Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Vigencia de las Leyes: Derogación y Retroactividad en el Derecho Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La vigencia de las leyes en el tiempo: la derogación y la retroactividad

3.3.1. La derogación

Derogar es privar de eficacia a una norma válida por medio de otra norma posterior. En ese sentido, el art. 2.2 del Código Civil establece que: «Las leyes solo se derogan por otras posteriores. La derogación solo tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la nueva ley, sobre la misma materia, sea incompatible con la anterior. Por la simple derogación de una ley no recobra vigencia la que esta hubiera derogado».

En este precepto se recogen dos tipos de derogación:

  • Derogación expresa: cuando explícitamente se extinga la vigencia de la ley anterior.
  • Derogación tácita: cuando se establece una nueva
... Continuar leyendo "La Vigencia de las Leyes: Derogación y Retroactividad en el Derecho Español" »

El Régimen de Propiedad en el Derecho Romano Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Tipos de Propiedad en el Derecho Romano

Propiedad Quiritaria o Civil

La propiedad quiritaria o civil era la forma de propiedad reconocida por el ius civile, el derecho propio de los antiguos romanos (los quirites).

Solo la podían ostentar los ciudadanos romanos y aquellos latinos a los que se les hubiese reconocido expresamente el derecho a comerciar (que tuvieran ius commercii). Los latinos eran originalmente los habitantes del Lacio, en el centro de Italia, aunque posteriormente este estatuto de ciudadanía se extendió a otros territorios y habitantes del Imperio.

Los bienes que podían ser objeto de esta propiedad eran los situados en la península itálica.

La adquisición de bienes inmuebles solo la podían realizar los romanos o los ciudadanos... Continuar leyendo "El Régimen de Propiedad en el Derecho Romano Clásico" »

Contratos Mercantiles Esenciales: Franquicia y Comisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Contrato de Franquicia: Concepto y Elementos Clave

El contrato de franquicia se considera una subespecie del contrato de concesión. Se define como un contrato por el que una empresa, denominada franquiciadora, cede a otra, denominada franquiciada, el derecho a explotar un sistema propio de comercialización de productos o servicios.

Obligaciones del Franquiciador

El franquiciador se obliga a lo siguiente:

  • Incorporar al franquiciado a su red, concediéndole el derecho a usar su marca.
  • Transmitirle conocimientos y formarlo comercialmente.
  • Suministrarle materias primas y mercancías para su reventa.
  • Diseñar, dirigir y sufragar las campañas publicitarias para difundir el rótulo y la marca del franquiciador.

Derechos del Franquiciador

El franquiciador... Continuar leyendo "Contratos Mercantiles Esenciales: Franquicia y Comisión" »

Terminación de Contratos Laborales y Procedimientos Judiciales: Aspectos Clave del Derecho del Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Terminación del Contrato de Trabajo

Según Mario de la Cueva, la terminación del contrato de trabajo es la disolución de las relaciones laborales por mutuo consentimiento o como acto consecuente de la interferencia de un hecho independiente de la voluntad de las partes que impide la continuación de dichas relaciones.

Para Omeba, es la disolución del contrato por voluntad de las partes.

Causas de Terminación del Contrato Individual de Trabajo (Art. 169)

  • Por las causas previstas en el contrato.
  • Por acuerdo de las partes.
  • Por conclusión de la obra, periodo o servicios objeto del contrato.
  • Por muerte o incapacidad del trabajador sin sucesor.
  • Por muerte del trabajador o incapacidad permanente.
  • Por caso fortuito o fuerza mayor (ej. incendio, terremoto,
... Continuar leyendo "Terminación de Contratos Laborales y Procedimientos Judiciales: Aspectos Clave del Derecho del Trabajo" »

Fiscalización Ambiental en Chile: Preguntas Frecuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Características de la Fiscalización

  • Principio de Legalidad: Se basa en el principio de legalidad.
  • Imprescriptible: No prescribe y no se agota con su ejercicio.
  • Inalienable e Irrenunciable: Si se cumplen los requisitos para su ejercicio, debe llevarse a cabo y solo se puede delegar si una norma lo autoriza.
  • Fiduciaria: El Estado la ejerce en beneficio de la sociedad.
  • Titularizada en la Administración: La administración es la titular de la fiscalización.

Organismos y Autoridades Ambientales

Servicio de Evaluación Ambiental

Es un servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio del Medio Ambiente.

