Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Sentencias Judiciales: Interlocutorias y Definitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Sentencia Interlocutoria. Aquellas que resuelven un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de las partes o resuelven un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. Ejemplos: Resolución que acoge una excepción dilatoria, resolución que acepta el desistimiento de la demanda, resolución que falla la autenticidad de un documento acompañado como prueba.

Las sentencias interlocutorias admiten una sub clasificación: entre sentencias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación y aquellas interlocutorias que no tienen esas características.

Hay interlocutorias que no ponen fin al juicio y no hacen posible su continuación, pero son susceptibles de... Continuar leyendo "Tipos de Sentencias Judiciales: Interlocutorias y Definitivas" »

Instituciones del Estado Español: Corona, Cortes Generales, Gobierno y Administración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Instituciones del Estado Español: Corona, Cortes Generales, Gobierno y Administración

La Corona

El Título II de la Constitución Española de 29 de diciembre de 1978 (artículos 56 al 65) trata sobre la Corona. En estos artículos se establece:

  • El Rey como Jefe de Estado.
  • La sucesión a la Corona.
  • La Reina.
  • El Regente.
  • El Tutor en los casos de minoría de edad del Rey o que este se inhabilitara.

Se definen las funciones que corresponden al Rey y se especifica que todos sus actos serán siempre refrendados, salvo el nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de su casa. Serán responsables las personas que los refrenden, puesto que el Rey es inviolable y no está sujeto a responsabilidad.

Las Cortes Generales

El Título III de la Constitución... Continuar leyendo "Instituciones del Estado Español: Corona, Cortes Generales, Gobierno y Administración" »

Requisitos de las Resoluciones Judiciales en Chile: Decretos, Autos y Sentencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Requisitos Especiales de los Decretos

Los decretos deben indicar el trámite que ordenan evacuar.

Requisitos de Autos y Sentencias Resolutorias

  • Indicar las consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento.
  • Enunciación de las leyes y de los principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo (art. 171 CPC).
  • Decisión del asunto controvertido en el incidente.
  • Pronunciamiento sobre las costas.

Requisitos de la Sentencia Definitiva

Sentencia de Única y Primera Instancia

  1. Designación precisa de las partes litigantes.
  2. Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas y sus fundamentos, de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.
  3. Si la causa se recibió o no a prueba.
  4. Si las partes fueron citadas para oír sentencias.
... Continuar leyendo "Requisitos de las Resoluciones Judiciales en Chile: Decretos, Autos y Sentencias" »

Fuentes No Enumeradas y Conceptos Clave del Derecho Internacional Público

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Fuentes No Enumeradas y Conceptos Clave del Derecho Internacional

La Promesa

Es la declaración de voluntad con la intención de obligarse a adoptar cierto comportamiento respecto de otros Estados.

Los actos unilaterales pueden, eventualmente, dar origen al nacimiento de derechos a favor de terceros; sin embargo, en ocasiones no son oponibles a estos.

La Opinión Consultiva

Ante la Corte también existe el mecanismo de la opinión consultiva, por el cual algunos órganos solicitan a la Corte que se pronuncie sobre un punto de derecho.

Actos de los Organismos Internacionales

Constituyen la segunda fuente no enumerada en el artículo 38.

Es importante distinguir entre:

  • Las Decisiones, de carácter obligatorio.
  • Las Recomendaciones, no obligatorias.

Decisiones

Decisiones

... Continuar leyendo "Fuentes No Enumeradas y Conceptos Clave del Derecho Internacional Público" »

La Constitución y el Derecho Constitucional: Conceptos Esenciales, Importancia y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Emblemas Nacionales de la Nación

Según el Artículo 2 de la Constitución, los emblemas nacionales son:

  • Himno Nacional
  • Escudo de Armas
  • Bandera Nacional

Conceptos Fundamentales sobre la Constitución

¿Qué es la Constitución? Definiciones Clave

La Constitución es la norma jurídica positiva fundamental que rige la organización y el desarrollo de un Estado, estableciendo la autoridad, la forma de ejercicio de la autoridad, los poderes públicos, los límites de esos poderes, y garantizando la libertad política y civil del individuo. (Según Ermo Quisbert)

También se define como la ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. Fija los límites y define las relaciones entre los poderes... Continuar leyendo "La Constitución y el Derecho Constitucional: Conceptos Esenciales, Importancia y Clasificación" »

Derecho Mercantil: Protección de la Libre Competencia y Signos Distintivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Protección de la Libre Competencia

Derecho a acceder al mercado como empresario y competir en el mismo ofreciendo bienes y servicios. La libertad de empresa favorece a empresarios, consumidores y al mercado.

