Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios Generales del Derecho: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Los Principios Generales del Derecho

1. Principios y Principios Generales del Derecho

Los principios generales del derecho son un tipo de normas, según el artículo 1.1 del Código Civil. Se pueden clasificar en:

  • Principios explícitos: Están contemplados en disposiciones jurídicas.
  • Principios implícitos: No están recogidos expresamente en ninguna disposición, pero se deducen del resto del ordenamiento.

1.1. Principios Explícitos

  • Tienen la misma fuerza normativa que la disposición que los contempla.
  • Una disposición que contrasta con un principio explícito de fuerza superior es inválida.
  • Su número es amplísimo. Se encuentran en la Constitución (libertad, justicia, igualdad, pluralismo político, autonomía y solidaridad interterritorial,
... Continuar leyendo "Principios Generales del Derecho: Conceptos y Aplicaciones" »

Vigencia y Ámbito de la Ley Penal en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Vigencia de la Ley Penal en el Tiempo

Toda ley penal rige entre dos límites:

  • Inicial: Corresponde a su entrada en vigor.
  • Final: Supone su derogación.

El tiempo entre la publicación en el BOE y la entrada en vigor se denomina vacatio legis (expectativa de legalidad). En Códigos Penales nuevos o reformas importantes, la vacatio suele ser mayor, por dos razones:

  1. Que la ley sea conocida por quienes la aplican y el público.
  2. Crear las infraestructuras necesarias.

Derogación

Existen tres tipos de derogación:

  • Expresa: Se especifica la ley abolida.
  • Tácita: Se derogan disposiciones anteriores incompatibles con la nueva ley.
  • Por el Tribunal Constitucional: Tras declarar la inconstitucionalidad de una norma, ésta desaparece del ordenamiento jurídico tras
... Continuar leyendo "Vigencia y Ámbito de la Ley Penal en España" »

Análisis Diplomático de Documentos: Tipos, Caracteres y Metodologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Análisis Diplomático de Documentos

Introducción a la Diplomática

La Diplomática es la disciplina que estudia los documentos, principalmente los de carácter histórico, para determinar su autenticidad, origen y significado. Para un análisis completo, se deben considerar diversos aspectos del documento.

1) Clasificación de las Copias

Entre las copias de documentos, se pueden distinguir:

  • Simples y auténticas
  • Autógrafas y figuradas
  • Vidimus y traslados

Todas las copias deben ser sometidas a un análisis crítico. En caso de existir varias copias, es crucial establecer la cadena de transmisión, identificar la copia original y analizar la más fidedigna.

2) Estudio de los Caracteres Externos e Internos

El análisis de un documento implica el estudio... Continuar leyendo "Análisis Diplomático de Documentos: Tipos, Caracteres y Metodologías" »

Clasificación y Génesis de los Documentos Jurídicos: Una Perspectiva Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Clasificación de los Documentos Jurídicos

Se establecen las siguientes categorías que, sin ser exactas, contemplan la naturaleza del documento, jurídico o no jurídico, y de la forma:

Clasificación por Naturaleza y Forma

  • a) Actas. Testimonios escritos redactados de una forma determinada, aunque variable, según el lugar, época, asunto y persona que interviene en la redacción, sobre hechos de naturaleza jurídica: privilegios, contrato, juramento, etc.
  • b) Cartas. Correspondencia de todo tipo sin objetivo jurídico por lo general, variando según tiempo y las personas que intervienen, etc. Algunas cartas de soberanos revisten un carácter jurídico y formas determinadas por ellas mismas.
  • c) Scripturae. Documentos escritos que no entran en los
... Continuar leyendo "Clasificación y Génesis de los Documentos Jurídicos: Una Perspectiva Integral" »

Cartularios y Datación en Documentos Medievales: Estructura y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Cartularios: Definición y Evolución

En la Corona de Aragón se les llamó capbreus, o de breve cabeza, aludiendo al encabezamiento de los documentos al que quedaban reducidos: censos, rentas. Otros estaban iluminados, con miniaturas y con hermosa caligrafía, como el Libro de las Estampas de la catedral de León. De entre los más célebres cartularios destacan el Becerro gótico de Sahagún, en el Archivo Histórico Nacional; el Liber Testamentorum eclesiae oventensis o Códice de don Pelayo, en el archivo de la catedral de Oviedo; y el Liber feudorum maior, del Archivo de la Corona de Aragón.

