Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dret: Normes, Drets Subjectius i Drets Positius

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,71 KB

Dret és el conjunt de normes el compliment de les quals es pot exigir de manera coactiva, és el dret objectiu i s'escriu en majúscula. Dret és la capacitat d'actuar que ens permet el dret objectiu. Les normes jurídiques no només ens pretenen exigir, no només prohibeixen sinó que defensen les nostres llibertats, s'anomenen drets subjectius i s'escriu en minúscula.

Drets positius: són els que estan promulgats per l'estat, mitjançant les lleis.

Drets morals o naturals: drets que no estiguin reconeguts per les lleis.

La nostra constitució va ser aprovada i votada l'any 1978 per referèndum. És la llei més important de cada país.

Ordre i Justícia

La funció del dret és mantenir l'ordre social. La seguretat, l'ordre i la pau són els... Continuar leyendo "Dret: Normes, Drets Subjectius i Drets Positius" »

Estructura del Estado Español: CCAA y Entidades Locales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Comunidades Autónomas

La Constitución Española de 1978 establece la organización territorial del Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas que gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. Existen 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

La Constitución admite el autogobierno, pero excluye la independencia, estableciendo en el artículo 138 el principio de igualdad de derechos y obligaciones, la cooperación y la unidad económica.

Competencias

  • Facultad legislativa y ejecutiva: Dictamen de leyes y reglamentos para el desarrollo de la normativa estatal.
  • Competencia en materias específicas: Sanidad, justicia (en ciertos aspectos), orden público (coordinación con el Estado), medio
... Continuar leyendo "Estructura del Estado Español: CCAA y Entidades Locales" »

Control y Reducción de la Discrecionalidad Administrativa: Conceptos Jurídicos Indeterminados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Reducción de la Discrecionalidad Administrativa: La Técnica de los Conceptos Jurídicos Indeterminados

Acotación del Ámbito de la Discrecionalidad

En primer lugar, se hace necesario acotar el ámbito de la discrecionalidad. Esto se pretende asegurar por medio de la técnica de los conceptos jurídicos indeterminados. Dicha técnica descansa sobre la base de que las normas jurídicas se sirven de conceptos que no están suficientemente determinados o que adolecen de una cierta imprecisión.

Lo importante es que estos conceptos están establecidos por la propia norma jurídica, el criterio no queda remitido a la apreciación de la Administración, sino que lo establece directamente la propia norma.

Diferencias entre Discrecionalidad y Conceptos

... Continuar leyendo "Control y Reducción de la Discrecionalidad Administrativa: Conceptos Jurídicos Indeterminados" »

Registro Mercantil: Publicidad, Efectos y Principios Clave para Empresas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

El Registro Mercantil: Concepto y Funciones Esenciales

El Registro Mercantil es una institución pública fundamental donde se inscriben y constan una serie de anotaciones referidas a los aspectos más básicos y generales de la actividad de los empresarios. Su régimen jurídico principal reside en la protección de quienes confían en la información que este proporciona, garantizando la seguridad jurídica en el tráfico mercantil.

Tipos de Publicidad Registral

La publicidad registral, esencial para la transparencia y la seguridad jurídica, puede ser abordada desde dos puntos de vista principales:

Publicidad Formal

Se hace efectiva mediante la certificación de todos los extremos contenidos en el registro o, de manera más sencilla, por la expedición... Continuar leyendo "Registro Mercantil: Publicidad, Efectos y Principios Clave para Empresas" »

Cheque Bancario: Conceptos Clave, Tipos, Endoso y Aval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

El Cheque: Conceptos Fundamentales y Aspectos Legales

El cheque es un título formal y completo que incorpora un mandato de pago, permitiendo al librador retirar en su provecho o en el de un tercero parte de los fondos que tiene en poder del librado.

Elementos del Cheque

  • Librador

    Es quien emite y firma el cheque, lo que implica dar la orden de pago. Si es el titular de la cuenta y una persona física, firmará él; o si no, será un apoderado.

  • Librado

    Es el banco al que se ordena pagar el cheque.

  • Tenedor o Portador

    Es la persona a la que debe pagarse el cheque, bien porque está a su nombre, o bien es al portador o el endosatario.

  • Endosante

    Es el tenedor o beneficiario del cheque que cede el derecho de cobro a un tercero. Los cheques nominativos pueden

... Continuar leyendo "Cheque Bancario: Conceptos Clave, Tipos, Endoso y Aval" »

La Nulidad y la Confirmación de los Actos Jurídicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

TIPOS DE CONFIRMACIÓN

Según el art. 1693 CC, la ratificación o confirmación puede ser:

Expresa

Aquella que debe hacerse en términos explícitos por los cuales se está validando el acto o contrato; y si este acto requería solemnidades, la ratificación debe hacerse con esas solemnidades (art. 1694 CC).

