cosa.

Legitimación Activa:

Se trata de saber quiénes pueden pagar. El deudor tiene derecho a pagar, también puede cumplir por medio de un... Continuar leyendo "El Pago y sus Modalidades en Derecho: Requisitos, Efectos y Excepciones" »