En cuanto a su estructura, es muy variada. Los más antiguos copiaban las escrituras unas detrás de las otras sin ningún orden cronológico ni de... Continuar leyendo "Cartularios y Datación en Documentos Medievales: Estructura y Evolución" »

Cédula Real y Sobrecarta: Origen, Tipos y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Cédula Real es un derivado de la misiva de carácter oficial, pudiéndola considerar como el documento cancilleresco que consiguió más larga vida, pues comenzó a utilizarse en el reinado de Juan II de Castilla y perduró, prácticamente, durante toda la Edad Moderna. Junto con el albalá, es el documento por el que los Reyes se comunican con los contadores mayores para ordenarles la libranza de las cantidades de ración, quitación, merced, que tuvieran concedidas las personas. Otras veces se emplea para proveer peticiones recibidas, en cuyo caso sustituye a la provisión real. También para hacer encargos y comisiones.

Tipos de Cédula Real

Existen cinco modelos principales de Cédula Real:

  1. Modelo 1: Intitulación, Dirección (vocativo)

... Continuar leyendo "Cédula Real y Sobrecarta: Origen, Tipos y Características" »

La Vigencia de las Leyes: Derogación y Retroactividad en el Derecho Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La vigencia de las leyes en el tiempo: la derogación y la retroactividad

3.3.1. La derogación

Derogar es privar de eficacia a una norma válida por medio de otra norma posterior. En ese sentido, el art. 2.2 del Código Civil establece que: «Las leyes solo se derogan por otras posteriores. La derogación solo tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la nueva ley, sobre la misma materia, sea incompatible con la anterior. Por la simple derogación de una ley no recobra vigencia la que esta hubiera derogado».

En este precepto se recogen dos tipos de derogación:

  • Derogación expresa: cuando explícitamente se extinga la vigencia de la ley anterior.
  • Derogación tácita: cuando se establece una nueva
... Continuar leyendo "La Vigencia de las Leyes: Derogación y Retroactividad en el Derecho Español" »

Fiscalización Ambiental en Chile: Preguntas Frecuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Características de la Fiscalización

  • Principio de Legalidad: Se basa en el principio de legalidad.
  • Imprescriptible: No prescribe y no se agota con su ejercicio.
  • Inalienable e Irrenunciable: Si se cumplen los requisitos para su ejercicio, debe llevarse a cabo y solo se puede delegar si una norma lo autoriza.
  • Fiduciaria: El Estado la ejerce en beneficio de la sociedad.
  • Titularizada en la Administración: La administración es la titular de la fiscalización.

Organismos y Autoridades Ambientales

Servicio de Evaluación Ambiental

Es un servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio del Medio Ambiente.

Comisión Nacional

... Continuar leyendo "Fiscalización Ambiental en Chile: Preguntas Frecuentes" »

Derechos Reales y de Crédito: Conceptos, Clasificación y Límites de la Propiedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Derechos Reales y de Crédito: Diferencias Clave

Es fundamental comprender la distinción entre derechos reales y derechos de crédito:

  • Derecho Real: Es el poder directo y excluyente que una persona tiene sobre una cosa, otorgándole facultades plenas o limitadas sobre la misma. Son derechos que recaen sobre las cosas y suelen tener su origen en un derecho de crédito.
  • Derecho de Crédito: Permite a su titular exigir a otra persona que realice una determinada prestación. Son derechos que recaen sobre la conducta de las personas.

Las Cosas como Objeto de Derechos Reales

Se entiende por "cosa" cualquier entidad, material o inmaterial, capaz de existir de forma independiente y que puede pertenecer al patrimonio de una persona.

Clasificación de las

... Continuar leyendo "Derechos Reales y de Crédito: Conceptos, Clasificación y Límites de la Propiedad" »

Principios Procesales: Gratuidad, Publicidad, Oralidad y Motivación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Principios Procesales

Gratuidad de la Justicia

El artículo 119 de la Constitución Española establece que la justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley, para quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Esta norma se desarrolla en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, que ampara el asesoramiento jurídico preprocesal, la asistencia al detenido o preso, la defensa o representación gratuita por Abogado o Procurador, la inserción gratuita de anuncios o edictos, la asistencia pericial gratuita y otras prestaciones de carácter económico.

El derecho a la justicia gratuita es subjetivo y tiene como finalidad permitir el acceso a la justicia a quienes no tienen medios económicos suficientes para litigar. La falta de... Continuar leyendo "Principios Procesales: Gratuidad, Publicidad, Oralidad y Motivación" »