Tácita

Aquella que se hace por medio del cumplimiento de las obligaciones contraídas (art. 1695 CC).

CARACTERÍSTICAS DE LA CONFIRMACIÓN

  • Es unilateral: Requiere solamente de la voluntad de la persona que está confirmando.
  • Es accesoria: ya que no puede subsistir sin el acto o contrato que está validando.
  • Es irrevocable: aquel que confirme un acto rescindible, no podrá arrepentirse posteriormente y pretender alegar la nulidad relativa.
  • La misma
... Continuar leyendo "La Nulidad y la Confirmación de los Actos Jurídicos" »

Prescripción Extintiva: Concepto, Presupuestos y Plazos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El transcurso del tiempo tiene una clara incidencia en relación con el nacimiento o extinción de los derechos. Cuando el transcurso del tiempo supone la extinción o decadencia del ejercicio de los derechos subjetivos para su titular se habla de prescripción extintiva (arts. 1930 a 1975 CC). Al contrario, cuando el transcurso del tiempo, junto con una situación de apariencia jurídica, provoca el nacimiento o la consolidación de un derecho a favor de una persona, se habla de prescripción adquisitiva o de usucapión. Por otro lado, la prescripción sanatoria es el transcurso de tiempo con el que se subsana un contrato anulable.

Podemos afirmar que la impresión de que la prescripción extintiva y la usucapión son exactamente lo mismo,... Continuar leyendo "Prescripción Extintiva: Concepto, Presupuestos y Plazos" »

Evolución del Derecho: Desde el Derecho Romano hasta el Derecho Indiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Derecho Consuetudinario, Patriarcal y Matriarcal vs. Derecho Legal

Derecho Antiguo

Leyes Tartésicas: Referido a los Turdetanos, evidencian el uso de un derecho legislado. Este fenómeno no fue único, ya que se encuentran casos similares en pueblos del Mediterráneo oriental.

Ius Latii: Derecho básico para los latinos, que les otorgaba una cuasi-ciudadanía.

Ius Comercium: Derecho relativo a los asuntos comerciales y patrimoniales.

Ius Civile: Derecho exclusivo de los ciudadanos romanos, que les confería la plena ciudadanía e incluía el Ius Comercium.

Ius Honorum: Derecho a ocupar cargos públicos en Roma.

Ius Suffragii: Derecho al sufragio activo o pasivo.

Ius Familiae: Regulaba las relaciones familiares y personales.

Ius Peregrinum: Derecho aplicado... Continuar leyendo "Evolución del Derecho: Desde el Derecho Romano hasta el Derecho Indiano" »

Procedimiento de Quiebra y Fundamentos del Derecho Contractual y Comercial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Estudio de Conceptos Clave en Derecho Concursal, Civil y Comercial

19. Esquema del Procedimiento de Declaración de Quiebra

Fases del Procedimiento:

  1. Presentación de la Solicitud de Quiebra:

    El legitimado activo (acreedor, el propio deudor, u otros según la legislación aplicable) solicita al tribunal competente que declare la quiebra del deudor.

  2. Pronunciamiento sobre la Solicitud y Audiencia:

    El tribunal, para pronunciarse, citará al deudor a una audiencia informativa. El objeto de esta audiencia es poner al deudor en conocimiento del procedimiento que se sigue en su contra y permitirle declarar lo que estime conducente a su defensa.

  3. Sentencia Judicial:

    Tras la audiencia y el análisis de los antecedentes, el tribunal emitirá una sentencia,

... Continuar leyendo "Procedimiento de Quiebra y Fundamentos del Derecho Contractual y Comercial" »

Recursos en el Sistema Judicial Español: Apelación, Reposición, Queja y Casación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,74 KB

Órganos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

Composición y Estructura del CGPJ

El CGPJ es un órgano colegiado compuesto por veinte vocales, designados por el Rey y elegidos por las Cortes Generales entre jueces y juristas competentes. Además, tiene un presidente, quien también es el Presidente del Tribunal Supremo, elegido por el Pleno del Consejo. Los vocales tienen un mandato de cinco años y no pueden ser reelegidos, mientras que el presidente se vincula al periodo del Consejo, con la posibilidad de ser reelegido una vez. En caso de cese anticipado de un vocal, se sustituye según el mismo procedimiento de nombramiento, y el mandato del sustituto coincide con el del CGPJ. La elección de los miembros requiere una mayoría cualificada... Continuar leyendo "Recursos en el Sistema Judicial Español: Apelación, Reposición, Queja y Casación" »