Los poderes públicos adoptan medidas para garantizar la competencia real en el mercado, como las ayudas públicas.

Esta ley prohíbe dos tipos de conductas:

Conductas Colusorias

Cualquier tipo de acuerdo contrario a la libre competencia (falsear la competencia).

Abusos de Posición de Dominio

Se prohíbe la explotación abusiva por parte de una o varias empresas de su posición de dominio en el mercado nacional.

También hay dos conductas controladas:

Concentraciones Económicas

Agrupar varias empresas bajo una misma dirección económica en una... Continuar leyendo "Derecho Mercantil: Protección de la Libre Competencia y Signos Distintivos" »

Conceptos Clave en Auditoría: Papeles de Trabajo y Carta de Gerencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Propiedad y Custodia de Papeles de Trabajo

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, quien debe custodiar la seguridad y confidencialidad de esa información.

Archivos Corrientes

Información relacionada con la supervisión y planificación. Ejemplo:

  • Revisión de controles administrativos
  • Programa de auditoría y papeles que respaldan observaciones
  • Borrador del informe
  • Notas a los estados financieros

Archivos Permanentes

Son archivos que deben contener información importante que pueda utilizarse en otras auditorías. Ejemplo:

  • Historial legal de la empresa
  • Manuales (contables, procedimientos, etc.)
  • En general, información que no sufrirá cambios

Ejemplos de Papeles de Trabajo

  • BG1 Planilla sumariza activos
  • 11 Subplanilla disponible
  • 11.1 Planilla analítica

Marcas

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Auditoría: Papeles de Trabajo y Carta de Gerencia" »

Estructura y Contenido del Título I de la Constitución Española: Derechos, Deberes y Garantías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Título I de la Constitución Española: Derechos y Deberes Fundamentales

Derechos y Deberes de los Ciudadanos (Capítulo II, Sección II)

La Sección II del Capítulo II del Título I de la Constitución Española de 1978 (CE/78) establece los derechos y deberes de los ciudadanos, que comprende los artículos 30 al 38.

Entre los aspectos regulados se encuentran:

  • El derecho y el deber de defender a España.
  • La contribución a los gastos públicos.
  • El derecho a contraer matrimonio.
  • La propiedad privada y la herencia.
  • El derecho de fundación para fines de interés general.
  • El deber de trabajar y el derecho al trabajo.
  • El régimen jurídico de los colegios profesionales.
  • El derecho a la negociación colectiva laboral.
  • La libertad de empresa en el marco de
... Continuar leyendo "Estructura y Contenido del Título I de la Constitución Española: Derechos, Deberes y Garantías" »

Régimen Jurídico del Usufructo: Derechos, Obligaciones y la Figura del Nudo Propietario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

El Usufructo: Concepto y Fundamentos Legales

El usufructo es el derecho real limitado de goce más amplio que reconoce el ordenamiento jurídico. Consiste en la posibilidad de que una persona (el usufructuario) pueda utilizar una cosa ajena y disfrutar de sus frutos como si fuese propia, con la obligación fundamental de conservar la forma y la sustancia (Art. 467 del Código Civil, CC). Esta obligación solo se exceptúa si el título constitutivo o la ley disponen otra cosa.

Obligaciones del Usufructuario

El usufructuario debe cumplir con el principio de “salva rerum substantia” (salvar la sustancia de la cosa). Esto implica:

  • Conservar la forma y sustancia de la cosa.
  • Cuidar la cosa durante el tiempo que dure el usufructo con la diligencia
... Continuar leyendo "Régimen Jurídico del Usufructo: Derechos, Obligaciones y la Figura del Nudo Propietario" »

Fundamentos Constitucionales del Bien Común y Críticas a la Carta Magna de 1980

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Definición del Bien Común y el Rol del Estado en la Justicia Social

8. El Bien Común según la Constitución y la Justicia Social

La noción de Bien Común tiene como base fundamental la dignidad y los derechos de la persona humana. El bien común busca hacer efectiva la realización integral de cada persona en todas sus dimensiones, así como la realización de todas las personas que componen la sociedad.

Para lograr esto, el Estado debe crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que establece la Constitución.

En consecuencia, si bien la Constitución chilena, al referirse al bien... Continuar leyendo "Fundamentos Constitucionales del Bien Común y Críticas a la Carta Magna de 1980" »