Comisión Nacional

... Continuar leyendo "Fiscalización Ambiental en Chile: Preguntas Frecuentes" »

Derechos Reales y de Crédito: Conceptos, Clasificación y Límites de la Propiedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Derechos Reales y de Crédito: Diferencias Clave

Es fundamental comprender la distinción entre derechos reales y derechos de crédito:

  • Derecho Real: Es el poder directo y excluyente que una persona tiene sobre una cosa, otorgándole facultades plenas o limitadas sobre la misma. Son derechos que recaen sobre las cosas y suelen tener su origen en un derecho de crédito.
  • Derecho de Crédito: Permite a su titular exigir a otra persona que realice una determinada prestación. Son derechos que recaen sobre la conducta de las personas.

Las Cosas como Objeto de Derechos Reales

Se entiende por "cosa" cualquier entidad, material o inmaterial, capaz de existir de forma independiente y que puede pertenecer al patrimonio de una persona.

Clasificación de las

... Continuar leyendo "Derechos Reales y de Crédito: Conceptos, Clasificación y Límites de la Propiedad" »

Modelo de Escrito de Contestación de Demanda y Oposición de Excepciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Contestación de la Demanda

1. Cumpliendo con la carga de la contradicción prevista en el artículo 120.2 del CGP, controvierto expresamente todos los dichos de la parte actora, debiendo admitirse como reconocidos solo aquellos que expresamente admitiré como verdaderos en la presente.

2. Es cierto que el día xxx ocurrió un accidente de tránsito del cual fui partícipe en la intersección...

3. Por otro lado, no son ciertos o es falso que... (controvertir hecho por hecho)

Petitorio

(Para contestación con o sin excepciones)

Por lo expuesto al Sr. Juez, pido:

  1. Me tenga por presentado, por denunciado el domicilio real y por constituido el domicilio electrónico, por opuestas las excepciones y por contestada la demanda en tiempo y forma.
  2. Se confiera
... Continuar leyendo "Modelo de Escrito de Contestación de Demanda y Oposición de Excepciones" »

Principios Procesales: Gratuidad, Publicidad, Oralidad y Motivación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Principios Procesales

Gratuidad de la Justicia

El artículo 119 de la Constitución Española establece que la justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley, para quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Esta norma se desarrolla en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, que ampara el asesoramiento jurídico preprocesal, la asistencia al detenido o preso, la defensa o representación gratuita por Abogado o Procurador, la inserción gratuita de anuncios o edictos, la asistencia pericial gratuita y otras prestaciones de carácter económico.

El derecho a la justicia gratuita es subjetivo y tiene como finalidad permitir el acceso a la justicia a quienes no tienen medios económicos suficientes para litigar. La falta de... Continuar leyendo "Principios Procesales: Gratuidad, Publicidad, Oralidad y Motivación" »

Procedimientos Administrativos: Informes, Audiencia y Caducidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Informes Administrativos

Los informes administrativos son declaraciones de juicio emitidas por los órganos administrativos para fundamentar una decisión en el marco de un procedimiento. Su propósito es determinar lo más conveniente para el interés general.

Clases de Informes

  • Preventivos o facultativos
  • Vinculantes o no vinculantes

Por regla general, los informes son facultativos y no vinculantes.

Plazo de Evacuación

Los informes deben ser emitidos en el plazo de 10 días desde su petición.

Consecuencias del Incumplimiento del Plazo

  • No emisión en plazo: Si el informe no es vinculante, el procedimiento puede continuar.
  • No emisión: Si el informe es preceptivo y no vinculante, puede emitirse y subsanarse la resolución.

Impugnación Autónoma

Los informes... Continuar leyendo "Procedimientos Administrativos: Informes, Audiencia y Caducidad" »

Junta General de Accionistas: Funcionamiento y Acuerdos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Junta General de Accionistas

La Junta General es la reunión de accionistas convocada para deliberar y decidir sobre asuntos sociales. Es el órgano que forma y expresa la voluntad de la sociedad, y sus acuerdos vinculan a todos los socios, incluso a quienes no asistieron.

Competencias

Las competencias de la Junta General, según el art. 160 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), incluyen:

  • Aprobación de cuentas anuales y gestión social.
  • Nombramiento y separación de administradores, liquidadores y auditores.
  • Modificación de estatutos sociales.
  • Aumento o reducción del capital social.
  • Supresión o limitación del derecho de suscripción preferente, transformación, fusión, escisión, cesión global de activo y pasivo, y traslado de domicilio
... Continuar leyendo "Junta General de Accionistas: Funcionamiento y Acuerdos" »