Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Jurídica de la Unión Europea: Tratados Fundacionales y Derecho Derivado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Evolución de los Tratados Fundacionales de la Unión Europea

La adhesión de nuevos miembros a la Unión Europea ha impulsado modificaciones significativas en sus tratados fundacionales e internacionales. A lo largo de la historia de la integración europea, diversos tratados han marcado hitos cruciales:

  • El Acta Única Europea de 1986.
  • El Tratado de la Unión Europea (Maastricht) de 1992.
  • El Tratado de Ámsterdam de 1997.
  • El Tratado de Niza de 2001.

En 2004, se elaboró en Roma un texto fundamental: el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, conocido como Tratado Constitucional. Este tratado fue sometido a referéndum en los entonces 18 estados miembros de la UE. Aunque el resultado fue afirmativo, la participación fue... Continuar leyendo "Evolución Jurídica de la Unión Europea: Tratados Fundacionales y Derecho Derivado" »

Incoterms: Tipos, Clasificación y Análisis Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Clasificación de los Incoterms

Los Incoterms contienen un total de 13 posiciones o tipos de contratos y se clasifican en dos grupos:

  1. Grupo llegada
  2. Grupo salida

A continuación, se presenta un listado que contiene los tipos de Incoterms clasificados en sus grupos respectivos:

1. Grupo Salida

Grupo E

EXW: "Ex Works" ("En fábrica")

Grupo F

FCA: "Free Carrier" ("Franco transportista")

FAS: "Free Alongside Ship" ("Franco al costado del buque")

FOB: "Free On Board" ("Franco a bordo")

Grupo C

CFR: "Cost and Freight" ("Coste y flete")

CIF: "Cost, Insurance and Freight" ("Coste, seguro y flete")

CPT: "Carriage Paid To…" ("Transporte pagado hasta…")

CIP: "Carriage and Insurance Paid to…" ("Transporte y seguro pagados hasta…")

2. Grupo Llegada

Grupo D

DAF: "Delivered... Continuar leyendo "Incoterms: Tipos, Clasificación y Análisis Detallado" »

Que es pignoratario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

MODULO 5: LA PRENDA

En Roma la prenda (pignus) es una figura única que admite dos Modalidades:

Con desplazamiento de la tenencia de la cosa al pignoratario (pignus Datum)
.Sin desplazamiento

 El pignus recae Indistintamente sobre muebles e inmuebles, res mancipi o nec Mancipi.

La prenda constituye una manera De garantizar obligaciones, pero de carácter real, por cuanto aquélla es Una determinada cosa la que resulta afectada al cumplimiento de la obligación.

Contenido

:

Es un derecho real de garantía que permite un limitado Aprovechamiento de la cosa.

En cuanto derecho real, el pignoratario Puede tener actualmente la cosa (pignus datum) o llegar a tenerla (pignus Conventum o hipoteca), oponible al dueño de la cosa y a terceros.

Se excluye el uso,

... Continuar leyendo "Que es pignoratario" »

Historia del Derecho Romano: Monarquía, República, Principado y Dominado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 49,14 KB

1. Formas de Gobierno en Roma

● 754/753 a. C.

La primera forma de gobierno en Roma fue la monarquía, cuyo primer rey es conocido como Rómulo. Este sistema dura hasta finales del siglo VI a.C., ya que en el año 509 a.C., luego de ejercer un gobierno autoritario, Tarquino el Soberbio fue expulsado de Roma. El pueblo romano rechaza la idea de monarquía, quizás por los antecedentes autoritarios implícitos en el nombre de Tarquino. A partir de este momento, o por lo menos aparentemente, no volverá a aparecer el “rex” como tal en la historia de Roma.

El sistema monárquico concentra en manos del Rex el poder político, jurídico y religioso. Es este abuso en el ejercicio del poder lo que llevó a la caída del régimen monárquico.

● Primera

... Continuar leyendo "Historia del Derecho Romano: Monarquía, República, Principado y Dominado" »

Regulación Integral de la Función Pública en Chile: Estatuto, Cargos y Responsabilidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 53,49 KB

Regulación de la Función Pública en Chile

Contratación de Personal en Organismos Públicos

¿Los organismos públicos, para el ejercicio de sus funciones, pueden contratar personas? Fundamente su respuesta.

La ejecución de las funciones de los organismos públicos es realizada por personas. Estas personas prestan su fuerza de trabajo y hacen del desempeño de sus labores su medio de vida a cambio de una remuneración.

Marco Constitucional de la Función Pública

¿Cuál es la importancia del art. 38 de la Constitución Política en la función pública?

Su importancia radica en que dispone que la regulación de la función pública sea de reserva legal. Esto es, que los principios básicos de la función pública se deben establecer en una ley... Continuar leyendo "Regulación Integral de la Función Pública en Chile: Estatuto, Cargos y Responsabilidades" »

Principios Constitucionales del Estado de las Autonomías en España: Unidad, Autonomía y Solidaridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Reconocimiento del Pluralismo Nacional en la Constitución Española

La Constitución Española (CE) de 1978 reconoce que España no es una realidad uniforme, sino plural, a menudo descrita como una "Nación de Naciones".

La Nación española está integrada por realidades distintas: nacionalidades y regiones. El texto constitucional no define explícitamente ni unas ni otras, y la distinción no implica necesariamente una diferencia expresa de trato jurídico general. No obstante, la Disposición Transitoria Segunda de la CE facilitó que Cataluña, el País Vasco y Galicia accedieran con mayor rapidez a la autonomía política por la vía del artículo 151, al ser consideradas «nacionalidades históricas» debido a su trayectoria y expresión... Continuar leyendo "Principios Constitucionales del Estado de las Autonomías en España: Unidad, Autonomía y Solidaridad" »

Principios Fundamentales del Derecho Tributario Chileno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Principio de Igualdad y No Discriminación en Materia Económica

Art. 19 Nº 20 inciso 1ro de la Constitución.

Art. 19 Nº 22 Inciso 1ro de la Constitución.

  1. La igualdad en la aplicación de los tributos debe importar iguales sacrificios para los contribuyentes, esto es, que, proporcional o progresivamente hablando, el impacto económico sea equitativo.
  2. La no discriminación, por su parte, significa una igualdad ante el hecho gravado, esto es, toda persona que se encuentre en la misma situación descrita por la ley debe pagar el impuesto respectivo y en la misma forma. Este efecto también es conocido como “principio de la generalidad”.

Efectos de la Ley Tributaria en Materia de IVA en Cuanto al Territorio

  • Estarán gravados con el impuesto de
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Derecho Tributario Chileno" »

Proceso Judicial y Debido Proceso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Conflicto, Litigio y Controversia

CONFLICTO: choque intersubjetivo de intereses. Es en el plano de la realidad social, sino, mediante una demanda pasa al plano jurídico donde se convierte en un litigio.

LITIGIO: simple afirmación en el plano jurídico de la existencia de un conflicto en el plano de la realidad social, aun cuando de hecho el no exista. No puede darse un proceso sin litigio.

CONTROVERSIA: discusión operada en un proceso respecto del litigio que lo origina. Puede existir litigio con o sin controversia.

PRETENSOR: quien pretende una cosa y puede renunciar a su pretensión. (Autor en en plano jurídico)

RESISTENTE: quien resiste y puede renunciar a su resistencia. (Demandado en plano jurídico)


Acción y Procedimiento

ACCIÓN: derecho... Continuar leyendo "Proceso Judicial y Debido Proceso" »

Declaración Universal de Derechos Humanos: Articulado, Significado e Impacto Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

La Declaración Universal de Derechos Humanos: Articulado y Significado

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), adoptada por la Asamblea General de la ONU, se estructura en un preámbulo y treinta artículos que proclaman los derechos inherentes a todos los seres humanos. A continuación, se detalla el contenido de sus artículos, agrupados por temáticas principales.

I. Principios Fundamentales

  • Artículos 1 y 2: Universalidad de los Derechos. Proclaman la universalidad de todos los derechos, aplicables a todas las personas en el mundo, independientemente de su raza, sexo, idioma, religión o cualquier otra condición.

II. Derechos de Carácter Personal (Artículos 3 al 11 y 16)

  • Artículo 3: Derecho a la vida, la libertad y la seguridad
... Continuar leyendo "Declaración Universal de Derechos Humanos: Articulado, Significado e Impacto Global" »

Resolución de Conflictos Normativos Laborales: Criterios Clave y Mecanismos de Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

En el complejo entramado del derecho, especialmente en el ámbito laboral, el legislador a menudo opta por otorgar prioridad a fuentes de menor rango, invirtiendo así el tradicional principio de jerarquía normativa. Este enfoque busca la norma más favorable para el trabajador, recurriendo a la ley solo en ausencia de un convenio, y priorizando características específicas que permiten aplicar normas de inferior rango. Este panorama se articula a través de ocho criterios distintos para la resolución de conflictos normativos.

Criterios de Resolución de Conflictos Normativos

La aplicación de las normas jurídicas no siempre es lineal. Cuando surgen discrepancias entre diferentes fuentes, se recurre a una serie de principios para determinar... Continuar leyendo "Resolución de Conflictos Normativos Laborales: Criterios Clave y Mecanismos de Aplicación" »